Manual de investigación en educación

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Manual de investigación en educación
Font:Smaller АаLarger Aa



Moreno Fernández, Patricia Judith

Manual de investigación en educación : talleres de trabajo / Patricia Judith Moreno Fernández. -- 1 ed. -- Bogotá (Colombia) : Ediciones Unisalle, 2015.

192 p. : il., tablas ; 16 × 23 cm

Incluye referencias bibliográficas

ISBN 978-958-8844-93-0

1. Educación Superior - Investigaciones 2. Tutoría (Enseñanza) 3. Investigación Científica - Metodología - Talleres 4. Proyectos de Investigación - Enseñanza superior - Talleres II. Tít.

378.0072 cd 21 ed.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE-ULS

ISBN impreso: 978-958-8844-93-0

ISBN digital: 978-958-8844-94-7

Primera edición: Bogotá D.C., junio del 2015

1ª reimpresión: Bogotá D.C., febrero del 2016

2ª reimpresión: Bogotá D.C., julio del 2016

© Derechos reservados, Universidad de La Salle

Edición:

Oficina de Publicaciones

Cra. 5 No. 59A-44 Edificio Administrativo 3er Piso

P.B.X.: (571) 348 8000 Ext.: 1224-1227

Directo: (571) 348 8047 Fax: (571) 217 0885

publicaciones@lasalle.edu.co

HNO. CARLOS CARVAJAL COSTA, FSC.

Vicerrector Académico

Dirección

GUILLERMO ALBERTO GONZÁLEZ TRIANA

Dirección editorial

MARCELA GARZÓN GUALTEROS

Coordinación editorial

JOHN FREDY GUZMÁN

Corrección de estilo

ANDREA JULIETH CASTELLANOS

Diagramación

ANDREA JULIETH CASTELLANOS

Diseño de carátula

DISEÑO DE EPUB

Hipertexto

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento, conforme a lo dispuesto por la ley.

A la memoria de Marcia Andrea

A mis estudiantes de todos los tiempos

A los maestros que investigan y enseñan a investigar

Agradecimientos

Agradezco a Olga Lucía Sevilla, quien sin proponérselo impulsó la creación de estos talleres. A Aura Guzmán, por su acompañamiento cercano, por extender siempre su manos para ayudarme, por ser incondicional. A mi maestro Fernando Vásquez, por enseñarme a investigar, por su lectura y comentarios siempre pertinentes. A Carlos y Natalia, por su paciencia y consejo frecuente, por cuidarme siempre. A mis amigos Claudia Ximena Herrera, por el ímpetu que transmite su compañía y su modo de animarme para producir intelectualmente. A Carolina Ojeda, a quien no le he respondido tantas preguntas que me dejan perpleja. A Bernardo Galindo, pues con su manera de ser maestro nos dice que es posible ser feliz en la enseñanza. A la Hna. Yolanda Vivas, quien me animó a iniciar la maestría y me permitió descubrir los tesoros de mi profesión. A la Universidad de La Salle, por promover el espíritu investigativo y apoyar estos esfuerzos, y en todos a Dios actuando.

Contenido

Prólogo

Claudia Ximena Herrera Beltrán

Introducción

Primera parte. Conceptos básicos para una investigación educativa

Paradigmas de investigación [Taller 1]

Simplicidad. Complejidad. Indicial. Marxista. Positivista. Hermenéutico. Cuantitativo. Cualitativo.

Diseño de investigación [Taller 2]

Diseño. Problema.

Preguntas de investigación [Taller 3]

Objetivos [Taller 4]

General. Específico.

Perspectivas de investigación [Taller 5]

Métodos de investigación [Taller 6]

Cuantitativo. Cualitativo. Histórico. Comparativo. Evaluativo. Experimental. Etnográfico. Estudio de caso. Historia de vida. Investigación acción. Sistematización de experiencias. Investigación documental. Investigación narrativa. Teoría fundada o teoría fundamentada.

Justificación [Taller 7]

Antecedentes [Taller 8]

Entrevistas [Taller 9]

Focalizada. Estandarizada no estructurada. En profundidad. Grupo focal.

Técnicas de investigación [Taller 10]

Observación.

Trabajo documental [Talleres 11 y 12]

Ficha temática. Resumen analítico especializado (RAE).

Grupo de discusión [Taller 13]

Entrevista narrativa [Taller 14]

Relato [Taller 15]

Cronograma [Taller 16]

Aspectos teóricos [Taller 17]

Esquema de fundamentos. Marco teórico. Marco conceptual. Marco geográfico. Marco histórico. Marco legal. Marco de referencia.

Herramientas de investigación [Taller 18]

Cuestionario. Encuesta. Diario de campo.

Trabajo de campo [Taller 19]

Datos cualitativos [Taller 20]

Herramientas de análisis [Taller 21]

Análisis desde la teoría fundamentada [Taller 22]

Análisis de datos [Taller 23]

Codificación. Categorización.

Atlas.ti [Taller 24]

Categoría [Taller 25]

Triangulación [Taller 26]

Hallazgo e interpretación [Taller 27]

 

Introducción [Taller 30]

Conclusión [Taller 31]

Reseña y ponencia [Talleres 32 y 33]

Para todos los talleres

Enfoque de investigación. Métodos de análisis de la información. Metodología. Tipo de investigación.

Segunda parte. Talleres para orientar un proyecto de investigación educativa

Taller 1. ¿Qué es investigar?, ¿cuáles son mis posturas?

Taller 2. Construir el problema de investigación

Taller 3. Las propiedades y dimensiones del problema de investigación

Taller 4. Los objetivos de la investigación

Taller 5. Definir los objetivos de la investigación

Taller 6. Relacionar los objetivos del proyecto

Taller 7. La justificación

Taller 8. Antecedentes

Taller 9. Elaboración del guion de entrevista

Taller 10. Planear la observación

Taller 11. Búsqueda, revisión y selección de la información

Taller 12. Valoración, clasificación y acopio de ideas en los documentos

Taller 13. El grupo de discusión

Taller 14. La entrevista narrada

Taller 15. Construir relatos en la investigación narrativa

Taller 16. Elaboración del cronograma de trabajo

Taller 17. Elaboración del marco teórico

Taller 18. Trabajo de campo

Taller 19. Registro en el diario de campo

Taller 20. Organización y relevancia de los datos cualitativos

Taller 21. Formular preguntas y hacer comparaciones, una forma de analizar los datos cualitativos

Taller 22. Microanálisis de los datos

Taller 23. Codificación

Taller 24. Manejo de la herramienta Atlas.ti

Taller 25. Características de las categorías en el análisis (propiedades y dimensiones de los datos)

Taller 26. Triangulación de la información

Taller 27. Redactar un hallazgo

Taller 28. Balance del proyecto de investigación

Taller 29. Elaboración de propuesta económica

Taller 30. Escribir la introducción del proyecto de investigación

Taller 31. ¿Cómo redactar las conclusiones?

Taller 32. Escribir una reseña

Taller 33. Comunicar una ponencia, habilidades y recursos

Referencias

Índice de tablas

Tabla 1. Algunas concepciones de diseños de investigación

Tabla 2. Perspectivas de investigación en el campo de la investigación cualitativa y sus alcances

Tabla 3. Posibilidades de los métodos interactivos

Tabla 4. Características de los métodos no interactivos de recogida de información

Tabla 5. Síntesis comparativa de técnicas de observación participación

Tabla 6. Ejemplo de ficha temática

Tabla 7. Ejemplo de una ficha de resumen analítico especializado

Tabla 8. Procedimientos para formular preguntas y hacer comparaciones

Tabla 9. Procedimientos para usar las herramientas analíticas

Tabla 10. Proceso para hacer el microanálisis de datos

Tabla 11. Cuadro para identificar cuáles son mis posturas sobre la investigación

Tabla 12. Ejemplo de propiedades y dimensiones de los datos, concepto práctica

Tabla 13. Corrientes de pensamiento y objetivos de investigación

Tabla 14. Diferentes grados de conocimiento en relación con los objetivos de investigación

Tabla 15. Características de la pregunta de investigación en relación con los objetivos

Tabla 16. Cotejo de pregunta y objetivos de investigación

Tabla 17. Cotejo desde los objetivos hacia la metodología

Tabla 18. Objetivos de investigación según campos afines

Tabla 19. Organizador de la revisión de antecedentes

Tabla 20. Otra opción para la revisión de los antecedentes

Tabla 21. Organizador de correspondencias para hacer el guion de entrevista

Tabla 22. Ejemplo de guion de entrevista

Tabla 23. Algunas estrategias para la elaboración y realización de entrevistas

Tabla 24. Planeación y determinación del tipo de observación

Tabla 25. Convenciones para investigación documental

Tabla 26. Matriz organizativa de documentos

Tabla 27. Construcción de relato a partir de guion de entrevista

Tabla 28. Un ejemplo de cronograma

Tabla 29. Ejemplo de organización del trabajo de campo

Tabla 30. Ejemplo de un cronograma de la programación de entrevistas en profundidad

Tabla 31. Registro de una clase al lado derecho del diario, in situ

Tabla 32. Cuadro de organización de los datos

Tabla 33. Conceptos básicos para hacer el análisis de la información

Tabla 34. Tipos de preguntas que pueden surgir durante el análisis

Tabla 35. Pasos para el examen microscópico de los datos

Tabla 36. Aplicación de herramientas analíticas

Tabla 37. Pasos para adelantar la codificación abierta y axial

Tabla 38. Identificación de dimensiones y propiedades de un concepto clave

Tabla 39. Guía para hacer el balance del trabajo de investigación

Tabla 40. Ejemplo 1 de propuesta económica

Tabla 41. Ejemplo 2 de propuesta económica

Tabla 42. Esquema guía para elaboración de una reseña descriptiva

Tabla 43. Esquema guía para elaboración de una reseña crítica

Prólogo

La solicitud que me hace la autora de prologar esta producción académica me entusiasma, pues me permite hablar de la experiencia compartida con ella en el acompañamiento a grupos que inician la investigación formativa, en nuestra condición de tutoras y haciendo uso de algunos de los talleres allí propuestos. Antes de mostrarles los beneficios de un manual del profesor, quiero hablar de la investigación, pero sobre todo como experiencia profesional. Me inicio en la investigación en 1993, y el acompañamiento a los proyectos de investigación solo se da a partir del 2003, diez años después, tiempo largo que no es suficiente para considerar que hacer investigación suponga tener las habilidades pertinentes para acompañar la realización de investigaciones, es decir, el acto de dirigir o tutoriar proyectos de grado e investigación. Estas son, de hecho, dos cosas distintas. Ser un investigador avezado no implica dirigir adecuadamente proyectos de investigación, así se hayan realizado investigaciones en toda regla. Recuerdo cómo iba a tientas mientras investigaba durante la década del noventa, tiempo en que adelanté estudios de maestría. Inquieta por cómo mi tutor hacía su trabajo, pero terminé tutoriando, asombrada y a tientas por un camino que, en algunas ocasiones, me llevó a buscar afanosamente guías de ayuda, respuestas a preguntas referidas a los modos más convenientes de dirigir y tutoriar.

 

Debo confesar que muchas veces me encontré perdida, sensación que cuidé de expresarle a los estudiantes que acompañé en esa época, lo que no quiere decir que hoy tenga todo resuelto; no obstante, la experiencia y el conocimiento a base de ensayo y error —pero sobre todo de observación— me han dado elementos claros en varios aspectos del oficio de tutoriar, como también la certeza de que en este proceso existe un tanto de azar imprescindible, que aporta quien se inicia en este oficio, pero que emerge en la relación posible entre los nuevos investigadores y el tutor. La búsqueda a veces no condujo a ningún lado; un sinnúmero de textos presentan la investigación ideal, el deber ser de un ejercicio singular para el que se ofrece bastante bibliografía; hay un sinnúmero de tratados teóricos, principalmente materiales sobre experiencias investigativas y directrices de cómo investigar a partir de ciertos métodos.

Hoy, tanto para mí como para la autora, hacer investigación, antes que seguir modelos investigativos, consiste fundamentalmente en responder a una pregunta problema que se produce a partir del deseo del sujeto. Dicha pregunta se torna en un problema pertinente por investigar, que es justificado y resuelto mediante un proceso investigativo singular: hacer que el otro o los otros, desde su deseo por un problema en particular, se inclinen por cierta perspectiva investigativa y produzcan conocimiento en torno a este. De lo anterior se desprende que lo más importante de una investigación —y no interesa en qué perspectiva, enfoque o método se inscriba el oficio de tutoriar a un sujeto que quiere investigar— está en construir el problema de investigación a partir de unas preguntas que lo van constituyendo o que mejor expresan su deseo. Es importante señalar que los problemas no son temas, y las inquietudes de la enseñanza no son por sí mismas problemas de investigación.

Los problemas circulan de forma coherente con los antecedentes o estados del arte o de la cuestión, con los objetivos y con la metodología, y se sitúan además en un marco epistemológico y conceptual que direcciona lo metodológico, el modo de preguntar, los propósitos de la misma investigación y sus fuentes, sus poblaciones y sus análisis. En tal sentido, el libro-manual que Patricia Moreno nos ofrece es rico y potente en materiales imprescindibles a modo de talleres que facilitan la construcción de la pregunta, y ayudan a configurar, entre otros aspectos, el problema de investigación. El tutor aporta la postura epistémica y teórica pertinente al proceso de acompañamiento y se sirve de los talleres, producto de la experiencia de la autora como investigadora en pedagogía, para apoyar en el estudiante la búsqueda y la definición del problema de investigación. Esta resulta ser una ventaja del trabajo aquí presentado, ya que todo ha sido probado con sus distintos estudiantes en proyectos diversos, algunos de ellos publicados.

Si bien es cierto que se trata de un manual (algo instrumental), se inscribe dentro de un esfuerzo por resolver el problema de apoyar las tutorías con ejercicios que son producidos por la autora; es decir, aquí se cocinó, se coció, se produjo un saber de una maestra desde su oficio de tutoriar. De allí que lo que se haga con este material imprescindible dependa del tutor, de su experiencia como investigador y de una pertinente dirección de los proyectos que dirija, con apoyo de este valioso y práctico material.

Un recorrido por el libro-manual nos permite transitar por dos apartados: los conceptos básicos de la investigación en clave educativa y los talleres que orientarán la tutoría en los aspectos antes mencionados. Sin embargo, esta es una de las posibilidades del material aquí presentado: aunque pretende tener un orden, los trayectos en la investigación no son lineales; por ello, es posible desviarse, comenzar por donde se quiere o se necesite, tomar los ejercicios y transformarlos, limitarlos, ampliarlos, extrapolarlos.

Le auguro una amplia difusión a este trabajo que Patricia Moreno ofrece a la comunidad, pero sobre todo un uso concreto de los investigadores que ejercen el oficio de tutoriar.

Claudia Ximena Herrera Beltrán

Introducción

Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica.

Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.

El sentido también se encuentra en los extravíos del camino, pues cada uno significó un retorno a la reflexión y, en consecuencia, un producto, un esfuerzo por construir una ruta más adecuada. Así, la experiencia sirvió para producir 33 talleres que permitieron allanar el camino en la formación de investigadores, especialmente en la Universidad de La Salle, Bogotá. Los diálogos continuos con los estudiantes y las dificultades manifiestas frente a una escasa o nula bibliografía investigativa que mostrara de manera más sencilla los conceptos propios de la investigación y sus tareas hicieron que este libro fuera posible. Se presenta, entonces, un esfuerzo por hacer explícitas las tareas de quien quiere enseñar a investigar. Estos talleres no necesariamente se deben usar en el orden planteado ni con los pasos prescritos de manera exacta, pues investigar es también retornar, revisar, recortar.

Para Cerda (2011a), el vínculo entre investigación y pedagogía corresponde al tránsito entre el conocimiento científico y el conocimiento pedagógico. Más allá de la discusión entre la “investigación propiamente dicha” y la “investigación formativa”, este manual pretende apoyar tanto a los tutores de investigación como a los estudiantes, mediante ejemplos de las acciones propias de la investigación en sus diferentes fases.

Investigar significa trabajar con el conocimiento, hacer un esfuerzo por comprender un fenómeno, buscar y construir problemas. Investigar también es rasgar-se en las pre-concepciones que se tienen del mundo y de sí mismo. La investigación, al margen de la tarea para el espacio académico, el seminario o la modalidad de grado, es la oportunidad de transformar-se desde la afectación de diferentes sujetos, unos llamados teóricos o expertos en los temas, y otros denominados actores o informantes, que con sus realidades nos dejan perplejos. Para decirlo de otro modo, investigar en principio sería “devenir otro”, develar, hacer visibles los problemas, las prácticas, las condiciones de estas y, en algunas ocasiones, pensar y proponer soluciones.

La investigación se percibe como un eje que atraviesa la vida estudiantil, por cuanto pretende que se asuma la propia existencia desde el asombro, la curiosidad del pensamiento, la capacidad de establecer relaciones, de reconocer equivocaciones, de caer y levantarse, de hacer suyo el problema y la pregunta con la seriedad y responsabilidad de quien busca formar-se y formar a otros para afectarlos.

Desde la perspectiva curricular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, en Bogotá, a partir de la investigación como eje transversal tanto de la Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés como de la Maestría en Docencia, se busca, en el primer caso, que los estudiantes “comprendan los fundamentos epistemológicos e investigativos de la pedagogía de las lenguas” (Universidad de La Salle [ULS], 2010, p. 78). Se pretende que el universitario construya conocimiento y reflexione sobre la praxis pedagógica de la lengua materna y de las lenguas extranjeras, y se espera la aplicación de un saber acuñado en el análisis de diversos documentos, con el fin de comprender la realidad social y buscar alternativas de transformación.

En cuanto a la Maestría en Docencia, se tiene el propósito de “articular a la práctica los aportes de las ciencias de la educación; resignificar y potencializar la práctica como praxis profesional en el contexto del saber pedagógico mediante la investigación y producción de saber didáctico” (ULS, 2010, p. 198). Asimismo, la Universidad le apuesta a la formación grupal cuando afirma que una de las competencias formativas es realizar “acciones favorables hacia el trabajo en equipo, el debate y la argumentación, que le posibiliten su participación en grupos de investigación y su inserción en escenarios políticos, comunitarios y educativos”. Todo ello, con el propósito de interpretar, comprender y transformar las prácticas docentes. Esta transformación se percibe como un ejercicio de subjetividad: ¿qué es lo que me ha afectado en el mundo transitado?, ¿en qué realidad estoy parado?, ¿qué está ocurriendo allí?, ¿con quiénes?, ¿qué es lo que deseo saber?

Con la pregunta siempre presente, en este cuadernillo, el lector encontrará dos grandes apartados: el primero reúne algunos términos propios del discurso investigativo, apenas como un abrebocas, pues existen diccionarios especializados y obras de investigación que profundizan en los conceptos; el segundo presenta una diversidad de talleres específicos que seguramente contribuirán al éxito de los propósitos investigativos. Dichos talleres tienen tres componentes: un propósito, una contextualización y un ejercicio que, en la mayoría de los casos, va acompañado de un ejemplo (cómo lo hicieron otros).