Arboles Mentales

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Arboles Mentales
Font:Smaller АаLarger Aa

Arenas Vargas, Juan Pablo

Árboles mentales: Método de graficación del pensamiento complejo

Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2019

154 páginas: ilustraciones, incluye referencias bibliográficas (Páginas 147 - 152)

ISBN: 978-958-8957-85-2

1. Mapas Mentales

2. Mapas Conceptuales

3. Enseñanza -Aprendizaje

CDD. 370.1523


Presidente

José María Cifuentes Páez

Rectora

Ángela Gabriela Bernal Medina

Decana Facultad de Arquitectura y Artes

Patricia Farfán S.

Director de Publicaciones y

Comunicación Gráfica

Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Coordinador de Publicaciones

Diego Ramírez Bernal

Decano Programas de Diseño

Mauricio Gutierrez

Autor

Juan Pablo Arenas Vargas

Colaboradores

Camilo Andrés González

Carlos Muñoz

Daniel Martin Manrique

Juan David Múnera

ISBN

978-958-8957-85-2

Primera edición – 2019

Bogotá, Colombia

Editor

Rafael Rubio

Diseño y diagramación

Julián Pineda

Carolina Suárez

(Dpto. de Publicaciones y

Comunicación Gráfica)

Fotografía de autor en solapa

Tomada por Tony Arevalo

Carlos Muñoz

Imagen de Portada

Impresión

Digiprint Editores S.A.S.

Universidad Piloto de Colombia

© ÁRBOLES MENTALES

Método de graficación del pensamiento complejo

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representa el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.


PRÓLOGO

He pensado que podría ser útil para nuestra profesión, y apropiado para un prólogo, establecer algunas ideas sobre cómo los libros pueden servir a los miembros de los diferentes ramas de la profesión del diseño, específicamente docentes de las áreas creativas, diseñadores en ejercicio, estudiantes de diseño en algún campo de disciplinar (Industriales, gráficos, visuales, espacios, entre otros) y diseñadores académicos, además de personas fuera de la profesión, que tengan intereses por los temas relacionados con la graficación del análisis de fenómenos para la obtención de nuevas ideas; en últimas, a quienes nos interesa el análisis de una situación social susceptible de ser mejorada, así como la estructuración de proyectos de diseño y su innegable complejidad con el fin de visualizar un resultado.

Este libro tiene un pasado, así como un futuro. Un pasado, puesto que se ha trabajado en varios textos los mapas mentales, sus principios, sus estructuras y su organización como una representación mental, sin embargo, en el campo del diseño son temas además de abstractos y metafóricos, no se vislumbra un avance tanto en su construcción como en su complejidad.

En un futuro se convierte en un fundamento primordial para la visualización y comprensión de la complejidad de un fenómeno, su alteración y su posible conceptualización en el proyecto. Puesto que al comprender el presente método de seguro se podrán encontrar nuevas fronteras de conocimiento, necesarias para el proceso cognitivo de orden superior en diseño.

Las imágenes mentales que nos hacemos de una situación en un estado de análisis, generan un bajo raciocinio contextual, ni una ampliación en el pensamiento abstracto. Para desarrollar esta capacidad espacial, conviene construir esquemas más complejos en lugar de imágenes y mapas mentales simples. La construcción de estas representaciones da la posibilidad de percibir nuevas dimensiones, disminuyendo la incertidumbre del comportamiento humano en una situación de estudio. Lecturas de contexto.

El mapeo de una situación cotidiana con una serie de acontecimientos, de actos relacionados y lógicos, aguzan los sentidos para registrar los individuos en acción, de esta manera se descubren códigos de comportamiento y relaciones objetuales, condiciones necesarias para comprender las lecturas de contexto situacional y enriquecer las acciones proyectuales del diseño.

Los árboles mentales permiten almacenar, relacionar, recordar y decodificar (lecturas de árboles mentales) información sobre escenarios donde los fenómenos de la cotidianidad permiten un análisis certero de un entorno espacial. Este panorama permite evidenciar otra perspectiva, cambios de escala y abstracciones simbólicas que son recursos necesarios para el proceso de diseño. Permiten escapar de una sola forma de pensar para salir de lo usual y es allí donde puede resurgir el acto creativo. El autor Juan Pablo Arenas devela aspectos fundamentales del pensamiento complejo y la relación con el proceso de diseño. Por varios años en su trasegar como docente, ha reflexionado sobre diferentes temas como las estructuras de pensamiento en diseño, la relación de la cultura materia en el cine, la influencia del espacio en los comportamientos humanos, así como el estudio del concepto de diseño. Su calidad en la investigación, sin duda, recorre fronteras que el diseño está en deuda de registrar. Estas producciones se convierten en una invitación a participar de nuevos episodios intelectuales.

En la obra, su estructura metodológica que es posible de articular por la explicación y articulación de sus pasos, demuestra en la práctica unas innumerables oportunidades de proyección del diseño. La complejidad de sus relaciones y sus lecturas posibles que se pueden concebir de la construcción de los árboles mentales, revelan nuevos estímulos en la comprensión de proyecto de diseño. De igual manera, nos sensibiliza a resolver nuevas expectativas sociales y provoca capacidades de liderazgo en la argumentación de los proyectos.

Los maestros encontrarán en este libro una propuesta pedagógica que enriquece de una manera particular el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje, dejando una serie de recomendaciones y notas que seguramente llevadas al encuentro académico producirán asombro en el estudiante. La reflexión permanente en la construcción de los árboles mentales, generarán una entrega juiciosa en la comprensión del hombre en acción y su entorno, que son materia primordial de información que el diseño debe, por su proyección social, mejorar.

Los ya experimentados en la estructuración de proyectos en diseño, podrán deleitarse con el contenido de sus tres capítulos, perfeccionando su praxis proyectual, atesorando sensibilidad en el desarrollo de nuevas propuestas y enriqueciendo la cultura material de nuestra sociedad. La creatividad, el pensamiento reflexivo, la tranquilidad, el equilibrio y el significado son todos los elementos esenciales que se perciben al hacer lecturas contextuales mediante este método de graficación y sus ejemplos elaborados en el aula con estudiantes de diseño, se convierten en una herramienta esencial para comprender su particularidad y resultado.

Este libro es una reflexión de su quehacer como docente del programa de Diseño de Espacios y Escenarios de la Universidad Piloto de Colombia, es un escrito preliminar a la problemática de la complejidad de la estructura y cultura de proyecto que desarrollan lo diseñadores. Si la complejidad no se devela en un proyecto, no se puede convertir en un desafío del diseño.

El entender someramente una parte de las estructuras complejas utilizadas en el diseño, evita o liquida el desafío del diseñador. Esta propuesta invita a superarlo.

Mauricio Gutiérrez Pérez

Decano académico

Programa de Diseño Gráfico y Programa de Diseño de Espacios y Escenarios

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

3.10.13

Y cuando me vaya

Quisiera volver

Solo

Para amarte igual

CONTENIDO

1. NTRODUCCIÓN

2. PRINCIPIOS CONCEPTUALES DEL ARBOL

3. MÉTODO DEL ÁRBOL

4. PEDAGOGÍA DEL ÁRBOL

5. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL ARBOL

6. CONSIDERACIONES FINALES

7. REFERENCIAS




Fotografía por ∙ Juan Pablo Arenas Vargas

El diseño, tal como se conoce en la actualidad, surge de la división del trabajo, del proceso de elaboración y de la fragmentación en el acto creativo. Esto se consolidó aproximadamente a mediados del siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, con los diferentes procesos y manifestaciones en sus productos de carácter industrial.1 Es en aquel momento donde se inicia, se incrementa, se desarrolla y se aplica el modelo utilizado actualmente en las estructuras académicas y profesionales del país, que resalta como positivo el fraccionamiento del conocimiento en infinitas partes; donde predomina el planteamiento del conocimiento sin incertidumbre, jerarquizado y lineal. El conocimiento especializado inundó el mercado del diseño, desconociendo el contexto en que está inscrito el objeto.

 

El conocimiento en diseño, así como en áreas afines, se fundamenta en un conocimiento creativo proyectado en aras del bienestar humano; no decimos que las demás aéreas no lo sean, decimos que en éstas, existe un énfasis trabajado y proyectado para la construcción social del hombre como especie.

Cesar González Ochoa en su texto El significado del Diseño y la construcción del entorno (2007) habla del conocimiento en diseño cuando dice:

…con este nombre se pretende englobar a todas las actividades cuya finalidad sea la ideación conceptual y la plasmación material de espacios, ambientes, objetos, los cuales, a su vez, tienen como función la construcción del entorno humano al dar al soporte materias del espacio tanto forma como función y significado. (p. 33)

El diseño, entendido como proyecto social o entorno humano, es lo concreto del pensamiento, no es solo la idea, ni el origen de esta idea que modifica y organiza el pensamiento, sino la materialización de esa idea hecha producto o servicio que ayudan a construir el pensamiento en diseño. Por esto, el diseño es ante todo pensamiento y acción, implementado a partir de la cultura del conocimiento creativo y no necesariamente como fragmentación de disímiles saberes.

Para ilustrar lo anterior, sirve una historia que se escuchó en un periplo de talleres por el sur de América. Nos encontramos en una conferencia con un hombre de una particular jocosidad que hizo de su conferencia un espectáculo. Ese hombre se llama Ronald Shakespear2 y es uno de los pioneros de la gráfica argentina.

Nos habló en una sola historia de varios de los puntos que aquí se refieren, e incluso que se van a referir más adelante, como por ejemplo de la fragmentación del conocimiento a nivel histórico; de perder el origen de las preguntas que son motor de las respuestas; de la construcción de espacios y objetos con sentido en su significado; y del diseño como proyecto social, porque afecta a un conglomerado humano al que, por inclusión y omisión, influenciamos.

Unos alumnos de Jorge Frascara3 le enviaron una carta que él tuvo la gentileza de alcanzarme en Buenos Aires. Estos alumnos canadienses, de posgrado, habían recibido una encomienda del gobierno para iniciar una investigación acerca del origen del ancho de la traza ferroviaria de los trenes de su país. Como es sabido, el ancho de la traza de esos ferrocarriles es de 4 pies y 8 pulgadas. Hablamos de 1 metro y 45 centímetros, aproximadamente.

La preocupación del gobierno era definir exactamente el porqué de esa medida, pues ésta tiene una incidencia muy fuerte en el sustento de los soportes básicos, los durmientes de madera, que han sido siempre una preocupación de Estado.

1 Los alumnos hicieron un relevantamiento preliminar; y descubrieron que los trenes canadienses tienen ese ancho de traza porque ese es el ancho que tienen los trenes norteamericanos. ¿De dónde surgía esta medida? Esta medida se origina en la traza de los trenes norteamericanos, que habían sido gerenciados por ingenieros ingleses, quienes habían utilizado para sus propósitos, los planos preexistentes de su país. ¿Y por qué usaban los ingleses esta medida? Porque esta era la que tenían los viejos tranvías ingleses. ¿Y de dónde surge esta decisión? Esa medida también había sido aplicada a los caminos preexistentes a los tranvías. Y estos caminos tenían 4 pies 8 pulgadas, de cuneta a cuneta. ¿Por qué? Porque por allí transitaban los viejos carromatos, y las ruedas de aquellos debían calzar justo en las cunetas a fin de que no se rompieran. ¿Y dónde se originan estos caminos? En un proyecto realizado hace 2.000 años por los romanos para que pasaran por allí sus legiones. ¿Y por qué medían 4 pies y 8 pulgadas? Porque esa era la medida estándar que se habían normalizado para todas las carreteras del Imperio romano. ¿Y por qué? Porque los romanos descubrieron que 4 pies y 8 pulgadas era la medida del ancho del culo de dos caballos.Es interesante, reflexionan los alumnos, que el ancho de un cohete propulsor de un transportador espacial, mide 4 pies y 8 pulgadas, y que estos propulsores vienen de Utah, y van hasta la base de lanzamiento por ferrocarril. Y los túneles miden poco más de 4 pies y 8 pulgadas, por lo cual concluyen: la tecnología de transporte de punta –la más avanzada de la historia de la humanidad– está basada en el culo de dos caballos.¿Valor innovador? Las burocracias son eternas. (Shaskespear, 2003, pp. 110-111)Cuando Ronald acabó la conferencia, salimos inmediatamente hacia la librería Ateneo a comprar su libro Señal de diseño (2003). En este texto encontramos, entre otras, la historia que acababa de contar, que recreaba la idea inicial de este documento: que el proyecto de diseño implica para su ejecución una acción mental, y que esa acción mental es compleja. En este caso específico el diseño es complejo desde el punto de vista histórico-cultural porque prueba que una acción del pensamiento del hombre de más de 2.000 años afecta actualmente a lo más avanzada de la historia de la humanidad.El pensamiento complejo es la realidad de un tejido que se construye a partir de un sinnúmero de elementos que forman una superficie envolvente en el objeto de estudio, que en este caso específico denominamos diseño.El pensamiento complejo y el diseño están unidos por varios componentes del ser: permiten un acercamiento más abierto y participativo tanto al conocimiento como al objeto diseñado. Se apropian de las variables específicas en cada contexto, con mayor armonía; incluyen una amplia gama de posibilidades de análisis del ser humano, la actividad desarrollada y la apropiación de los diferentes elementos que intervienen en el acto creativo, pues poseen las características adecuadas para una mejor y más amplia organización del conocimiento con mayor flexibilidad.El diseño, visto como proceso de creación, es parte fundamental del proceso de cognición. Entre otras variables culturales, ambientales o sociales, el diseño debe tener la capacidad de cartografiar las rutas planteadas por nuestra mente; contar con conocimientos vastos y rigurosos sobre el tema que se va a investigar e infinita perseverancia para no claudicar ante las preguntas esenciales de cualquier proyecto de investigación.En aras de la construcción como acto creativo, este libro se elabora a partir de cuatro elementos clave: unos principios teóricos que soportan la estrategia de abordaje; una estructura metodológica que lo articula al diseño; una pedagogía puesta al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, y unas recomendaciones que resaltan lo facto de los árboles mentales.Los principios tienen que ver con la manera como se acerca el creador al objeto de estudio; la metodología profundiza en la forma como se ordena ese mismo objeto; los principios con la reflexión acerca del conocimiento que nos rodea y de la cual todos somos parte; la metodología con lo concreto, lo palpable. Los principios son la abstracción, lo simbólico. Los principios y su método son las acciones más puras en el acto de diseño. Ambas caras constituyen la moneda, ambas creen en el objeto como unidad. Ambas se plantean con una pedagogía de diseño a partir de la experiencia en el aula.El diseño es heredero de un modelo fragmentado de conocimiento para el cual el hacer ha sido lo único importante, sin que haya logrado construir a través del tiempo un marco teórico de su propia actividad disciplinar y epistemológica. De ahí que deba reestructurar su visión, en procura de construir un argumento que dé cohesión a los modelos culturales actuales, a las nuevas actividades sociales humanas y pragmatismos objetuales, en el ámbito del proyecto de diseño, como acción clara de la epistemología del pensamiento.Dentro de esta dinámica aclaratoria de lo que estamos por leer, también deseamos manifestar lo que es y no es este libro.Es un texto desde el diseño para las disciplinas creativas.Es un proceso que va desde la concepción hasta la materialización de la intervención.Es un método de investigación que comienza con la pregunta y termina en comprobaciones.Es constitutivo del pensamiento de diseño porque plantea una dinámica a través de la construcción y lectura de imágenes, una prospectiva, es holística y se centra en las personas.Es una dinámica pedagógica que modifica el proceso enseñanza-aprendizaje de las disciplinas creativas.No es un texto sobre creatividad o innovación, aunque creemos que puede ser una herramienta para incentivarlas.No es un texto sobre diseño estratégico o pensamiento de diseño como se conocen comúnmente en el mercado editorial, de gestión y de diseño.No es un texto que hable del producto de diseño. Es más, está lejos de esa concepción que debería pertenecer más a la industria que a la academia.No es un texto resultado de una investigación formal, pero sí surge como aliciente metodológico de taller dentro de un aula de clase.

You have finished the free preview. Would you like to read more?