Escritos varios (1927-1974). Edición crítico-histórica

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Escritos varios (1927-1974). Edición crítico-histórica
Font:Smaller АаLarger Aa

JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER

ESCRITOS VARIOS

(1927-1974)

Edición crítico-histórica preparada por

PHILIP GOYRET, FERNANDO PUIG y ALFREDO MÉNDIZ

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

ISTITUTO STORICO

SAN JOSEMARÍA ESCRIVÁ — ROMA

___________

OBRAS COMPLETAS DE SAN JOSEMARÍA

Comisión coordinadora:

Carlo Pioppi, Presidente

Luis Cano, Francesc Castells, Vicente Bosch

Alfredo Méndiz, Secretario

José Luis Illanes, Consultor

Serie I: Obras publicadas

Volumen 8: Escritos varios (1927-1974)


© 2018 by SCRIPTOR, S. A.

© 2018 de la edición crítico-histórica, introducción y notas

by FUNDACIÓN STUDIUM

© 2018 by PHILIP GOYRET, FERNANDO PUIG y ALFREDO MÉNDIZ

© 2018 de la presente edición by EDICIONES RIALP, S. A.,

Colombia, 63, 28016 Madrid (www.rialp.com)

Edición realizada bajo la supervisión

del Istituto Storico San Josemaría Escrivá

Via dei Farnesi 83

00186 Roma

www.isje.org

Primera edición: septiembre de 2018

Segunda edición: diciembre de 2018

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Realización ePub: produccioneditorial.com

ISBN (edición impresa): 978-84-321-5064-7

ISBN (edición digital): 978-84-321-5017-3

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

ÍNDICE

PRÓLOGO

LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”

PRESENTACIÓN

NOTA TÉCNICA

I. PAUTAS DE EDICIÓN

II. SIGLAS Y ABREVIATURAS

I. HOMILÍAS SOBRE LA IGLESIA Y EL SACERDOCIO

INTRODUCCIÓN GENERAL

HOMILÍAS SOBRE LA IGLESIA

Marco teológico

1. Ecclesia de Trinitate

2. La Iglesia, comunión de los santos

3. Imágenes de la Iglesia, Cuerpo de Cristo y Pueblo de Dios

4. Santidad y apostolado en perspectiva eclesial

5. Vocación y misión de los laicos

Marco histórico-eclesial

Finalidad y contenido de la homilía El fin sobrenatural de la Iglesia

Finalidad y contenido de la homilía Lealtad a la Iglesia

EL FIN SOBRENATURAL DE LA IGLESIA

Momentos difíciles

Lo humano y lo divino en la Iglesia

El fin de la Iglesia

En la Iglesia está nuestra salvación

Tiempo de prueba

Amor filial a la Iglesia

El abismo de la sabiduría de Dios

LEALTAD A LA IGLESIA

La Iglesia es Una

La Iglesia es Santa

La Iglesia es Católica

La Iglesia es Apostólica

La misión apostólica de todos los católicos

HOMILÍA SACERDOTE PARA LA ETERNIDAD

INTRODUCCIÓN

Marco teológico

Marco histórico-eclesial

Esquema de la homilía Sacerdote para la eternidad

TEXTO Y NOTAS

¿Por qué sacerdote?

Sacerdotes y seglares

Dignidad del sacerdocio

Sacerdocio común y sacerdocio ministerial

Sacerdote para la Santa Misa

Sacerdote para la eternidad

II. ESCRITOS JURÍDICO-CANÓNICOS

INTRODUCCIÓN GENERAL

LA FORMA DEL MATRIMONIO EN LA ACTUAL LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN

Contexto histórico de la publicación

Presentación del texto

La presente edición

TEXTO Y NOTAS

LA CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA PROVIDA MATER ECCLESIA Y EL OPUS DEI

INTRODUCCIÓN

Preámbulo

Los primeros pasos de los institutos seculares y su evolución posterior

El Opus Dei y la figura de los institutos seculares

Precedentes y desarrollo de la conferencia

Estructura y claves de la conferencia

La presente edición

TEXTO Y NOTAS

I. El estado de perfección hasta la Provida Mater Ecclesia

Primera fase: el ascetismo como fruto del Evangelio

Segunda fase: la vida monástica

Órdenes mendicantes y clérigos regulares

Congregaciones de votos simples

 

Un nuevo tipo del estado de perfección: sociedades de vida común sin votos

Una última forma: la sancionada en la “Provida Mater Ecclesia”

Condiciones inherentes al nuevo estado

II. El Opus Dei. Sus notas características

Fines del Instituto

Modos y medios de santificación y apostolado

Humildad, alegría y caridad, rasgos esenciales

Los sacerdotes del Opus Dei

III. Dos nuevos documentos pontificios sobre los institutos seculares

El Motu Proprio “Primo Feliciter”

La Instrucción “Cum Sanctissimus Dominus”

CUESTIONES ESPECÍFICAS SOBRE EL GOBIERNO DE LOS INSTITUTOS SECULARES

INTRODUCCIÓN

Preámbulo

El Congreso general sobre los estados de perfección de 1950

Contenido de la comunicación

La presente edición

(TEXTO ORIGINAL LATINO)

Quoad regiminis constitutionem

Quoad regiminis exercitium

(TRADUCCIÓN CASTELLANA)

La forma de gobierno

El ejercicio del gobierno

III. ENTREVISTAS Y ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN GENERAL

RECUERDOS DE BARBASTRO

INTRODUCCIÓN

TEXTO Y NOTAS

FE Y PLURALISMO POLÍTICO

INTRODUCCIÓN

TEXTO Y NOTAS

LAS RIQUEZAS DE LA FE

INTRODUCCIÓN

TEXTO Y NOTAS

IV. ESCRITOS MARIANOS

INTRODUCCIÓN GENERAL

RECUERDOS DEL PILAR

INTRODUCCIÓN

TEXTO Y NOTAS

LA VIRGEN DEL PILAR

INTRODUCCIÓN

TEXTO Y NOTAS

FACSÍMILES Y FOTOGRAFÍAS

ÍNDICE ONOMÁSTICO

BIBLIOGRAFÍA

PRÓLOGO

Mons. Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, impulsó desde el principio la publicación en edición crítico-histórica de los escritos de san Josemaría. Es una de las tareas más importantes que confió al Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer, creado por mi predecesor. Finalidad principal del Instituto es impulsar el trabajo de investigación en torno a la figura, la predicación y los escritos del fundador del Opus Dei.

Con este volumen —junto con el de los Discursos, todavía en elaboración— se concluye la edición crítico-histórica de los libros y escritos publicados en vida de san Josemaría. De acuerdo con el plan establecido, seguirán otras series de escritos, en las que ya está trabajando un equipo de investigadores y colaboradores del Instituto.

Es lógico, pues, que al redactar el prólogo a un nuevo volumen de esta colección, venga a mi memoria con gratitud la figura de Mons. Javier Echevarría. Soy testigo presencial de la solicitud y el cariño con que siguió la preparación de estos volúmenes: leía los manuscritos con suma atención, hacía sugerencias para matizar algún punto relacionado con la historia del Opus Dei, afinar el estilo o, sencillamente, ayudar a sacar provecho de su lectura. Encomiendo a su intercesión la prosecución y acabado de estos trabajos, necesariamente largos, pues es muy abundante el material que nos ha legado san Josemaría.

Como explican los editores, en este volumen se recogen textos muy diversos entre sí, sea por la fecha en que fueron publicados, sea por la variedad de los temas tratados: derecho canónico, eclesiología, mariología y, en general, teología espiritual. Esta variedad ofrece un rico mosaico del espíritu del fundador del Opus Dei.

Pido a Dios, por mediación de la Santísima Virgen, que la lectura de estos escritos siga haciendo bien a las almas de quienes encuentran —en los escritos de san Josemaría— inspiración y aliento para tender a la santidad en la vida cotidiana.

Roma, 17 de mayo de 2018

Mons. Fernando Ocáriz

Prelado del Opus Dei

LA “COLECCIÓN DE OBRAS COMPLETAS”

Con fecha 9 de enero de 2001, el prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, erigió el “Istituto Storico Josemaría Escrivá”. Una de las primeras tareas que el Instituto acometió es la preparación, con planteamiento científico, de las Obras Completas de san Josemaría. A tales efectos se ha constituido, en el seno del Instituto, una Comisión Coordinadora encargada de planear y seguir el trabajo encaminado a ese objetivo. El estudio del material existente ha llevado a concebir el proyecto de edición dividido en cinco Series, que serán las siguientes:

Serie I. Obras publicadas

Se incluyen en esta Serie los libros y otros escritos publicados durante la vida de san Josemaría o póstumos. Se inauguró en el año 2002 con la edición de su obra más difundida: Camino (1939), vol. I/1, en el que se recogen también las fases anteriores, aparecidas con el título de Consideraciones espirituales (1932, 1933, 1934). En el año 2010 se publicó la edición de Santo Rosario (1934), vol. I/2; en 2012 la de Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer (1968), vol. I/3; en 2013 la de Es Cristo que pasa (1973), vol. I/4, y en 2016 la de La Abadesa de Las Huelgas (1944), vol. I/5. Se publica ahora Escritos varios, vol. I/8. Seguirán Amigos de Dios, vol. I/6, y Discursos, vol. I/7. Finalmente se editarán las obras póstumas: Via Crucis (1981), vol. I/9; Surco (1986), vol. I/10; y Forja (1987), vol. I/11.

Serie II. Instrucciones y Cartas pastorales

Bajo este título se incluyen escritos de san Josemaría de carácter pastoral, dirigidos a los miembros del Opus Dei en su conjunto, entre los que circularon, pero cuya edición de cara al público en general —son de interés también para todo cristiano corriente que aspira a la santidad en medio del mundo— fue dejada por su autor para más adelante. De forma y extensión variables, pueden clasificarse en los siguientes grupos: a) Instrucciones; b) Ciclo de las Cartas; c) otras Cartas posteriores (1967-1974); d) textos varios de carácter pastoral. Están en preparación un volumen con las tres primeras Instrucciones y otro con cuatro de las Cartas del ciclo antes indicado; concretamente, las cuatro datadas con fecha más antigua.

Serie III. Epistolario

Se recogerá en esta Serie la correspondencia (varios millares de cartas), mantenida por san Josemaría, tanto con fieles del Opus Dei como con otras personas de diversos países y condiciones sociales.

Serie IV. Autógrafos

A lo largo de los años, el fundador del Opus Dei fue tomando nota de reflexiones personales referidas a su propia vida espiritual o a iniciativas apostólicas. Como parte de su labor sacerdotal redactó guiones de predicación y otros escritos análogos. Esos documentos dan origen a una variada colección de textos autógrafos, cuya publicación requiere un trabajo de orde­nación y anotación.

Serie V. Predicación oral

Como en el caso de otras figuras de la historia, personas atraídas por la predicación de san Josemaría recogieron notas o apuntes de sus palabras; realidad que se hizo más intensa al difundirse los medios de grabación audiovisual. Se cuenta así con un material que recoge, en la medida que era posible, su predicación y conversación. Este fondo documental contribuye a situar al lector ante la personalidad del fundador del Opus Dei y a manifestar con viveza su doctrina. El primer volumen de esta Serie, En diálogo con el Señor, vol. V/1, ha sido publicado en 2017.

PRESENTACIÓN

El presente tomo de la Colección de Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer, último de los que recogen los textos que el fundador del Opus Dei publicó en vida, lleva el holgado título de Escritos varios. Lo componen once piezas breves de distinta naturaleza —artículos, entrevistas, comunicaciones en congresos, conferencias y homilías— que san Josemaría preparó para la publicación en un arco de tiempo de casi cincuenta años, entre 1927 y 1974. Su recopilación en un único volumen permite recuperarlas para un público amplio de lectores, pues hasta ahora se encontraban dispersas en publicaciones de carácter muy heterogéneo y de no fácil localización.

Los diversos textos han sido distribuidos en cuatro apartados: el primero, Homilías sobre la Iglesia y el sacerdocio, incluye tres homilías publicadas en los años finales de la vida del autor; al segundo, Escritos jurídico-canónicos, pertenecen un artículo de 1927 (la primera publicación de san Josemaría), una conferencia de 1948 y una comunicación presentada en un congreso celebrado en Roma en 1950; el tercero, Artículos y entrevistas, recoge un artículo de 1969 y dos entrevistas posteriores a 1968, fecha de publicación de Conversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer, libro que recopila las entrevistas concedidas a la prensa en los años inmediatamente anteriores; el cuarto, Escritos marianos, está compuesto por dos artículos sobre la Virgen del Pilar publicados en los años setenta. Los textos del primer apartado han sido editados por Philip Goyret; los del segundo, por Fernando Puig; los del tercero y los del cuarto, por Alfredo Méndiz.

El libro, respetando las particularidades de sus diversos elementos, ha sido elaborado con unos criterios uniformes de enfoque y de estilo. Cada uno de los tres editores, además, ha revisado los apartados preparados por los demás y ha hecho las observaciones que ha considerado oportunas: en este sentido, cada uno es responsable de su parte, pero a la vez comparte la responsabilidad del conjunto.

Agradecemos el aliento, las sugerencias y la colaboración desinteresada de quienes nos han ayudado en nuestro trabajo. En muchos casos, sus nombres aparecerán al hilo de la lectura del libro, por lo que no es necesario hacer aquí mención expresa de cada una de esas personas. Nos permitimos hacer una excepción, por el carácter más general y continuado de su asistencia, con Mons. Javier Echevarría, que hasta el momento de su muerte, el 12 de diciembre de 2016, siguió con paterno desvelo este proyecto; con el prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz; y con el Rev. Prof. José Luis Illanes, director del Istituto Storico San Josemaría Escrivá hasta el pasado mes de noviembre.

 

Roma, mayo de 2018

Philip GOYRET

Fernando PUIG

Alfredo MÉNDIZ

NOTA TÉCNICA

I. PAUTAS DE EDICIÓN

1. En las homilías sobre la Iglesia y el sacerdocio, se toma como edición original de cada una la publicada en Folletos Mundo Cristiano, considerando que ha sido la última versión hecha propia por el autor: los textos han sido tomados de esta edición original, luego de haber sido minuciosamente cotejados. Para las citas literales, se ha respetado el uso del itálico en vez de comillas, siguiendo el estilo empleado en los Folletos, que no es uniforme en las tres homilías. Se ha evitado, en cambio, el uso de la negrita (empleado en los Folletos para la primera homilía), sustituyéndola por el itálico.

2. Los números de nota a pie de página y los subtítulos coinciden con los de la edición original de los Folletos. Se ha intentado reproducir, en la medida de lo posible, la disposición gráfica.

3. Como en las demás piezas de este volumen, dentro de cada homilía los párrafos se han numerado correlativamente para facilitar la referencia a los textos que se comentan. A pie de página, debajo del texto de san Josemaría (entendiendo por tal también las notas originales), se han añadido las observaciones del editor, tanto sobre el contenido como de crítica textual. En las homilías, las observaciones de crítica textual señalan las variaciones de la actual publicación respecto a la de Folletos Mundo Cristiano.

4. El artículo La forma del matrimonio en la actual legislación española (1927) se publica tal y como apareció en la revista Alfa-Beta, con un mínimo aparato crítico que refiere alguna errata.

5. Se presenta como texto de la conferencia de 1948 la versión del folleto publicado en lengua castellana en 1949. Se señalan en el aparato crítico las diferencias entre la primera publicación en el Boletín de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (B) y la versión del folleto (F ) revisada por el autor.

6. El texto que se edita de la comunicación de 1950 es el que figuraba en las actas del congreso, incluida la alternancia del tamaño del cuerpo de letra. El aparato crítico es ínfimo: apenas unas correcciones de erratas presentes en las actas.

7. Los artículos y entrevistas de las partes tercera y cuarta de este volumen han conocido diferentes publicaciones a lo largo de los años, como se detalla en las introducciones a cada texto. Aquí se reproducen tal como aparecieron en los periódicos, revistas o libros a los que fueron originalmente destinados. Solo en Las riquezas de la fe se han introducido algunas modificaciones: las que el propio autor indicó en 1971 o 1972, a mano, sobre un folleto en el que se recogía ese artículo. En el aparato crítico, estas modificaciones se presentan con la sigla (F). Además, en este como en los demás textos, algunas pocas erratas han sido corregidas y señaladas en nota.

8. Los títulos Cuestiones específicas sobre el gobierno de los institutos seculares, Recuerdos de Barbastro y Fe y pluralismo político han sido puestos por los editores de este volumen de Escritos varios: se trata de tres textos que en su momento fueron publicados sin título.

9. Siguiendo las recomendaciones de la Real Academia Española, se han transcrito sin acento gráfico, en los textos de san Josemaría, los pronombres demostrativos («este», «ese», «aquel») y el adverbio «solo», aunque en ediciones precedentes llevaran acento. Por el mismo motivo, aparecen con acento todas las mayúsculas que, de acuerdo con las reglas ortográficas de acentuación, deben llevarlo.

II. SIGLAS Y ABREVIATURAS


AACONCILIO VATICANO II, Decreto Apostolicam Actuositatem
AASActa Apostolicae Sedis
AGCONCILIO VATICANO II, Decreto Ad Gentes
AGACdP-CEUArchivo General de la Asociación Católica de Propagandistas y sus Obras, Madrid
AGPArchivo General de la Prelatura del Opus Dei, Roma
ASSActa Sanctae Sedis
AVPAndrés VÁZQUEZ DE PRADA, El Fundador del Opus Dei, Madrid, Rialp: I ¡Señor, que vea!, 1997; II Dios y Audacia, 2002; III Los caminos divinos de la tierra, 2003
CDFCongregación para la Doctrina de la Fe
CECHJosemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Camino, edición crítico-histórica preparada por Pedro RODRÍGUEZ, Madrid, Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer — Rialp, 3.ª ed., 2004
Const. apost.Constitución apostólica
Const. dogm.Constitución dogmática
ConvConversaciones con monseñor Escrivá de Balaguer, Madrid, Rialp, 1968
Denz.Heinrich DENZINGER – Peter HÜNERMANN, El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum definitionum et declarationum de rebus fidei et morum, Barcelona, Herder, 1999
DSJEJosé Luis ILLANES (coord.), Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer, Burgos, Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer — Monte Carmelo, 2013
ECqpJosemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, Madrid, Rialp, 1973
Enc.Encíclica
EVEnchiridion Vaticanum
Ex. apost.Exhortación apostólica
FSIHomilía El fin sobrenatural de la Iglesia
GvqCongresso Internazionale “La grandezza della vita quotidiana”. Roma, 8-11 gennaio 2002, vol. I-XIII, Roma, Edusc, 2002-2004
Instr.Instrucción
ItJAmadeo DE FUENMAYOR – Valentín GÓMEZ-IGLESIAS – José Luis ILLANES, El itinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma, Pamplona, Eunsa, 1989
LGCONCILIO VATICANO II, Const. dogm. Lumen gentium
PLJacques-Paul MIGNE (ed.), Patrologiae Cursus Completus. Series Latina, Paris, 1844-1890
SetDStudia et Documenta. Rivista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá
SPEHomilía Sacerdote para la eternidad
s.v.sub voce