Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016
Font:Smaller АаLarger Aa



Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Vallejo Vega, Juliet Lorena, 1991-

Las trabajadoras remuneradas del hogar : acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016 / Juliet Lorena Vallejo Vega. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2019.

171 páginas: ilustraciones en blanco y negro, diagramas, mapas. -- (Colección Publicaciones de Posgrados, Derecho y Ciencias Políticas ; 1)

Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-783-867-1 (rústica). -- ISBN 978-958-783-868-8 (e-book). -- ISBN 978-958-783-869-5 (impresión bajo demanda).

1. Trabajadoras domésticas 2. Sindicalismo -- América Latina -- 2000-2016 3. Acción comunitaria 4. Luchas sociales 5. Trabajo de la mujer 6. Trabajo y trabajadores 7. Unión de Sindicatos de mujeres I. Título II. Serie

CDD-23 331.48164046 / 2019

Las trabajadoras remuneradas del hogar: acción colectiva y sindicalismo en Latinoamérica, 2000-2016

Publicaciones de Posgrados de Derecho y Ciencias Políticas

© Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

© Juliet Lorena Vallejo Vega, autora, 2019

Primera edición, 2019

ISBN (rústica): 978-958-783-867-1

ISBN (digital): 978-958-783-868-8

ISBN (IBD): 978-958-783-869-5

Dolly Montoya Castaño

Rectora

Hernando Torres Corredor

Decano

César Antonio Cohecha León

Vicedecano académico

Comité de Publicaciones

André-Noël Roth Deubel

Vicedecano de Investigación y Extensión

Omar Huertas Díaz

Director del Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

Carolina Jiménez

Directora del Departamento de Ciencia Política

Jorge Enrique Carvajal

Director del Departamento de Derecho

Bernd Marquardt

Director de la revista Pensamiento Jurídico

Leopoldo Múnera Ruíz

Director (e) de la revista Ciencia Política

Este libro es resultado de una tesis meritoria presentada en 2018 en la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, cuya directora fue Eucaris Olaya y cuyos jurados fueron Daniel Alberto Libreros Caicedo y Carolina Jiménez Martín.

Preparación editorial

Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus

http://derecho.bogota.unal.edu.co/publicaciones/

insisjpg_bog@unal.edu.co (Unijus)

edicion_fdbog@unal.edu.co (edición de libros)

evalua_fdbog@unal.edu.co (evaluación de manuscritos y proyectos de investigación)

ofipub_fdbog@unal.edu.co (bodega e inventarios de publicaciones)

(57+1) 3165000, exts. 29264 y 29266

Diagonal 40 A bis n.° 15-38, Complejo Casa Gaitán

Juan Sebastián Solano

Coordinador editorial

Solvey Castro Otálora

Editora

Ángela María Herrera Castillo

Coordinadora académica

Paula Alejandra Enciso Bautista

Coordinadora administrativa

Melissa Ruano Chacón

Diseñadora gráfica

Diseño original de la Colección

Melissa Ruano Chacón

Corrección de estilo

Alejandro Merlano Aramburo

Conversión a ePub

Mákina Editorial

https://makinaeditorial.com/

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales.

Universidad Nacional de Colombia | Vigilada Mineducación. Creación de la Universidad Nacional de Colombia: Ley 66 de 1867. Acreditación institucional de alta calidad: Resolución 2513 del 9 de abril del 2010, Mineducación. Régimen orgánico de la Universidad Nacional de Colombia: Decreto 1210 de 1993.

Nuestra rebeldía es nuestro no al sistema.

Nuestra resistencia es nuestro sí a otra cosa es posible.

SUBCOMANDANTE INSURGENTE GALEANO,

EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (2015)

Contenido

Lista de siglas y acrónimos

ACD: Análisis crítico del discurso

Anecap: Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular

Cepal: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CONLACTRAHO: Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar

CUT: Central Unitaria de Trabajadores

ENS: Escuela Nacional Sindical

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo

Fesintracap: Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular

OIT: Organización Internacional del Trabajo

ONU: Organización de las Naciones Unidas

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Sinpecaf: Sindicato del Personal de Casas de Familia

TCP: Trabajadoras de casa particular

TLC: Tratado de libre comercio

UTRASD: Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico

Agradecimientos

Agradezco a todas las trabajadoras presentes en estas páginas; sus luchas y resistencias son un ejemplo de que en Latinoamérica el camino a seguir es el desarrollo de una acción colectiva atravesada por prácticas solidarias y de encuentro, en las que la existencia de todas y todos tiene un lugar central en las apuestas por otro mundo que sí es posible y es aquel que queremos. Un especial agradecimiento a: Claribed Palacios, de la UTRASD; Ruth Olate, de la Fesintracap; Alcira Burgos y Susana Oviño, del Sinpecaf, y María del Carmen Cruz Martínez, de la CONLACTRAHO, por el diálogo, la apertura, la confianza y las enseñanzas que me brindaron.

Mis más profundos agradecimientos a Eucaris Olaya, maestra y guía en este proceso investigativo, más aún en el encuentro y en el transitar por el feminismo; sus reflexiones e interpelaciones constantes me recuerdan permanentemente mi deber ético-político como académica y activista, en la construcción de un mundo a la medida de las mujeres. Profe, seguiremos tejiendo corazón, sueños y utopías.

A Oscar Javier Martínez Cruz por todo el apoyo, el amor y la solidaridad dados en el desarrollo de esta investigación, por las discusiones, debates, revisiones y reflexiones que la fortalecieron. Gracias infinitas por compartir y tejer conocimientos y saberes conmigo así como por permitirme confirmar todos los días que amar es un asunto político y un ejercicio de profunda subversión en el que nuestros deseos, anhelos, esperanzas y apuestas tienen un lugar.

Finalmente, no me queda más sino agradecer a la Universidad Nacional de Colombia y a las profesoras y profesores de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos. Gracias por acompañarme en este camino, por todas las reflexiones, comprensiones y aportes políticos brindados, así como por los debates que generaron en las aulas, los cuales me permitieron fortalecer y cualificar mis conocimientos y mi proyecto político.

Introducción
Otros colonizan nuestras vidas y exigen
desde esa posición lealtad y servidumbre.
MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS (2014)

Un acercamiento a la acción colectiva que emerge de la clase trabajadora, especialmente aquella que se posiciona desde la figura del sindicalismo, en un contexto globalizado en el que se reproducen y sostienen lógicas coloniales en las que la subsunción de la vida al capital está marcada por los procesos de racialización, generización y colonización de los sujetos que componen al proletariado, deja entrever la emergencia de nuevas configuraciones en las modalidades de la organización de lo popular y de las resistencias en el mundo de lo político. Este es el horizonte epistemológico y político de la presente investigación.

Así, esta investigación se basa en dos elementos de análisis. El primero, enfocado a analizar al sujeto sindical latinoamericano, obliga la reflexión y problematización sobre quiénes son los sujetos explotados, para que, así, las consideraciones y apuestas políticas emergentes puedan alcanzar un nivel de pertinencia que contribuya a la transformación de las lógicas neoliberales, racistas y patriarcales impuestas a la región latinoamericana. El segundo se constituye como imperativo para avanzar en el entendimiento complejo de la explotación de la clase trabajadora y para considerar que, dadas las características del sindicalismo, se está frente a tendencias corporativistas, las cuales, a través de estrategias de “negociación”, pretenden falsificar o reelaborar la lucha de clases en la región y cuyo propósito es fundamentar y legitimar posturas que desvirtúan la naturaleza social y el carácter histórico de la explotación capitalista. Esto deviene en análisis simplistas que se convierten en sustento de posturas contrarias, en el campo de las fuerzas y disputas que se mueven en lo político hacia la posibilidad de la conformación de un bloque popular, por lo que se alientan las lógicas capitalistas de competencia.

 

Lo anterior toma pertinencia en tanto Latinoamérica, como unidad de análisis, se ha definido por la emergencia de un pensamiento y una identidad de carácter contrahegemónico, en términos de movilización social y construcción de un pensamiento propio. Como señala Guadarrama (2004), los valores de la cultura latinoamericana han caracterizado a sus pueblos por la búsqueda de una consolidación de su independencia política.

Los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar1 son concebidos por sus afiliadas y asociadas como el espacio en el que su accionar político busca vindicar su identidad como trabajadoras y desde el cual exigen y defienden derechos que son propios de la clase trabajadora: salarios dignos, horarios de trabajo definidos, etc. Además, allí sitúan sus vivencias como sujetos racializados y generizados en un contexto de explotación capitalista, lo que complejiza y aporta nuevas comprensiones, reflexiones y apuestas políticas al sujeto político de la región. En este sentido, es pertinente preguntar qué dinámicas de la acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar en Latinoamérica permiten fortalecer la consolidación de una apuesta sindical regional para transformar la explotación capitalista en el marco del sistema moderno colonial de género.

Este interés por el estudio de la acción colectiva desplegada por un sector de la clase trabajadora para superar las lógicas de deshumanización que sostiene la explotación capitalista no obedece a un desconocimiento ni mucho menos a una subvaloración de la estructuración de la clase en el trabajo, responde a una elección política sobre la importancia del estudio de los procesos de generización y racialización como imbricaciones de la explotación capitalista. Así pues, esta investigación tiene importancia política y ética, ya que articula al análisis político de clase las miradas proporcionadas desde otros movimientos sociales, como el movimiento feminista, lo que permite un análisis de la lucha de clases más integral. Si se entiende que el capitalismo es un sistema complejo cargado de contradicciones, este exige ser leído desde los diversos mecanismos y formas de manifestación que toma en el trabajo. Por tal razón, las transformaciones que en este sistema acontecen se explican desde los procesos de producción y reproducción, además de las nuevas modalidades de la organización y la resistencia dadas en el marco de las contradicciones propias del capitalismo.

Ahora bien, para el caso específico del sindicalismo y la acción colectiva de las trabajadoras remuneradas del hogar, es preciso señalar que su estudio es una tarea ardua y que en esta investigación no se agota. El objetivo es presentar pistas para el estudio de la clase trabajadora latinoamericana y la definición de un bloque político popular.

Se parte de considerar la lucha de clases, en tanto la existencia de conflictos políticos y sociales, como resultado de los antagonismos inherentes a las sociedades capitalistas, en las que se van configurando los cuerpos y sujetos que pertenecen a y engrosan las clases hegemónicas, así como la clase trabajadora. En este sentido, el trabajo adquiere una materialidad y una apropiación, por parte de las personas trabajadoras, que lo hacen histórico y dinámico. Así pues, la clase trabajadora heterogénea que se ha consolidado en Latinoamérica no es una imagen casual, sino la fotografía que muestra las contradicciones sociales consolidadas por el capital.

Teniendo como marco de referencia estos elementos, esta investigación interroga sobre las condiciones en las que se encuentra la clase trabajadora latinoamericana y sobre el papel que desempeñan las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas. Para el caso regional, y con el fin de que el análisis fuera capaz de dar cuenta de las diferentes situaciones que enfrentan las organizaciones de la clase trabajadora en la región, además de abordar la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), se seleccionaron tres países donde el trabajo remunerado del hogar es significativo, y vale la pena aclarar que estos países tienen contextos sociales y políticos diversos, por lo que no es un estudio comparativo; estos son: Colombia, caracterizada por un régimen neoliberal en el que el sindicalismo constantemente se ha criminalizado y se ha deslegitimado su posición como un actor válido para el debate y la participación en lo público, lo que está articulado con actos de violencia física y estructural; Argentina, que, durante el primer quindenio del siglo XXI, luego de la crisis económica, institucionalizó el movimiento sindical dotándolo de legitimidad en el Gobierno, lo que, si bien abrió beneficios para la clase trabajadora, luego redundó en una limitación de su accionar, y Chile, que, durante el periodo 2000-2016, principalmente se caracterizó por un neoliberalismo disminuido con un progresismo limitado (Garretón, 2012).

Cuatro son los momentos que organizan y estructuran el trabajo. En el primero, titulado “Las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas en Latinoamérica”, se proporcionan los resultados del estado del arte y las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el análisis investigativo del sindicalismo y de la acción colectiva del gremio escogido. Puntualmente, se presenta cómo estas herramientas permiten reconocer y analizar el sindicalismo de este sector de cara a los procesos de racialización, colonización y generización de la clase trabajadora.

En el segundo capítulo, “Contexto histórico y político del trabajo remunerado del hogar y del sindicalismo en Latinoamérica”, se presenta el contexto regional en el que se ejerce el trabajo remunerado del hogar y el sindicalismo; en cuanto a este último, se enfatiza en los tres países en los que se ubica la investigación. Allí se aborda el desarrollo de la acumulación capitalista, en tanto se explica que el trabajo remunerado del hogar está inmerso en lógicas capitalistas de división social, económica, racial y sexual del trabajo.

La tercera parte del documento, “Dinámicas de acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar”, se concentra en el análisis de las narrativas de la CONLACTRAHO y los sindicatos abordados. Allí se presentan los aprendizajes y retos que de la acción colectiva identificada desde los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar se pueden desprender al sindicalismo latinoamericano y a la construcción de proyectos políticos, económicos y culturales alternativos al sistema moderno colonial de género. Estos se construyen teniendo en cuenta: a) las representaciones que dichos sindicatos han hecho sobre la explotación que se cierne sobre la clase trabajadora, b) las comprensiones y representaciones que se sitúan sobre los actores de la lucha de clases y c) sus repertorios de acción, apuestas y propuestas.

Finalmente, en las conclusiones, se realiza una aproximación a cómo el rescate de los debates teóricos y políticos de la lucha de clases, alrededor de la articulación que hace la modernización de estructuras hegemónicas que sostienen la explotación del proletariado, permite ubicar nuevamente a la clase trabajadora como protagonista de la revolución latinoamericana.

1. Las trabajadoras remuneradas del hogar sindicalizadas en Latinoamérica

La transformación de las sociedades latinoamericanas ha sido un devenir histórico en el que las relaciones de clase son definidas por el carácter contradictorio del sistema social capitalista y su articulación con el colonialismo y el patriarcado. El conflicto permanente entre las clases, conformadas por sujetos dominantes y dominados, ha determinado cómo se desarrollan los procesos de producción, reproducción y resistencias en el escenario político. Esto lleva al reconocimiento de que el capitalismo es un sistema dinámico y complejo, no estático ni fácilmente predecible, cuyo sustento está en las relaciones asimétricas de poder.

El sistema capitalista, a lo largo de la historia latinoamericana, ha demostrado su capacidad para mutar y establecer lógicas de explotación que se entrecruzan con otras formas de dominación, como lo son las establecidas por el patriarcado y el colonialismo, con el ánimo de mantenerse como concepción hegemónica del mundo y de la vida. En efecto, no se trata solamente de la definición de proyectos económicos, sino de proyectos sociales, culturales y políticos, y es precisamente allí donde las transformaciones del primer quindenio del siglo XXI recrean claramente la capacidad de mutación que tiene el capitalismo por medio de la consolidación de la dependencia y subordinación neocoloniales de centros y periferias impuestas por el neoliberalismo. En medio de estos procesos, los sindicatos han reconfigurado sus relaciones con el Estado y con los partidos políticos, aunque también se ven cambios en el sindicalismo ligados al corporativismo2 y al aumento de la conflictividad laboral en países como Argentina y en otros, así como el fortalecimiento de una apuesta anticorporativa clara, como en el caso de Colombia y Chile.

Además, este periodo de tiempo ha significado para los gobiernos progresistas, como para los neoliberales, crisis y cambios en la representación política, la cual, articulada a la renovación y mutación de lógicas coloniales, define y establece un escenario cargado de retos para las organizaciones de personas trabajadoras en el que

podemos vislumbrar una tendencia a la divergencia en las relaciones entre los sindicatos y el Estado y los partidos, en América Latina, que retan no solo a nuestras construcciones conceptuales, sino también a nuestra capacidad de crear propuestas políticas acordes a una tendencia de integración regional con particularidades nacionales. (Celis, 2014, p. 10)

En este panorama general, se ubica una serie de problematizaciones ante la conformación de sindicatos que no posibilitan la creación de propuestas regionales, lo cual mantiene una estrecha relación con un escenario adverso de regulación laboral en el que algunos dirigentes de los movimientos se presentan como aliados de quienes ocupan el lugar de explotadores3 . Con esto, se han desdibujado el papel del sindicalismo como movimiento de y para la clase trabajadora y el de esta como sujeto protagónico de la revolución social, de ahí que los sindicatos no sean espacios neutrales a la construcción social, económica y política sobre los cuerpos y sujetos y, por consiguiente, puedan ser escenarios de reproducción de las lógicas de dominación.

Con todo lo anterior, es posible señalar la existencia de sindicatos en los cuales:

• La construcción diferencial de las identidades y subjetividades dada en el sistema moderno colonial de género (antagónica en una confrontación que es constante pero desigual) se reproduce.

• La racionalidad se constituye como el principio fundamental para el ejercicio político. Si se reconocen emociones, estas son las que rodean la competitividad y la dominación de los otros y las otras, por ejemplo, el odio o la rabia. Sin embargo, sentimientos considerados femeninos, como el amor, la solidaridad y la compasión, no hacen parte del ejercicio sindical o político.

• Lo personal no es político. Lo que se juega en las relaciones consideradas “íntimas”, “afectivas” y “familiares” es un problema personal o familiar que no tiene nexo con las relaciones de poder que se juegan en el mundo del trabajo y, por lo tanto, es independiente de las actividades productivas e improductivas dadas al interior de los hogares con una acción colectiva desde el sindicalismo.

• El reconocimiento y la vocería los asumen los cuerpos que más se acercan a la idea del ciudadano moderno: varones, no racializados, con mayores niveles de educación formal, heterosexuales, etc., mientras que las y los demás se convierten en la base que realiza trabajos considerados como de menor importancia: secretarías, convocatorias, etc. Con ello, se reproducen las jerarquías modernas al interior del sindicato.

 

• Persisten ideologías esencialistas que presuponen la superioridad de la clase trabajadora sobre otras identidades que pueden potenciar su accionar, y, en su lugar, estas identidades son fundamento de discriminación, marginación, explotación y violencia. Se desconoce, por lo tanto, que cada identidad social implica una diferencia particular en el modo de vivir y asumir el trabajo, así como en sus expectativas, oportunidades y deseos frente a este, además de que estas diferencias son producto y sustento de desigualdades originadas en el proyecto moderno colonial de género. En síntesis, los sindicatos que subsumen otras identidades diferentes a la trabajadora obligan a que determinadas personas deban adaptarse a formas de vida social y política impuestas y definidas por la clase superdominante, por lo que terminan convirtiéndose en un medio de reproducción de los procesos de aculturación hegemónica.

Así, el ingreso de los sujetos racializados y generizados al sindicalismo no ha sido fácil ni sencillo, y este es un reto que aún está vigente para los sindicatos de la región. Adicionalmente, se requiere asumir en su accionar el principio de la diferencia, pues son necesarias las reflexiones que permitan pensarlo de manera dinámica y dialéctica. Quienes han sido históricamente explotados y despojados por el capitalismo deben apostar por cambios profundos. Cabe anotar que la cultura de la opresión es parte de estas identidades, no basta con reconocer la diferencia en detrimento de dicha cultura, y esta, por ende, requiere ser transformada en los principios y las prácticas sindicales.

Garantizar el éxito de tales reflexiones pasa por analizar la situación del sindicalismo en contextos diversos que, aunque adversos todos al movimiento sindical, le presentan diferentes retos; por ello, se decidió hacer un balance regional a través de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO) y tomar los casos de Argentina, Colombia y Chile, que, durante el periodo de análisis, presentan situaciones sociales y políticas disímiles que brindan oportunidad de contraste en cuanto al tema de estudio.

Se parte de considerar que las trabajadoras remuneradas del hogar han logrado posicionarse y desplegar un accionar político desde el ser sindicalistas y mujeres al interior de países como Chile y Argentina, y en el caso de Colombia, a partir de ser sindicalistas, mujeres y negras. Estas expresiones políticas de confluencia identitaria desde lo sindical han logrado conformar un espacio regional en el que confluyen los sindicatos de este sector, la CONLACTRAHO.

Surge así la pregunta orientadora de la presente investigación: ¿qué dinámicas de la acción colectiva de los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar en Latinoamérica permiten fortalecer la consolidación de una apuesta sindical regional para transformar la explotación capitalista en el marco del sistema moderno colonial de género? En la investigación se parte de la siguiente hipótesis: el hecho de que las trabajadoras remuneradas del hogar hayan logrado formar y sostener sindicatos en un escenario regional en el que confluyen diferentes identidades como las de ser mujer, trabajadora, pobre, migrante, negra o afro, indígena, etc., les ha permitido a ellas cuestionar la comprensión de la lucha de clases exclusivamente desde la identidad obrera y, en su lugar, complejizarla con otras formas de subordinación y explotación; lo anterior ha marcado unas reflexiones, un accionar y unas apuestas políticas que cuestionan y redefinen las relaciones en torno a los preceptos y las prácticas de reconocimiento de la clase trabajadora.

En este sentido, la presente investigación tiene por objetivo interpelar al sindicalismo latinoamericano partiendo de las dinámicas de la acción colectiva de los sindicatos de las trabajadoras remuneradas del hogar, de cara a la transformación de las lógicas impuestas por el sistema moderno colonial de género. Para esto, se han escogido cuatro escenarios organizativos de trabajadoras remuneradas del hogar: una confederación regional –la CONLACTRAHO–y tres sindicatos de Chile –la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadoras de Casa Particular (Fesintracap)–, Argentina –el Sindicato del Personal de Casas de Familia (Sinpecaf)– y Colombia –la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD)–.

Es importante señalar que la CONLACTRAHO y los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar son actores políticos activos a pesar de la reconfiguración neoliberal que se ha dado en la región, la cual ha permitido la recomposición emergente del capitalismo neoliberal, con su naturaleza radicalmente colonialista, y podría sugerir una “tercera reedición de la servidumbre” (Puello–Socarrás, 2013, p. 22). Para los sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar, el neoliberalismo y su faceta colonial situaron este trabajo dentro de un régimen de generalizada esclavitud y en un nivel de “renovada” explotación económica de la fuerza de trabajo de las féminas y los sujetos colonizados.

Contraria a diferentes sindicatos que han tenido líneas divisorias en su interior, la CONLACTRAHO se ha consolidado como un proyecto de unidad en el que se busca que los diferentes sindicatos de trabajadoras remuneradas del hogar existentes en la región logren confluir en varios sentidos. Primero, se busca que confluyan como una unidad regional que busca visibilizar las condiciones de explotación en las que se desarrolla el trabajo remunerado del hogar en la región. Segundo, se trata de una apuesta política que busca incidir en los gobiernos latinoamericanos y caribeños por medio de la aplicación de normas e instrumentos jurídicos que mejoren las condiciones de vida de las trabajadoras remuneradas del hogar; por ejemplo, es uno de los pilares de la CONLACTRAHO la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013; 16 de junio de 2011) en todos los países de la región. Tercero, a pesar de las diferencias existentes entre las trabajadoras remuneradas del hogar de un país a otro, estas han logrado situar los puntos de encuentro y los desafíos que plantea el ejercicio de este trabajo en América Latina.

Por lo tanto, la pertinencia académica y política de la investigación, en el marco de los estudios políticos latinoamericanos, se evidencia en tanto el análisis de la construcción de identidades subalternas de resistencia que realizan quienes han sido excluidas, dominadas y subordinadas en el marco de un ejercicio sindical permite la comprensión y el reconocimiento de la región como una realidad geohistórica, así como de la imperiosa necesidad de pensar y consolidar proyectos para la construcción de la vida en comunidad, donde la solidaridad y el reconocimiento a los otros y otras sean los ejes definitorios de la vida humana.