Cartas (I)

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER

CARTAS

(VOL. I)

Edición crítica y anotada; preparada por

LUIS CANO

con la colaboración de

José ANTONIO LOARTE

Introducción de

JOSÉ LUIS ILLANES

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

ISTITUTO STORICO

SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ — ROMA

___________

OBRAS COMPLETAS DE SAN JOSEMARÍA

Comisión coordinadora:

Carlo Pioppi, Presidente

Luis Cano, Francesc Castells, Vicente Bosch

Alfredo Méndiz, Secretario

Serie II: Instrucciones y Cartas

Volumen 1: Cartas (I)

© 2020 by SCRIPTOR, S. A.

© 2020 de la edición crítica, introducción y notas

by FUNDACIÓN STUDIUM

© 2020 de la presente edición by EDICIONES RIALP, S. A.,

Colombia, 63, 28016 Madrid (www.rialp.com)

Edición realizada bajo la supervisión

del Istituto Storico San Josemaría Escrivá

Via dei Farnesi 83

00186 Roma

www.isje.org

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (edición impresa): 978-84-321-5258-0

ISBN (edición digital): 978-84-321-5259-7

SUMARIO

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

SUMARIO

PRÓLOGO

LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”

AL LECTOR

SIGLAS Y ABREVIATURAS

FACSÍMILES Y FOTOGRAFÍAS

I. INTRODUCCIÓN GENERAL A LAS “CARTAS”

II. LA PRESENTE EDICIÓN

III. TEXTO CRÍTICO ANOTADO

CARTA N.º 1

1. Contexto e historia

2. Fuentes y material previo

3. Cuestiones de crítica textual

4. Contenido

5. Texto crítico anotado

6. Notas del texto

7. Aparato crítico

CARTA N.º 2

1. Contexto e historia

2. Fuentes y material previo

3. Cuestiones de crítica textual

4. Contenido

5. Texto crítico anotado

6. Notas del texto

7. Aparato crítico

CARTA N.º 3

1. Contexto e historia

2. Fuentes y material previo

3. Cuestiones de crítica textual

4. Contenido

5. Texto crítico anotado

6. Notas del texto

7. Aparato crítico

CARTA N.º 4

1. Contexto e historia

2. Fuentes y material previo

3. Cuestiones de crítica textual

4. Contenido

5. Texto crítico anotado

6. Notas del texto

7. Aparato crítico

APÉNDICES A ESTA EDICIÓN

Apéndice 1. Índice de textos

Apéndice 2. Índice de nombres

Apéndice 3. Índice de materias

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Obras de San Josemaría

Obras sobre San Josemaría y el Opus Dei

Obras generales

ÍNDICE GENERAL

PRÓLOGO

Me produce una gran alegría el comienzo de la edición pública de las Cartas que san Josemaría escribió para los miembros del Opus Dei. Han pasado más de noventa años desde el 2 de octubre de 1928, día en que el Señor lo llamó para que fundara la Obra. Nueve décadas son muchas para la vida de una persona; en cambio, de ordinario no sucede lo mismo con una institución querida por Dios para su Iglesia.

San Josemaría hizo referencia, en cierto momento, a la historicidad propia de un carisma que está destinado a ser fecundo a lo largo del tiempo: «Permanece inconmovible el meollo, la esencia, el espíritu, pero evolucionan los modos de decir y de hacer, siempre viejos y nuevos, siempre santos»[1]. En este juego de identidad y dinamismo se expresa también la fidelidad a un espíritu que busca dar vida en todas las épocas. Las Cartas que ahora se empiezan a publicar constituyen un valioso material para esta tarea ya que, de alguna manera, nos acercan a aquella fecha fundacional.

Durante los primeros años treinta del siglo pasado, san Josemaría se esforzaba por compaginar con su dedicación a la Obra, que daba sus primeros pasos, el resto de su trabajo pastoral, académico y su contribución al sostenimiento económico de su familia. Sabemos que la puesta en marcha del Opus Dei no fue una tarea sencilla: el mensaje que debía difundir —la llamada a la santidad en medio del mundo y tomando ocasión del mundo— no estaba en aquellos años veinte y treinta universalmente reconocido; es más, chocaba con la mentalidad más común. Se trataba de abrir a hombres y mujeres «los caminos divinos de la tierra», de mostrar que los nobles quehaceres humanos podían ser recorridos en comunión con Dios de modo que fueran también caminos de santidad.

Un día de abril de 1933 escribió: «Dios mío: ya lo ves; suspiro por vivir sólo para tu Obra, y en lo espiritual dirigir toda mi vida interior a la formación de mis hijos, con ejercicios, pláticas, meditaciones, cartas, etc.»[2]. El fundador se sirvió de la predicación oral y de los escritos como modo de profundizar y de transmitir el mensaje de santidad en la vida ordinaria. Entre los textos que se han conservado, destacan los que denominó Instrucciones y también los que llamó Cartas: ambos recogen consideraciones espirituales y prácticas en las que explica la naturaleza y los apostolados del Opus Dei[3]. Ahora ven la luz las cuatro primeras Cartas pastorales, gestadas precisamente durante esos años en Madrid aunque —como se explica en el presente estudio— trabajadas definitivamente en Roma, años más tarde, cuando adquirieron su forma actual.

 

San Josemaría preparaba una posible edición de las Cartas cuando el Señor le llamó a su gloria. Y dejó indicado a sus sucesores que las difundieran cuando la prudencia se lo aconsejase. Mi predecesor, Mons. Javier Echevarría, tomó la decisión de iniciar el proceso de publicación hace casi diez años. Ahora, después de diversos trabajos y estudios sobre el entero ciclo de estos textos —un corpus de escritos inéditos de varios millares de páginas—, se ha podido comenzar su publicación, que seguirá a lo largo de los próximos años. Este trabajo se encuadra dentro de la Colección de Obras Completas de San Josemaría, en edición crítica anotada, encomendada al Istituto Storico San Josemaría Escrivá, con sede en Roma.

Las Cartas están dirigidas expresamente a los miembros del Opus Dei, pero iluminan todo el itinerario de la vida cristiana, con especial referencia a las incidencias y los valores de la vida en el mundo. Por eso san Josemaría previó que, cuando fuese oportuno, se hicieran accesibles a todas las personas interesadas en conocer y vivir el mensaje de santidad en la propia existencia.

Estos textos desarrollan ampliamente los elementos fundamentales del espíritu del Opus Dei, ya enunciados, con estilo distinto, en Consideraciones Espirituales y en Camino publicados entre 1932 y 1939. Y de todos, con mayor o menor extensión según los casos, se encuentran ecos en su predicación de aquellos años y de los sucesivos. En las cuatro Cartas que ahora se publican, se tratan con la fuerza que caracterizó la predicación de san Josemaría, temas nucleares de la llamada universal a la santidad y al apostolado en la vida ordinaria, y de sus múltiples implicaciones doctrinales y existenciales: la santificación del trabajo profesional, la vida de oración con la aspiración a ser contemplativos en medio del mundo, la inspiración cristiana de las realidades sociales, la libertad y responsabilidad del cristiano en sus actuaciones temporales, el valor humano y cristiano de la amistad. Esos y otros aspectos aparecen enraizados en lo más hondo y perenne de la vida cristiana: la filiación divina, la unión con Jesucristo en la Eucaristía y en la oración, la devoción a María Santísima, la conciencia de la vocación recibida con el bautismo y reforzada por la práctica sacramental, el amor a la Iglesia con la adhesión filial al Romano Pontífice y a todos los obispos en comunión con él.

Quisiera dar las gracias a los miembros del Istituto Storico que han preparado con esmero esta edición de las primeras cuatro Cartas, así como a quienes se encuentran trabajando en la publicación de las siguientes. Más de una vez el lector se conmoverá con la lectura de estos escritos, que nos dan a conocer los pensamientos y deseos que ocupaban el corazón y la mente de san Josemaría. El eco de sus primeros años como fundador del Opus Dei está presente de modo vibrante en estas páginas. Algunas traen a la mente las conversaciones que, desde el principio, mantenía con quienes se acercaban a él; momentos que en Roma, años después, dieron lugar a tertulias en las que pasaba de un tema a otro para dar luz a quienes le escuchábamos, o en las que nos contaba detalles de la historia del Opus Dei. A su intercesión acudo para que nos ayude a profundizar en nuestro amor a Dios, a la Iglesia y a cada persona.

Roma, 28 de noviembre de 2019

Aniversario de la erección del Opus Dei en Prelatura personal

Mons. Fernando Ocáriz

Prelado del Opus Dei

[1] Carta n.º 27, § 56.

[2] Apuntes íntimos, n.º 1723.

[3] Cfr. José Luis ILLANES, “Obra escrita y predicación de san Josemaría Escrivá de Balaguer”, SetD 3 (2009), p. 218; Id., «Cartas (obra inédita)», en DJE, pp. 204-211; Luis CANO, «Instrucciones (obra inédita)», en ibíd, pp. 650-655.

LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”

Con fecha 9 de enero de 2001, el entonces Prelado del Opus Dei, mons. Javier Echevarría, erigió el “Istituto Storico San Josemaría Escrivá”. Una de las primeras tareas que el Instituto acometió fue la preparación, con planteamiento científico, de las Obras Completas de San Josemaría Escrivá. A tales efectos se ha constituido, en el seno del Instituto, una Comisión Coordinadora encargada de planear y seguir el trabajo encaminado a ese objetivo. El estudio del material existente ha llevado a concebir el proyecto de edición dividido en cinco Series, que serán las siguientes:

Serie I. Obras publicadas.

Se incluyen en esta Serie los libros y otros escritos publicados durante la vida de san Josemaría o póstumos. Se inauguró en el año 2002, con la edición de su obra más difundida: Camino (1939), vol. I/1, en el que se recogen también las fases anteriores del libro, aparecidas con el título de Consideraciones espirituales (1932, 1933, 1934). En el año 2010, se publicó la edición de Santo Rosario (1934), vol. I/2. En 2012, la de Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer (1968), vol I/3. En 2013, la de Es Cristo que pasa (1973), vol. I/4; en 2016, La Abadesa de Las Huelgas (1944), vol I/5; a las que han seguido, en 2018, Escritos varios, vol. I/8 y Amigos de Dios (1977), vol. I/6, en 2019. Seguirá el volumen de Discursos, vol. I/7, donde se incluirán conferencias y discursos que originariamente fueron publicados por separado. Finalmente se editarán las obras póstumas: Via Crucis (1981), vol. I/9; Surco (1986), vol. I/10; y Forja (1987), vol. I/11.

Serie II. Instrucciones y Cartas

Bajo este título se incluyen escritos de san Josemaría de carácter pastoral, dirigidos a los miembros del Opus Dei. Su posible edición para el público en general —son de interés también para todo cristiano corriente que aspira a la santidad en medio del mundo— fue dejada por su autor para más adelante. De forma y extensión variables, pueden clasificarse en los siguientes grupos: a) Instrucciones; b) Cartas; c) Textos varios de carácter pastoral. La presente edición inaugura esta segunda serie.

Serie III. Epistolario.

Se recogerá en esta Serie la correspondencia (varios millares de cartas), mantenida por San Josemaría, tanto con fieles del Opus Dei como con otras personas de diversos países y condiciones sociales.

Serie IV. Autógrafos.

A lo largo de los años, el fundador del Opus Dei fue tomando nota de reflexiones personales referidas a su propia vida espiritual o a iniciativas apostólicas. Como parte de su labor sacerdotal redactó guiones de predicación y otros escritos análogos. Esos documentos dan origen a una variada colección de textos autógrafos, cuya publicación requiere un trabajo de ordenación y anotación.

Serie V. Predicación oral.

Como en el caso de otras figuras de la historia, personas atraídas por la predicación de san Josemaría recogieron notas o apuntes de sus palabras; realidad que se hizo más intensa al difundirse los medios de grabación audiovisual. Se cuenta así con un material que recoge, en la medida que era posible, su predicación y conversación. Este fondo documental contribuye a situar al lector ante la personalidad del fundador del Opus Dei y a manifestar con viveza su doctrina. En 2017 ha sido publicado En diálogo con el Señor (vol. V/1), que constituye la introducción a esta Serie.

AL LECTOR

La Colección de Obras Completas de San Josemaría Escrivá de Balaguer comienza ahora la publicación de las Cartas destinadas a los miembros del Opus Dei en general.

Estos documentos forman parte de un género literario par­ticular de san Josemaría, distinto de las misivas de su epistolario, de ahí que al designarlas utilizara la palabra Cartas en cursiva. No son tratados: su estilo se parece más al de una conversación familiar, que el fundador mantiene con los miembros del Opus Dei de todos los tiempos. El tono es semejante al que empleaba en las tertulias con personas de la Obra, en las que les transmitía de viva voz el espíritu, la historia y las tradiciones de la institución a la que dedicó su vida.

La clara intención de estas Cartas, como la de aquellas reuniones, era transmitir su visión de la vida cristiana, para ayudar a los lectores, para darles ideas claras, para estimularles a una mayor fidelidad a Jesucristo y empujarles a una acción evangelizadora sin fronteras; y también para explicarles por qué el Opus Dei es como es.

Son enseñanzas de gran riqueza, en las que encontramos reflexiones maduras sobre múltiples cuestiones: desde la importancia de la humildad en la vida espiritual, hasta el espíritu de servicio y honradez con que deben actuar los cristianos —y cualquier persona de buena voluntad— en la vida social. La modernidad de algunos de sus planteamientos sorprende, como el espíritu de diálogo y de amor a la libertad en el trato con los no creyentes, o el ilusionante panorama de una vida comprometida con la misión evangelizadora de la Iglesia, radicada en la intimidad con Jesucristo y a la vez en un optimista amor al mundo y a las actividades seculares.

Son Cartas que quieren transmitir enseñanzas perennes y maduras, que san Josemaría recogió a lo largo de una vida, desde sus primeros años de sacerdocio y que fue trascribiendo en apuntes, fichas, esbozos más o menos desarrollados... Acabados otros trabajos que le urgían más, quiso dar a la imprenta todo ese material —actualizando y completando su redacción—, en los años sesenta del siglo veinte.

El discurso no sigue un esquema rígido y va alternando registros: pasa del comentario profundo de una escena evangélica a la anécdota chispeante; del tono jocoso al exigente: de un recuerdo del pasado a planteamientos de futuro, que resultan actuales todavía hoy.

Hablemos ahora de esta edición, en la que se ha buscado que los comentarios e introducciones fueran breves, privilegiando la publicación del texto crítico, hasta ahora técnicamente inédito. La profundización histórica, teológica y espiritual se ha dejado para los especialistas que la deseen realizar en otra sede, de modo que el lector pueda concentrarse aquí en el texto de san Josemaría.

La introducción general a las Cartas y la dirección de este proyecto desde su comienzo se deben a José Luis Illanes. Al llegar el momento de la jubilación ha dejado su puesto a Carlo Pioppi, a quien el editor agradece también su ayuda, desde el cotejo del aparato crítico a la revisión y orientación de la edición definitiva.

José Antonio Loarte ha colaborado en la introducción y algunas notas de comentario de la primera Carta.

Por mi parte, he realizado la edición crítica del texto, las introducciones y comentarios de las cuatro Cartas, así como la introducción a la presente edición y los índices.

Nuestro agradecimiento va a Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, que ha seguido este trabajo con gran interés, estimulando su pronta terminación y aconsejando el enfoque simplificador que hemos adoptado en esta edición. También damos las gracias a Luis Romera, estrecho colaborador del prelado, por el seguimiento y los ánimos para llevar a cabo este proyecto.

Un agradecimiento especial va a Alfredo Méndiz y Vicente Bosch, colegas de la Comisión coordinadora de Obras completas, que han proporcionado útiles sugerencias, y sobre todo a Francesc Castells, por su paciente investigación con los documentos que se conservan en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei (AGP), y las frecuentes conversaciones con el editor, que han permitido reconstruir en lo que es posible el proceso de terminación de las Cartas. También ha sido una valiosa colaboración la de Javier Domingo, colega del Istituto Storico San Josemaría Escrivá, que ha ayudado en el cotejo de las citas latinas originales con las fuentes bíblicas y patrísticas.

A otros muchos que han contribuido de alguna manera a esta publicación, va nuestro más sentido agradecimiento.

Luis Cano

lucano@isje.org

SIGLAS Y ABREVIATURAS

I. DE LA SAGRADA ESCRITURA


Del texto originalEn castellano, no en el texto originalLibro
AbAbdías
AgAgeo
AmAmós
Apoc.ApApocalipsis
BaBaruc
I Cor.1 CoPrimera Carta a los Corintios
II Cor.2 CoSegunda Carta a los Corintios
Colos.ColCarta a los Colosenses
I Par.1 CroLibro I de las Crónicas o Paralipómenos
II Par.2 CroLibro II de las Crónicas o Paralipómenos
Cant.CtCantar de los Cantares
Dan.DnDaniel
DtDeuteronomio
Ephes.EfCarta a los Efesios
EsdEsdras
EstEster
ExÉxodo
Ezech.EzEzequiel
FlmCarta a Filemón
Philip.FlpCarta a los Filipenses
Galat.GaCarta a los Gálatas
Genes.GnGénesis
HaHabacuc
Hebr.HbCarta a los Hebreos
Act.HchHechos de los Apóstoles
Isai.IsIsaías
IobJbJob
JcJueces
JdtJudit
JlJoel
Ioann.JnEvangelio según San Juan
I Ioann.1 JnPrimera Carta de San Juan
II Ioann.2 JnSegunda Carta de San Juan
III Ioann.3 JnTercera Carta de San Juan
JonJonás
JosJosué
Ierem.JrJeremías
JudasCarta de San Judas
Luc.LcEvangelio según San Lucas
LmLibro de las Lamentaciones
Lev.LvLevítico
1 MLibro I de los Macabeos
2 MLibro II de los Macabeos
Marc.McEvangelio según San Marcos
MiMiqueas
MlMalaquías
Matth.MtEvangelio según San Mateo
NaNahum
NeNehemías
NmNúmeros
OsOseas
I Petr.1 PPrimera Carta de San Pedro
II Petr.2 PSegunda Carta de San Pedro
Prov.PrProverbios
Eccles.QoLibro de Qohélet ( Eclesiastés)
I Reg.1 RLibro I de los Reyes
II Reg.2 RLibro II de los Reyes
Rom.RmCarta a los Romanos
RtRut
1 SLibro I de Samuel
2 SLibro II de Samuel
Ps.SalSalmos
Sap.SbSabiduría
Eccli.SiLibro de Ben Sirac (Eclesiástico)
Iacob.SoSofonías
StCarta de Santiago
Tob.TbTobías
I Tim.1 TmPrimera Carta a Timoteo
II Tim.2 TmSegunda Carta a Timoteo
I Thes.1 TsPrimera Carta a los Tesalonicenses
II Thes.2 TsSegunda Carta a los Tesalonicenses
TtTito
ZaZacarías

II. DEL APARATO CRÍTICO

 

add. addidit (ha añadido)
def. deficit (falta una parte del texto)
del.delevit (ha borrado)
excl.exclusit (ha eliminado)
ldladillo
ntnota
esta llamada, en nota a pie de página, avisa de que en ese pasaje existe alguna variante u otra cuestión textual, que se detalla en el aparato crítico, colocado al final de cada documento editado.

III. DE LAS FUENTES DE LA EDICIÓN


h1, h2hojas sueltas con correcciones autógrafas de las Cartas 1 y 2.
i1, i2, i3, i4la versión impresa en 1985 de cada una de las Cartas 1 a 4.
m1, m2, m3, m4originales mecanografiados correspondientes a cada una de las Cartas 1 a 4. Los superíndices 1, 2 y 3, indican las diversas etapas de revisión de esos documentos, por ejemplo m13 señala que una determinada corrección procede de la tercera y última revisión que san Josemaría realizó sobre los originales de la Carta 1.
v1, v2, v3, v4la versión de cada una de las Cartas 1 a 4 en el Volumen I, de 1967.

IV. OTRAS ABREVIATURAS


ap. crít.aparato crítico
Apuntes íntimosApuntes íntimos, manuscrito en AGP, serie A.3, leg. 88.
AASActa Apostolicæ Sedis.
AGPArchivo General de la Prelatura del Opus Dei.
AHIgAnuario de Historia de la Iglesia, revista del Instituto de Historia de la Iglesia de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
AVPAndrés VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, Madrid, Rialp, 1997 (vol. I), 2002 (vol. II), 2003 (vol. III).
Camino, OC,I/1Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, edición crítico-histórica preparada por Pedro RODRÍGUEZ, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá (ISJE), Madrid, Rialp, 2004, 3.ª ed.
CODConciliorum oecumenicorum decreta, ed. de Hubert JEDIN y Giuseppe ALBERIGO, Bologna, Istituto per le scienze religiose di Bologna, 1973.
com.comentario
CroCrónica (publicación interna del Opus Dei, en AGP, Biblioteca, P01).
Conversaciones, OC,I/3Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Conversaciones con Mons. Escrivá de Balaguer, edición crítico-histórica preparada por José Luis ILLANES y Alfredo MÉNDIZ, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá (ISJE), Rialp, Madrid 2012.
CChr.SLCorpus Christianorum (Series Latina)
CSELCorpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum
CuadernosCuadernos del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer [Separata del Anuario de Historia de la Iglesia], Pamplona, 1997-2003.
DHHeinrich DENZINGER - Peter HÜNERMANN, Enchiridion Symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum; Bologna, EDB, 2009.
DJEJosé Luis ILLANES (coord.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos, Editorial Monte Carmelo, 2013.
DYAJosé Luis GONZÁLEZ GULLÓN, DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1936), Madrid, Rialp, 2016.
DRAEDiccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
DSpDictionnaire de Spiritualité Ascétique et Mystique. Doctrine et Histoire, fondé par Marcel VILLER, S.J., 17 vol., Beauchesne, Paris 1937-1995.
ed.edición
En diálogo con el Señor, OC,V/1Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, En diálogo con el Señor, edición crítico-histórica preparada por Luis CANO y Francesc CASTELLS, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá (ISJE), Madrid, Rialp, 2017.
Es Cristo que pasa, OC,I/4Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, edición crítico-histórica preparada por Antonio ARANDA, Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá (ISJE), Madrid, Rialp, 2013.
ItinerarioAmadeo DE FUENMAYOR-VALENTÍN GÓMEZ-IGLESIAS-José Luis ILLANES, El itinerario jurídico del Opus Dei, historia y defensa de un carisma, Pamplona, Eunsa, 1990.
InstrucciónCada una de las seis Instrucciones escritas por san Josemaría, en AGP, serie A.3.
in loc. en el lugar citado.
MedTomos de Meditaciones (publicación interna del Opus Dei, común a hombres y mujeres, en AGP, Biblioteca, P06).
NotNoticias (publicación interna del Opus Dei, en AGP, Biblioteca, P02).
nt.nota
OCColección de Obras Completas de Josemaría Escrivá, impulsada por el Istituto Storico San Josemaría Escrivá.
p.página
par.paralelos
PGPatrologia graeca (J. P. Migne)
PLPatrologia latina (J. P. Migne)
RomanaRomana: bollettino della Prelatura della Santa Croce e Opus Dei.
SCSources Chrétiennes
ScrThScripta Theologica, revista de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
SetDStudia et Documenta. Rivista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá.
S.Th.Summa Theologiae (Santo Tomás de Aquino)