Aproximación histórica a la relación de la masonería

Text
From the series: Ciencias Humanas
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Aproximación histórica a la relación de la masonería
Font:Smaller АаLarger Aa


Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886

Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886

Resumen

Este libro es una exploración acerca del interés que mostraron los radicales, masones en su mayoría, por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, como política pública, en el Estado Soberano de Cundinamarca durante el Olimpo Radical. Esfuerzos que se concretaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, entidad pública que tuvo a su cargo el Lazareto de Agua de Dios, y en Bogotá la Casa de Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Asilo de Locos y el Hospicio de Niños. Establecimientos que adquirieron un carácter público-estatal, así como una reorganización administrativa y financiera laica. La participación de los masones en la Junta de Beneficencia fue determinante entre 1869 y 1878, período en el que fueron miembros de la Junta, síndicos y administradores de los establecimientos y motor esencial de colectas públicas encaminadas a su financiación. Para poder reconstruir tal cuadro, se revisó, analizó y criticó la bibliografía existente, y se adelantó una cuidadosa investigación en la prensa de la época.

Palabras clave: filantropía, beneficencia, caridad, logia, Olimpo Radical, Junta General de Beneficencia, siglo XIX, Colombia.

Historical approach to the relationship of Freemasonry with charity, beneficence, and philanthropy in Bogotá, 1869-1886

Abstract

This book explores the interest shown by radicals, mostly Freemasons, in fomenting and promoting charitable, social, and medical assistance projects as public policy in the Sovereign State of Cundinamarca during the Radical Olympus. These efforts took shape in October 1869 with the establishment of the General Council of Beneficence, a public entity in charge of the Lazareto de Agua de Dios (a leprosarium), as well as in Bogotá the Casa de Beneficencia (a charity house), the Hospital de Caridad (a hospital), the Asilo de Locos (a mental hospital), and the Hospicio de Niños (an orphanage), establishments that acquired a public-state character and underwent a secular administrative and financial reorganization. The participation of Freemasons in the Council of Beneficence was decisive between 1869 and 1878, a period in which they served as board members, trustees, and administrators of these establishments and were essential promoters of public fundraisings aimed at their financing. In order to reconstruct such a scene, the study reviewed, analyzed, and evaluated the existing bibliography, in addition to a careful research of the press of the time.

Keywords: philanthropy, beneficence, charity, lodge, Radical Olympus, General Council of Beneficence, nineteenth century, Colombia.

Citación sugerida / Suggested citation

Rueda Escobar, Jorge Eduardo. Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario, 2021. https://doi.org/10.12804/urosario9789587846188

Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886

José Eduardo Rueda Enciso

Rueda Enciso, José Eduardo

Aproximación histórica a la relación de la masonería con la caridad, la beneficencia y la filantropía en Bogotá, 1869-1886 / José Eduardo Rueda Enciso. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Masonería – Historia – Bogotá (Colombia) – Siglo XIX. 2. Masonería – Aspectos sociales. 3. Sociedades de beneficencia – Bogotá (Colombia). I. Rueda Enciso, José Eduardo. II. Universidad del Rosario. III. Título.

366.1 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGR Enero 27 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© José Eduardo Rueda Enciso

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.° 12B-41, of. 501

Tel.: 2970200, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-617-1 (impreso)

ISBN: 978-958-784-618-8 (ePub)

ISBN: 978-958-784-619-5 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587846188

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Lina Morales

Diseño de cubierta: César Yepes y Luz Arango

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autor

José Eduardo Rueda Enciso

(Bogotá, 1957)

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Historia Andina de la Universidad del Valle. Investigador por contrato del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, de la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, y de las universidades Nacional de Colombia y Distrital Francisco José de Caldas. Colaborador durante 25 años del Boletín Cultural y Bibliográfico; profesor titular de la Escuela Superior de Administración Pública; autor de Campos de Dios y campos del hombre. Actividades económicas y políticas de los jesuitas en el Casa-nare (Editorial Universidad del Rosario, 2018); de Juan Friede, 1901-1990: vida y obras de un caballero andante en el trópico (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2009); y, en coautoría con Elías Gómez Contreras, de La república liberal decimonónica en Cundinamarca, 1849-1886. Aspectos políticos y administrativos (ESAP, 2010).

Contenido

Presentación

Introducción

Capítulo 1. Los gobiernos liberales y la beneficencia

1.1.Esbozo histórico de la asistencia social: entre la caridad privada y la beneficencia pública

1.2.La relación entre la beneficencia, la filantropía y la masonería

1.3.El liberalismo y la masonería colombiana y su papel en la implantación de la beneficencia

1.4.Las epidemias: un primer intento por organizar las actividades de beneficencia

1.5.La masonería y el ejercicio profesional

1.6.Los primeros esfuerzos por la filantropía

Capítulo 2. La Junta General de Beneficencia

2.1.Antecedentes

2.2.El arranque de la Junta General de Beneficencia. El sentido administrativo, financiero y filantrópico

2.3.El devenir político-administrativo de la Junta entre 1869 y 1885

2.4.Las fuentes de financiación

2.5.El tratamiento de la pobreza, mendicidad e indigencia

2.6.Beneficencia y policía

2.7.La reglamentación de la práctica homeopática

Capítulo 3. Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia: el Lazareto de Tocaima o de Agua de Dios

3.1.Antecedentes

 

3.2.La financiación del nuevo establecimiento

3.3.La organización definitiva del lazareto

Capítulo 4. Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia: la Casa de Refugio o Beneficencia

4.1.Antecedentes

4.2.La miseria en Bogotá al momento de la erección de la Junta

4.3.La necesidad de conseguir y adecuar sedes

4.4.El funcionamiento de la Casa de Refugio

4.5.Un recurso de financiación: el llamado a la contribución pública

4.6.Otras fuentes de financiación

Capítulo 5. Los establecimientos dependientes de la Junta General de Beneficencia: el Hospital de Caridad

5.1.Algunos antecedentes históricos

5.2.El desarrollo del hospital durante la República

5.3.La administración a cargo de la Junta

5.4.El manejo financiero

5.5.La preocupación por la salud mental

5.6.La financiación del Hospital

5.7.El Hospicio de Niños

Capítulo 6. El accionar de la caridad privada

6.1.Las sociedades privadas de caridad

6.2.La Sociedad de San Vicente de Paúl

6.3.El accionar de las Hermanas de la Caridad

Consideraciones finales

Anexo 1. Lista de contribuyentes para el sostenimiento del Asilo de Indigentes año 1870

Anexo 2. Lista de contribuyentes para el sostenimiento del Asilo de Indigentes año 1873

Anexo 3. Protagonistas entre 1845 y 1886

Bibliografía

Lista de figuras y tablas

Figura 1.1.Personajes, 1845-1886

Figura 1.2.Personajes 1845-1886 en porcentajes

Figura 1.3.Profesionales masones

Figura 1.4.Profesionales no masones

Tabla 1.1.Resumen de personajes 1845-1886, agrupados por profesión

Tabla 1.2.Médicos destacados, reseñando los pertenecientes a la masonería

Tabla 2.1.Distribución demográfica de los Estados Unidos de Colombia en 1866

Tabla 2.2.Población de Bogotá por distritos parroquiales, 1866

Tabla 2.3.Conformación de la primera Junta General de Beneficencia, 1869

Tabla 2.4.Segunda, modificada, Junta General de Beneficencia del Estado Soberano de Cundinamarca

Tabla 2.5.Presidentes de la Junta entre 1872 y 1886

Tabla 2.6.Donaciones y limosnas en 1873

Tabla 2.7.Resumen donaciones y limosnas entre 1870 y 1873

Tabla 2.8.Docentes y cátedras Colegio Independencia, 1864-1867

Tabla 2.9.Junta Directiva Instituto Homeopático, 1866

Tabla 4.1.Administración del Hospicio y Casa de Refugio en 1866

Tabla 5.1.Administración Hospital de Caridad en 1866

Tabla 5.2.Movimiento general de enfermos que ha tenido el Hospital de Caridad en el trimestre del 1° de octubre al 31 de diciembre de 1875

Tabla 6.1.Personal directivo y administrativo del Hospital San Vicente de Paúl en 1866

Tabla 6.2.Presidentes de la Sociedad de San Vicente de Paúl, 1857-1887

A la memoria de mis amigos José Briceño Medina ‘Plumas’ y Gustavo Becerra Jurado ‘El Pluma’

Presentación

La temática de la beneficencia y su entronque con la masonería se nos evidenció en el desarrollo de la investigación Aspectos culturales de las formas de sociabilidad política en Cundinamarca 1849-1904, que adelantamos entre los años 2003-2010, con el apoyo, primero, de la Facultad de Pregrado de la ESAP y, luego, de la Facultad de Investigaciones del mismo centro docente.

Durante cerca de cinco años el proyecto se mantuvo practicamente parado, se reactivó para aprovechar el año sabático, por cumplirse entre marzo de 2016 y marzo de 2017, se retomó la temática de explicar, desde una perspectiva histórica, la posible relación existente entre la beneficencia y la masonería, entre 1869 y 1886, en el ámbito del Estado Soberano de Cundinamarca.

El desarrollo de la investigación nos mostró que esa relación fue determinante durante los años de dominio del Olimpo Radical, es decir, entre el 23 de mayo de 1867, cuando fue derrocado Tomás Cipriano de Mosquera, y abril de 1878, cuando se posesionó el general Julián Trujillo Largacha, que marcó la caída del radicalismo y el inicio de las primeras manifestaciones de la Regeneración, que sería definitivo a partir de 1885 y se lo consagró con la expedición de la Carta Política de 1886.

En efecto, durante los años del Olimpo Radical, los masones que actuaron y participaron en los gobiernos del Estado central como en del Estado Soberano de Cundinamarca se preocuparon por impulsar y promover proyectos de beneficencia, de asistencia social y médica, esbozos de la modernización por la que lucharon y trataron de imponer, que canalizaron en octubre de 1869 con la erección de la Junta General de Beneficencia, la cual asumió el control de los hasta entonces considerados establecimientos de caridad: el Hospital, la Casa de Refugio, el recién fundado Lazareto, y la creación del Hospicio de Niños, en los que se trató de imprimir un caráter público-estatal, mediante la organización administrativa y financiera, el saneamiento financiero, el establecimiento de mécanismos de control, que permitió la apertura a cierta filantropía.

A partir del gobierno de Trujillo y sobre todo durante la administración de Rafael Núñez Moledo, se dio el paulatino alejamiento de los radicales y de los masones de la administración estatal y obviamente de las actividades de beneficencia. Con la derrota de los radicales en la guerra de 1885 y la expedición de la Constitución centralista de 1886, se terminó el proceso de desmonte y reorganización de las instituciones erigidas y reenfocadas durante los 22 años que estuvo vigente la Constitución de Rionegro de 1863.

Emprendimos así un estudio documentado sobre el devenir de la Junta de Beneficencia de Cundinamarca, con enfasis en Bogotá, entre 1869 y 1886, con la intención de historiar y analizar la posible relación existente entre la beneficencia, la caridad y la filantropía con la masonería, entendiendo como posible y factible adelantar un estudio histórico de la acción social.

Para cumplirlo, se adelantó una pesquisa en los periódicos y revistas de la segunda mitad del siglo que reposan en la Biblioteca Nacional de Colombia y en la Biblioteca Luis Ángel Arango. Entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016, consultamos la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, en la sede Recoletos, con el fin de allegar información teórica e histórica sobre la masonería, la caridad y la beneficencia.

Intentamos consultar el archivo de la Beneficencia de Cundinamarca, para lo que radicamos el 22 de febrero de 2016 una carta de solicitud de ingreso, dirigida por la ESAP a la dirección, luego de mucho insistir y radicar nuevas cartas se nos concedió la entrada. Sin embargo, ese archivo no pudo ser consultado, las condiciones de desorden, higiene, etc., lo impidieron. No entendemos por qué un archivo de una entidad pública se encuentra tan desorganizado, prácticamente abandonado, y que su consulta sea tan difícil, consideramos que el Archivo General de la Nación debe recibir, para custodiar, conservar, clasificar y ponerlo a disposición del público, tan importante, eso creemos, fuente documental. Advirtiendo que la entrega no es ninguna cosa imposible, el AGN ya recibió, en el año de 2016, el archivo del Asilo de Locos de Sibaté. Sería entonces cosa de adelantar conversaciones, fijar acuerdos y condiciones.

Así mismo, adelantamos algunas diligencias para consultar los archivos de las tres logias bogotanas: Estrella del Tequendama, considerada la logia madre de la masonería del centro del país, Filantropía Bogotana y Propagadores de la Luz, que funcionaron entre 1848 y 1885, los cuales no tuvieron resultado positivo, pues, por mi carácter de profano y por los reglamentos que rigen la masonería, eso no fue posible. Según parece, gran parte de esos archivos, por los sucesivos abatimientos de puertas, trasteos, etc., se perdieron, alguna parte fue rescatada por el historiador de la masonería Américo Carnicelli y es la base de sus importantes trabajos.1

El archivo de Carnicelli fue comprado por la Biblioteca Luis Ángel Arango. En 1997, en una fugaz visita que adelantó José Antonio Ferrer Benimeli, el más importante historiador de la masonería a nivel hispano, a esa biblioteca, tuvo ocasión de ojear algunos documentos de ese archivo, la mayoría de ellos centrados en las logias caribeñas, especialmente las de Cartagena de Indias, y quedó sorpendido por la riqueza de información que allí había. Tiempo después, cuando emprendí mis investigaciones sobre sociabilidad, tuve la oportunidad de revisar el índice de documentos del mencionado archivo, y confirmé que la gran base de información se centraba en Cartagena, buena parte de ella poco consultada; lo referente a las logias bogotanas está, básicamente referenciado y trabajado, en los cuatro tomos de la obra de Carnicelli.

Ante la imposibilidad de consultar los archivos de la Beneficencia y de las logias, tuvimos que recurrir a la sistemática consulta de la prensa colombiana del siglo XIX, primordialmente a la bogotana, con énfasis en los periódicos, ora porque fueron fundados, dirigidos y editados por masones, ora porque podían contener información sobre la temática de interés.2 El mismo tratamiento tuvimos con las memorias de personajes y con los libros publicados en la época, como con los recientes.

 

La búsqueda giró en torno a los cuatro temas centrales objeto de investigación: la beneficencia, la caridad, la masonería y la filantropía, como en la del Lazareto, la Casa de Refugio o Beneficencia, el Hospital de Caridad, el Hospicio de Niños, la Sociedad de San Vicente de Paúl y las Hermanas de la Caridad. A unas y otras fuentes nos acercamos con la pregunta esencial: la posible relación de la masonería y la beneficencia, la que hemos tratado de resolver y que se encuentra presente, quizá diluida, a lo largo del libro. De manera general, a partir de la historia de las instituciones dedicadas a la beneficencia: la Junta de Beneficencia y los establecimientos; de manera particular, en la participación y figuración de algunos personajes que pertenecieron a la masonería y que prestaron su concurso o jugaron un papel importante en la organización, control y puesta en escena de la beneficencia como política pública.

El resultado es un estudio documentado, con un carácter, según uno de los pares evaluadores, enciclopédico o ilustrado, lo que es un tanto entendible, pues alguna parte de mi experiencia investigativa y de publicación ha girado en torno al siglo XVIII. Es así como la obra contiene seis capítulos: el primero aborda el desarrollo de los gobiernos liberales, desde 1849 a 1886, y su relación con la beneficencia.

El segundo hace un recuento de la Junta General de Beneficencia, teniendo en cuenta, como todo el trabajo, algunos antecedentes históricos, el arranque de la Junta, su carácter y sentido administrativo, su organización, las fuentes de financiación y la relación existente entre beneficencia y policía. Muestra el interés de la masonería por promover la beneficencia a través de la filantropía, así como la activa participación de algunos masones en la conformación del nuevo ente y en sus cuadros directivos. Finalmente, establecimos que varios de los miembros de la Junta eran médicos alópatas que mantenían un permanente enfrentamiento con los médicos homeópatas, por lo que trataron de controlar el ejercicio de la homeopatía en el Hospital de Caridad.

El tercero presenta un primer establecimiento dependiente de la Junta, base de la política de beneficencia impulsada a partir de 1869: el Lazareto de Tocaima o de Agua de Dios, teniendo en cuenta algunos antecedentes históricos, al igual que la organización definitiva del mencionado establecimiento.

El cuarto trata sobre la Casa de Refugio o de Beneficencia, que sigue la misma estructura del capítulo anterior, antecedentes históricos y coyunturales, la consecución y adecuación de sedes, su funcionamiento; hace particular énfasis en las contribuciones públicas que se adelantaron entre 1870 y 1873, con el fin de sostener el establecimiento, en las que se reflejan las importantes aportaciones hechas por los masones, así como en otras fuentes de financiación.

El quinto sigue la tónica de los dos capítulos anteriores, centrado en el Hospital de Caridad, comúnmente llamado San Juan de Dios, detallando los cambios administrativos que adelantó la Junta, los esfuerzos por obtener una adecuada financiación y el intento por consolidar el Hospicio de Niños, en el que fue particularmente importante la participación de los masones.

El sexto analiza el accionar de otras sociedades de caridad y beneficencia de carácter privado, muy influidas por la Iglesia católica y los conservadores, principalmente el de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Finalmente, se aborda el importante papel cumplido por la contratada comunidad de las Hermanas de la Caridad.

El estudio está acompañado de tres anexos: el primero es la lista de los 305 convocados para ser contribuyentes en la colecta pública para el sostenimiento del Asilo de Indigentes, promovida por la Junta General de Beneficencia, y verificada en 1870, en el que además de reseñar el contribuyente convocado, si contribuyó o no, se trató de determinar su profesión u oficio, su vinculación a la masonería y su filiación política. El segundo anexo es una continuación del primero, pues muestra el comportamiento de los aportes en los dos semestres del año de 1873.

El anexo tres es una tabla resumen de 356 personajes protagonistas, la mayoría de la vida política, económica, cultural y social entre 1845 y 1886, y de alguna manera mencionados en el libro. Reseña el personaje, su fecha de nacimiento y muerte, su profesión y oficios, pues siempre hay que tener en cuenta que los hombres del siglo XIX no solo tuvieron una profesión, o se dedicaron a un solo oficio, se multiplicaron. Se reseña la vinculación a la masonería, su filiación política y una breve biografía sobre su trasegar público. De algunos personajes solo pudimos encontrar una o dos noticias, de allí que falten datos.

Dadas las mencionadas dificultades para profundizar en los archivos de la Beneficencia de Cundinamarca y en los de la masonería bogotana, y ser la beneficencia y la masonería temáticas un tanto olvidadas por la historiografía colombiana, no nos atrevimos a hacer conclusiones, solo consideraciones finales, ya que en buena medida hemos adelantado una descripción aproximada del problema de la relación existente de la beneficencia y la masonería, que puede generar preguntas nuevas, posible temas de investigación y análisis.

José Eduardo Rueda Enciso

Profesor titular de la Escuela Superior de Administración Pública

Notas

1 La masonería en la Independencia de América (2 tomos, Bogotá: Artes Gráficas, 1970); Historia de la masonería colombiana. 1833-1940 (2 tomos, Bogotá: Artes Gráficas, 1975).

2 Como es usual en las obras históricas, al citar la información proveniente de estas fuentes, tratamos de conservar la ortografía y redacción original.