Enseñando Fútbol Moderno

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Enseñando Fútbol Moderno
Font:Smaller АаLarger Aa

Enseñando Fútbol moderno

Autor Salvatore Pappalardo

Traducido por Elda Parra

© Salvatore Pappalardo 2021

Sommario

Introducción

1. Metodología

1.1 Características de un entrenamiento

1.2 Habilidades aplicadas

2. Principios del juego

2.1. Principios de posesión

2.2 Principios de no posesión.

2.3 Transiciones

3. Métodos

3.1 Situacional

3.1.1 1 contra 1

3.1.2 2 contra 1

3.1.3 2 contra 2

3.1.4 3 Contra 2

3.1.5 3 Contra 3

3.1.6 3 contra 2 + 1

3.1.7 4 contra 3

3.1.8 4 contra 2 + 1

3.1.9 4 contra 4

3.1.10 4 contra 3 + 1

3.1.11 Enfoque especial en la fase de posesión

3.1.12 Enfoque especial en la fase de no posesión

3.1.13 Transiciones

3.2 Simulacros funcionales y analíticos

3.2.1 Cruces

3.2.2 Cuadros

3.3 Rondos y juegos de posesión

3.4 Juegos posicionales

3.5 Juegos pequeños y partidos temáticos

4. Planificación y realización

Introducción

El fútbol es un juego situacional. Significa que cada partido de fútbol tiene su propia situación y además, en un mismo partido de fútbol se pueden ver muchas (tantas) situaciones diferentes.

A partir de esta afirmación, podría pensar, ¿cómo puedo enseñar algo que siempre es diferente? Buen punto, bueno, en el fútbol, algunos entrenadores intentaron disminuir las variables diciendo "cuando esto sucede, haz esto", y usan esta oración tratando de prever todas las situaciones que creen que pueden suceder. Este es un enfoque que no deja ninguna opción al jugador más que la que dijo el entrenador, por lo que es como si el jugador fuera un robot que no piensa y responde a las instrucciones del entrenador. Además, un entrenador no puede predecir todo, por lo que siempre habrá algo que el entrenador no predijo.

El fútbol moderno se juega hoy en día con jugadores pensantes que, habiendo aprendido algunos principios, pueden leer una situación y jugarla. Para usar un paralelismo, puedes pensar como alguien que quiere aprender un idioma (tal vez inglés), esta persona puede aprender algunas frases y las usará siempre, es fácil y rápido, pero ¿y si la conversación se vuelve más compleja? Entonces, esto sería como jugar como la vieja escuela de fútbol. De lo contrario alguien que pasa mucho tiempo aprendiendo las palabras, pasaría más tiempo y enfrentaría más dificultades al principio, pero a largo plazo lo verás entender cada conversación y ser capaz de hablar usando y mezclando diferentes palabras. . Este es el fútbol moderno.

También es un juego de equipo, por lo que es necesario cooperar para jugarlo. Pero para poder colaborar, cada jugador necesita saber qué hacer, adónde ir, cuándo y cómo. Por último, pero no menos importante, el fútbol, obviamente, se juega con los pies, por lo que dominar el balón es fundamental para poder jugarlo.

Enseñar fútbol es, por tanto, algo complejo teniendo en cuenta la tendencia que se ha tomado este deporte.

La tendencia en el fútbol, como en todos los aspectos del mundo, está a punto de volverse más compleja con los años y las estaciones.

Si en las últimas décadas ser bueno con el balón, ser fuerte sin el balón y, sobre todo, seguir las "reglas" dictadas por la posición en el campo era suficiente, hoy en día hay que dominar más habilidades.

La explicación de las nuevas necesidades se basa en la historia y la evolución del juego; Con la intención de ser breve aquí, los principales hitos se resumen a continuación:

-Países Bajos '74, la posición dada al comienzo del partido no es un rol fijo, sino que cambia según la situación que se presente; utilizando un paralelismo de la literatura: es como "sociedad líquida" (concepto-ed por Bauman, 1999) donde no hay más puntos de referencia fijos. Entonces, dependiendo de la situación específica, cada jugador se adapta, dado por hecho que cada jugador sabe lo que tiene que hacer; por esta innovación descienden dos implicaciones:

1) Un jugador debe saber cómo jugar en cada posición.

2) Cada jugador tiene que "leer" la situación para actuar / reaccionar;

-Sacchi ‘80, el juego de velocidad se acelera, el equipo permanece" corto "usando tres tácticas principales: presión ofensiva, marca de zona y fuera de juego;

-Regla de retroceso '92, agilización adicional del juego, desde esta fecha con aún menos pausas;

-Guardiola 2008-12, posesión y dominio del juego son el nuevo avance.

El aumento de la velocidad surge para ser evidente como el archivo rojo de la tendencia en el fútbol, junto con una estrategia, táctica y, en consecuencia, una metodología de entrenamiento y métodos de entrenamiento más complejos. Para atender las necesidades de los nuevos futbolistas es común encontrar en un cuerpo técnico a varios profesionales, cada uno de ellos adscrito a un área específica de desarrollo: ciencia del deporte, nutrición y rendimiento, confort psicológico, enfoque técnico y táctico específico. Si su club no tiene la posibilidad de atender a estos profesionales, es deber del entrenador saber al menos un poco sobre estos temas y brindar apoyo a cada uno de sus jugadores.

Hoy en día todos los equipos top saben exactamente qué hacer cuando están en posesión del balón, qué hacer en caso de perder la posesión y entonces qué hacer sin el balón y finalmente qué hacer cuando lo reconquistan.

El objetivo de este libro es brindarte las herramientas para planificar un proceso de aprendizaje y desarrollo que permita a cada jugador joven crecer y almacenar las habilidades para jugar. fútbol moderno, en otras palabras: la capacidad de "leer" una situación y actuar / reaccionar en consecuencia. En resumen: dar forma a jugadores 'pensantes' .

1. Metodología

El conjunto de teorías y fundamentos que permite elegir entre diferentes tipos de métodos es lo que se denomina metodología; hablamos de metodología porque necesitamos conocer:

1) Los fundamentos en los que se fundamenta la enseñanza.

2) Las líneas teóricas a seguir para trazar y entregar simulacros efectivos.

Enseñar y aprender son las dos caras de la misma moneda, por lo que se necesita un poco de conocimiento sobre el aprendizaje para empezar a conocer sobre la enseñanza.

El aprendizaje es ese proceso que permite a una persona agregar o modificar en sí mismo algo (conocimientos, conducta, habilidades o valores) y existen diferentes formas de aprender: viendo e imitando, haciendo y repitiendo, explorando y reflexionando.

Por ejemplo: hay bases de aprendizaje con solo ver a una persona haciendo un movimiento o un gesto (lo que se llama espejo, Rizzolatti et al. 1995), piense en cómo los bebés aprenden a hablar; o es posible obtener más habilidades / velocidad / fuerza haciendo y repitiendo un ejercicio; a veces existe la posibilidad de descubrir algo nuevo al explorarlo y pensarlo.

Debido a que el fútbol es un juego no solo que se juega a pie, sino también (y tal vez en su mayor parte) con el cerebro, es importante mezclar las diferentes formas de aprender (en consecuencia, de enseñar).

Por eso, para ayudarlo a comprender cómo crear nuevos ejercicios y ejercicios personalizados, se sugieren algunas características como pilares.

El proceso de aprendizaje del fútbol depende de la edad, cada edad tiene su peculiaridad por lo que el enfoque de entrenamiento debe adaptarse.

 

En esta tabla puede encontrar las actividades, el enfoque y los objetivos deseados en función de cada edad:


Edad Actividad Enfoque Metas Cinestesicas Metas Tecnico-Tacticas Ejemplos de Metodos
4-6 Ludico Divertirse Conociendo al balon Movimientos basicos (lanzamiento, captura, carrera, gateo, salto, etc) y coordinacion basica. Técnica de fútbol fundamental (conducir, patear, control orientado, lanzar, encabezar, portero) Juegos de pelota, multidisciplinarios y actividades divertidas, 3 partidos secundarios
7-9 Ludico, pre-agostica Divertirse, aprender a jugar Coordinación básica y específica, capacidad condicional (rapidez, velocidad y rango de movimiento) Técnica de fútbol fundamental (como antes + desmarcado) + principios simplificados Juegos de pelota, multidisciplinarios y actividades divertidas simplificados ejercicios técnicos, simulacros situacionales simplificados (1 vcontra1, 2 contra 1, 2 contra 2, 3 conta2, 3 contra 3, 4 contra 3, 4 contra 4), taladros condicionales, 5 partidos laterales
10-12 Aprendizaje general del fútbol: cada uno tiene que aprender las habilidades Conociendo los principios Coordinación básica y específica, capacidad condicional (rapidez, velocidad, fuerza, resistencia y rango de movimiento) Técnica de fútbol fundamental + movilidad y posicionamiento, capacidad de superar una línea Juegos de pelota, ejercicios condicionales, ejercicios funcionales y analíticos, simulacros situacionales (como antes + 5 contra 4, 5 contra 5, 6 contra5, 6 contra 6), 7 y 9 partidos laterales
13-15 Primer ciclo específico de aprendizaje de habilidades de fútbol: cada jugador comienza a aprender a jugar en posiciones específicas. Profundizar con los principios. Coordinación y capacidad condicional (rapidez, velocidad, fuerza, resistencia y rango de movimiento). Técnica de fútbol fundamental + movilidad y posicionamiento, capacidad de superar una línea. Juegos de pelota, ejercicios condicionales, ejercicios funcionales y analíticos, ejercicios situacionales (como antes + 7 contra6, 7 contra7, 8 contra 7, 8 contra 8 y así sucesivamente hasta 11 contra 11, y transiciones), 11 partidos laterals.
16-19 Segundo ciclo específico de aprendizaje de habilidades de fútbol: cada jugador se pone más profundo en su posición. Dominar los principios para tener la capacidad de leer cada situación. Coordinación y capacidad condicional (rapidez, velocidad, fuerza, resistencia y rango de movimiento) Como antes + capacidad para leer cada situación y elegir conocer riesgos y consecuencias Como antes + simulacros situacionales específicos para el partido: posesión, sin fases de posesión y transiciones

Las habilidades de coordinacion se dividen en dos grupos:

1) Básica: es la capacidad de aprender nuevos movimientos, de controlarlos para alcanzar una meta, también de adaptarlos y transformarlos para alcanzar la misma meta en diferentes contingencias.

2) Fútbol específico: equilibrio, orientación, diferenciación, reacción, rítmica, capacidad de adaptación y ajuste, interoperabilidad.

La primera es la capacidad de mantener y, en caso de que, restablecer el equilibrio cuando se lo empuja, después de un salto o una entrada: puede entrenarlo usando una tabla de balanceo, una tabla de equilibrio o una colchoneta de choque o tal vez haciendo una carrera corta con empuja el hombro entre dos jugadores.

La orientación es esa habilidad que permite a un jugador saber dónde se encuentra en el campo y relacionarlo con el balón, los compañeros y los oponentes. Puede usar, por ejemplo, pases forzados sin mirar a un compañero de equipo, en los que el jugador que pasa solo sabe cuándo comienza a correr el compañero de equipo.

La diferenciación es el ajuste fino de todos los movimientos, porque permite cambiar la potencia, o el ángulo, o la precisión de un toque de recepción, según las circunstancias. Se puede entrenar usando pelotas de diferentes tamaños o pesos, o tal vez diferentes condiciones de lanzamiento.

La reacción es importante para estar al tanto de una situación y llegar a una solución lo más rápido posible; por ejemplo, una posesión perdida puede ser un ejercicio perfecto para que un jugador (o más) lea la situación y reaccione correctamente.

La habilidad rítmica está estrictamente relacionada con un patrón fluido de movimientos, por ejemplo, aquellos que puedes entrenar usando una escalera de velocidad.

La capacidad de adaptarse y ajustar el movimiento a la situación es importante porque lo que percibimos no siempre es lo que va a suceder, por lo que ajustar rápidamente nuestros gestos es una ventaja sobre el oponente.

La interoperabilidad es la habilidad de usar los mismos patrones de movimientos para diferentes gestos y / o usarlos al mismo tiempo. Por ejemplo, puedes entrenar a tus jugadores usando una escalera de velocidad y pedirles que reaccionen a algún otro estímulo.

Estas habilidades son necesarias para el desarrollo del aprendizaje del fútbol y la mejor edad para aprender habilidades futbolísticas específicas es entre los 8 y 13 años. Si no conoces la importancia de las habilidades de coordinación, solo piensa en una gran estrella (tal vez estés pensando en Messi o Cristiano), tiene la capacidad de regatear, de mantener el equilibrio incluso con un empujón del oponente, para ver si hay es la posibilidad de servir mejor a un compañero, de prever cómo rebotará la pelota en el césped y así sucesivamente, y en ocasiones todo esto al mismo tiempo.

Como cada edad tiene necesidades diferentes, la cantidad de tiempo invertido en cada objetivo será diferente. Para la comodidad del espacio y para ser más sencillos hemos mantenido juntos 'coordinativo' y 'condicional', así como 'multidisciplinar' y 'diversión'. Naturalmente, siguiendo la tabla anterior se puede encontrar fácilmente que por ejemplo: a pesar del porcentaje similar, la edad de 7-9 tiene diferentes tipos de objetivos de coordinación y condicionales que 10-12, ya que el primer grupo trabaja más en la coordinación básica y objetivos condicionales como la rapidez y la velocidad, el grupo más antiguo además comienza a entrenar la resistencia y la fuerza.

1.1 Características de un entrenamiento

Enmarcar cómo crear y elegir un método efectivo de entrenamiento, es posible referirse a algunas características. Tenga en cuenta que algunas de estas características se presentan como parte de un dúo opuesto, por lo que deberá elegir entre una u otra; pero en general, si consideras el conjunto completo, no son la antítesis y puedes combinarlos para dibujar cualquier taladro que tu imaginación pueda crear. Por ejemplo: "fácil" es la antítesis de "difícil", por lo que elegirás uno de ellos; pero puede dibujar un ejercicio "fácil", "simple", "deductivo", "analítico". Echemos un vistazo:

- Fácil / difícil: de fácil a difícil; si quieres aprender a correr, primero aprende a caminar. Entonces, cuando planee enseñar una habilidad, comience con las más fáciles y aumente paso a paso la dificultad. Esto implica, además, adaptar tu plan a la edad del jugador: empieza desde lo básico como puedes ver en el siguiente párrafo.

- Simple / complejo: de simple a complejo; cuando quieras enseñar un gesto complejo, puedes empezar descomponiendo el movimiento final en simples, fáciles de aprender. Después de que el alumno haya obtenido el movimiento simple, puede agregar otro, y así sucesivamente.

- Deductivo / inductivo: son dos formas de comprensión. Deductivo parte de la teoría al final de la práctica, es una transferencia de información del profesor al alumno donde, después de la 'lección', el segundo deduce su aprendizaje y trata de ponerlo en práctica. Ejemplo: el entrenador explica un ejercicio y les dice a los alumnos exactamente lo que tienen que hacer. Ventaja: es rápido, porque el entrenador dice situaciones y soluciones, por lo que los alumnos saben que cuando esto sucede, esa es la solución. Desventaja: a veces puede ser un aprendizaje superficial, porque los alumnos no internalizan, solo mecanizan la respuesta.

Inductivo es lo contrario: en este caso el entrenador no explica ni sugiere ninguna solución, simplemente los acompaña por el río del conocimiento. Significa que el entrenador ayuda a los alumnos a reflexionar sobre lo que han practicado, permitiéndoles primero que intenten encontrar una o más soluciones. Ejemplo: en un cuadrado, tres jugadores se paran en tres lados pasándose el balón tratando de no perder la posesión, mientras que un oponente en el medio intenta atraparlo; después de un par de minutos, puede aparecer una nueva "percepción": tal vez puedas ver al jugador, que permanece frente al jugador en posesión, moviéndose hacia el lado más cercano, que estaba vacío, para ayudar al poseedor. Después del ejercicio, el entrenador puede preguntar qué han aprendido, tal vez a veces alguien responde diciendo "el poseedor necesita ser ayudado, por lo que siempre necesita dos compañeros de equipo a su lado". Ventaja: es un proceso de aprendizaje más profundo, lo que aprenden es lo que descubrieron, por lo que estará y permanecerá dentro de ellos. Desventaja: es lento, porque el entrenador necesita esperar hasta que los alumnos lleguen al grano.

- Analítico / situacional: analítico es un ejercicio personalizado solo para entrenar una sola habilidad. Ejemplo: dos compañeros de equipo que se pasan el balón continuamente es simplemente un entrenamiento de pases. Ventaja: el entrenador es capaz de ver, y en su caso corregir, el rendimiento de cada jugador. Desventaja: está desconectado del partido.

Situacional es una palabra que se usa para referirse a un entrenamiento que tiene algunas (o todas) las características del partido. Ejemplo: un 2 vs 2 comprende toda la situación posible del partido. Ventaja: las habilidades contextualizadas se entrenan con mayor probabilidad de coincidir. Desventaja: es más difícil para el entrenador ver los errores y corregirlos.

- Repetición, intuitivamente cuanto más entrenas e intentas, más mejoras. Esta es una forma de aprender el llamado "ensayo y error" (Thorpe, 1979), se caracteriza por varios intentos, en los que el aprendiz da forma y modifica su desempeño. Se recomienda repetir todos los ejercicios para aprovechar esta forma de aprendizaje.

- Palabras clave y comunicación: el fútbol es básicamente un deporte de equipo, por lo que la colaboración y la cooperación son necesarias. Es muy recomendable utilizar algunas palabras para mejorar el trabajo en equipo. Asimismo, para facilitar el proceso de aprendizaje, al inicio, se sugiere utilizar algunas palabras explícitas para enmarcar algunos conceptos; una vez que el equipo haya comprendido lo que significa cada palabra, ya no será necesario que las explique.

 

- General-Específico-General: significa que un ejercicio tiene que ser extrapolado del partido, tiene que entrenarse específicamente para alcanzar la meta deseada y para que los jugadores puedan utilizar las habilidades aprendidas en el partido. Al final del camino, el objetivo final es mejorar y ser bueno en el campo, también poder jugar un partido de fútbol y quizás ganarlo. Entonces, una técnica efectiva para dibujar los ejercicios es comenzar desde lo que nos gustaría ver en el campo; una vez que tenga una idea clara, puede dibujar un ejercicio simplificado imaginando cómo simularía la acción que deseaba entrenar. Paso a paso irás añadiendo más dificultades para llegar al final al juego real.