La vida abierta

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
La vida abierta
Font:Smaller АаLarger Aa


“Tener madera” suele ser la expresión que el poeta con más años le espeta, como un sortilegio, al poeta joven, al vate por venir. Se trata, en esencia, de un acto de fe. Acaso los años de lectura confieran al poeta viejo esa suerte de intuición: adivina en un verso, en una imagen, en una serie de poemas, el filón, la posibilidad del poeta en ciernes —siempre y cuando éste se refine con los años, la lectura y el paciente trabajo del cuidador de versos, que es como decir, el guardador de rebaños.

El jurado calificador del Premio de Poesía Joven UNAM 2019, integrado por María Baranda, Eloy Urroz y Eloy Sánchez Rosillo, resolvió de manera unánime declarar como ganador el libro La vida abierta de Valeria List, “en virtud de su logrado desarrollo de un mundo íntimo, propio y definido a partir de imágenes personales. De su aliento poético que revela conocimiento y dominio del género y por su habilidad para establecer un diálogo entre la poesía en prosa y una voz lírica de corte formal”.

Hay en este conjunto de textos un vaivén, un péndulo que va de la reflexión a la saeta, del deseo quirúrgico y directo por observar, analizar y cortar, a una voluntad espaciada que elabora movimientos lentos, parabólicos, curvos. De ahí las prosas, que son un poco fábulas, un tanto alegorías, entre feria de pueblo y pintura quietista, de ahí otros poemas derechos a su tema, incluso dando santo y seña de quien provoca su erupción. Y en todo ello la anécdota para contar lo que una es: amigas, conversaciones, oficina, baile flamenco. Una necesidad de dejar marca de lo vivido y una voluntad por operar en el nivel abstracto: ambas cosas van juntas, meciéndose desde la abertura hacia la experiencia, cambiando el sentido de lo sustantivo a lo adjetivo, y viceversa, porque así son las cosas, porque así dicen estos poemas que las cosas son.

Pedro Serrano

Valeria List

(Puebla, Puebla, 1990)

estudió letras hispánicas

en la Facultad de Filosofía

y Letras de la UNAM,

donde actualmente

cursa la maestría en

letras españolas. Trabaja

en el Departamento de

Publicaciones del IIBI-UNAM

y es cofundadora de

la agencia de servicios

editoriales Ahuehuete.

Sus poemas han aparecido

en distintas publicaciones.


Aún no vivía en esta ciudad cuando mi papá me trajo a ver la vida abierta. Era una novia asustada adentro de un bodegón viendo las frutas partidas, todas más grandes que ella, todas yendo hacia la descomposición.

Muchos años después viajé a la Sierra Gorda, donde hacia arriba y hacia abajo la vida podía ser mucho más abierta. La vegetación cambiaba radical en cada altura, los ecosistemas daban plantas brillantes al fondo y en la superficie oscuras, casi en la opacidad. Llegamos al mirador de Cuatro Palos y la niebla no dejaba ver, los magueyes ahí eran grises y el día se impregnaba en la cara. Los pájaros cantaban tan fuerte y unísono que pensamos que algo se le había roto al carro.

Un día me separé de un hombre que pensé que amaría para siempre. La desazón me hizo aprender a ver mis pensamientos. En ese momento la vida se abrió de verdad, y yo miraba mi mente como la novia asustada miraba las sandías abiertas.

Ponemos el ojo en lo que llena el engaño

pero una flecha envenenada

expande su verdad al horizonte:

lo que toca la vista está vacío.

Desmontar en ese escenario

que empiece el cuerpo

a inflarse a desprenderse a reventar

a llevarse

lo que parecía

esta vida

no la efectivamente silente

la abierta.