Contratación de derechos de autor. ARGN0210

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Contratación de derechos de autor. ARGN0210
Font:Smaller АаLarger Aa


Contratación de derechos de autor. ARGN0210 Isabel María Pérez Pichardo

ic editorial

Contratación de derechos de autor. ARGN0210

Autor: Isabel María Pérez Pichardo

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-70-1

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo, MF0934_3: Contratación de derechos de autor,

asociado a la unidad de competencia UC0934_3: Gestionar la contratación de derechos de autor,

del Certificado de Profesionalidad Asistencia a la edición.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Derecho y fiscalidad de la edición

1. Introducción

2. Normativa sobre la propiedad intelectual

3. Aspectos legales relativos al mercado editorial

4. Propiedad literaria y artística

5. La propiedad intelectual: derechos de texto y derechos de imagen

6. Modalidad de cesión de derechos

7. Derechos y contratos de la edición

8. Fiscalidad de la edición

9. Tipos de IVA

10. Los registros de la propiedad intelectual, ISBN e ISSN

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Principios y bases para la contratación de servicios editoriales

1. Introducción

2. Bases legales de la contratación

3. Contratos. Tipos. Partes del contrato

4. Elementos contractuales

5. Contratos tipo según el servicio editorial

6. Contratos y relaciones con colaboradores y empresas

7. Penalizaciones por incumplimiento

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Bases para la contratación de originales

1. Introducción

2. Contratación de cesión de derechos de autor individuales

3. Contratación de cesión de derechos de autores colectivos

4. Agencias literarias

5. Agencias especializadas en bancos de imágenes, infografías y cartografía

6. Agencias especializadas en bancos de registros sonoros y en videos

7. Las entidades de gestión

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Negociación en el ámbito editorial

1. Introducción

2. Concepto de negociación y agentes implicados

3. Condiciones para una negociación efectiva

4. Estrategias para la negociación

5. Fases de la negociación

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Gestión de la propiedad intelectual de imágenes

1. Introducción

2. Normativa de aplicación

3. Cómo registrar las imágenes propias

4. Derechos de reproducción y de uso

5. Derechos de manipulación

6. Creative Commons

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Diferencias en la legislación de los derechos de autor entre áreas geográficas (Europa/América)

 

1. Introducción

2. Propiedad de la Obra

3. Derecho intelectual

4. Plazos de vigencia

5. Diferentes formas de pago de los derechos intelectuales

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Derecho y fiscalidad de la edición
1.Introducción

Cultura versus propiedad, derecho de libre acceso a la cultura frente a los derechos derivados de la autoría; este es el gran debate en la actualidad respecto de la propiedad intelectual. Todas las personas deben tener derecho a la cultura en el sentido amplio del término: todos deben tener acceso a los libros que quieran leer, a las películas que quieran ver, a la música que quieran escuchar, etc. Pero esas obras literarias, audiovisuales y musicales no han surgido de la nada. Son el resultado del esfuerzo creativo de sus respectivos autores, y ese esfuerzo merece protección.

Los legisladores son conscientes de esa colisión de derechos, pero como casi siempre, primero se dan los hechos y luego llega el derecho, por lo que pueden darse situaciones nuevas que aún no están reguladas (llamadas vacíos legales), o con la obsolescencia de determinadas normas ante los constantes cambios tecnológicos consecuencia de la globalización.

¿Podrían haberse imaginado los redactores del Convenio de Berna la revolución del libro electrónico? ¿O los sistemas de descargas compartidas de películas, series, música, libros etc. en Internet? ¿Cómo pueden protegerse las obras, no ya de un consumo privado, sino de ser explotadas con fines lucrativos a lo largo y ancho del planeta? ¿Cómo puede evitarse la explotación de las obras por personas y entidades que no son sus autores y que no tienen cedidos legalmente el derecho de explotación de las mismas?

2.Normativa sobre la propiedad intelectual

Existen en la historia manifestaciones creativas desde el inicio de los tiempos, ya que son una forma de expresión del ser humano. No obstante, la conciencia del deber de protección sobre las obras y los derechos de los autores es más reciente. Surge cuando se toma conciencia de que las actividades creativas son también una importante fuente de actividad económica.


Sabía que...

Hace tiempo eran los mecenas ricos y poderosos los únicos que patrocinaban a los autores. Los acogían y les encargaban la realización de obras únicas y exclusivas.

En este sentido, la invención de la imprenta en 1454 supuso el acercamiento de la obra escrita al gran público y, como no podía ser de otra manera, el negocio, es decir, las explotaciones económicas vinculadas al comercio de las obras crecieron. Ya era posible la impresión de obras escritas a bajo coste con lo que la venta de las mismas aumentó considerablemente.

Desde entonces hasta la fecha es evidente que se ha avanzado mucho en ese sentido, y ahora es posible la reproducción de obras (no solo escritas sino prácticamente en cualquier formato) a gran escala y en cualquier parte del planeta.

Lo anterior, tal y como se señalaba en la introducción, tiene una parte positiva, que se materializa en el acceso casi universal del ser humano a las obras. Pero, ¿qué pasa con el derecho de los autores? Ellos deben tener cierto control sobre sus obras, ya que son el producto directo de su trabajo; esa protección la otorgan las leyes.

En el ámbito de la propiedad intelectual, existen leyes a tres niveles: a nivel internacional (normas internacionales), a nivel europeo (normas comunitarias) y a nivel estatal (normas nacionales).

A nivel internacional, las primeras normas relativas a la protección de la propiedad intelectual se remontan al siglo XVIII. Pero no es hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (ambos aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas) hasta cuando se otorga a este derecho rango de derecho universal.


Sabía que...

Se considera que el primer sistema legal de la propiedad intelectual es el “Statute of Anne” que se promulgó en Inglaterra en 1710 durante el reinado de la reina Ana.

Actualmente el uso generalizado de las nuevas tecnologías en casi todas las partes del planeta y la universalización de las transacciones, ha revitalizado la importancia de los tratados internacionales sobre la protección de la propiedad intelectual.

La regla general de estos tratados internacionales es considerar el derecho de autor como un derecho territorial, de manera que cada país se regirá por su propia ley.

Estos tratados internacionales sobre la propiedad intelectual persiguen en general un doble objetivo: en primer lugar, dotar de una mínima uniformidad las legislaciones de los distintos países que los suscriben a través del establecimiento de un sistema mínimo de protección; y, por otro, obligar a los países que lo suscriben a proteger los derechos de sus autores nacionales, de los extranjeros residentes o de los extranjeros que hayan realizado en el país la obra de la que se deriva el derecho que merece protección.


Importante

Una excepción a esto es la regla del plazo más corto que se traduce en el hecho de que un estado no está obligado a ofrecer protección a las obras de un autor extranjero más allá del periodo de protección establecido en la normativa del país de origen del autor.

Uno de los tratados más importantes en esta materia es el Convenio de Berna para la protección de obras literarias y artísticas de 1886. Este tratado dio lugar a la Unión de Berna, constituida por los países firmantes del Tratado, y que está administrada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. España firmó el Convenio de Berna el 9 de septiembre de 1986. La entrada en vigor del mismo se produjo el 5 de diciembre de 1987.


Importante

La OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) o WIPO (World Intellectual Property Organization) es el organismo de Naciones Unidas que vela por la protección de los derechos derivados de la propiedad intelectual.

Otras normas internacionales especialmente relevantes en esta materia son la Convención Universal de Ginebra sobre derechos de autor celebrada en 1952 y el Convenio de Roma de 1961.

A nivel europeo, la Unión ha venido siguiendo una política encaminada a la unificación de la normativa de la propiedad intelectual de los estados miembros, y a la elevación del nivel de protección. Los instrumentos que utiliza para ello son las directivas comunitarias, ya que las mismas deben ser traspuestas por los estados en sus normativas nacionales de forma obligatoria. Esa es la forma más segura de conseguir el objetivo: que los derechos derivados de la propiedad intelectual sean lo más parecido posible en todos los estados de la Unión Europea.

Existen numerosas directivas comunitarias en relación con la protección de los derechos derivados de la propiedad intelectual. Una de las más importantes es la Directiva 2011/77/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2011, por el que se modifica la Directiva 2006/116/CE relativa al plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines.

Por último, en España, la primera norma que contiene una regulación general sobre el derecho de autor es la Ley de 10 de junio de 1847, a favor de escritores, traductores, compositores, pintores, escultores y editores.


Sabía que...

Existen antecedentes normativos más antiguos en relación a la normativa relativa a la propiedad intelectual. Un ejemplo de ello es la Pragmática promulgada por los Reyes Católicos el 8 de julio de 1502 en Toledo, relativa a los libros y sus impresiones, licencias y otros requisitos para su introducción y curso.

La siguiente Ley española de propiedad intelectual es la de 10 de enero de 1879, que fue sustituida por la Ley 22/1987, que es la base de la norma vigente en la actualidad: el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia (en delante LPI).

Por último, existen más normas en el ordenamiento jurídico español que regulan de forma sectorial cuestiones relativas a la propiedad intelectual. Las más relevantes son: el Código Penal (donde se regulan los delitos y faltas relativas a la propiedad intelectual), y el Código Civil (donde aparecen normas básicas que regulan las relaciones entre los distintos agentes del sector editorial).


Actividades

1.El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que “toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. Este derecho es reconocido junto con otros derechos tan fundamentales como el derecho a la igualdad, el derecho a la dignidad o el derecho a la no discriminación por razón de sexo.

En base a lo expuesto, reflexione sobre las siguientes cuestiones:

La importancia de la protección del derecho de autor frente a los otros derechos expuestos.

La evolución de los sistemas de protección del derecho de autor sobre todo desde la implantación universal de Internet.

El derecho de autor y las transacciones internacionales.

2.En base a lo dispuesto en el Convenio de Berna y la Ley de propiedad intelectual española, ¿cuál de las dos normas otorga un nivel de protección más elevado respecto a la duración del derecho de propiedad intelectual tras la muerte del autor?

3.Aspectos legales relativos al mercado editorial

El mercado editorial se ha visto profundamente modificado en las últimas décadas con el desarrollo cada vez más acuciante de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que ha dado lugar al nacimiento de nuevas corrientes que intentan promover una mayor accesibilidad a la información, y en consecuencia, un más fácil acceso a todas las obras, incluidas las protegidas por derechos de propiedad intelectual.

Las TIC, y en especial Internet, han traído consigo un constante movimiento de las obras de forma interactiva y a nivel mundial. Se ha globalizado el acceso a las mismas, lo que a la postre supone un mayor acceso de todos a la cultura.

Esto dificulta encontrar una única regulación legal de estas cuestiones, ya que se superponen y se solapan no solo derechos, sino también regulaciones.

Ante este panorama, los estados se han visto obligados a ampliar sus marcos legales y a regular nuevas relaciones, que pueden ir incluso más allá de sus respectivas fronteras. Las antiguas normas están siendo revisadas constantemente a fin de adaptarlas a los nuevos supuestos de hecho y esto, está ocurriendo, tanto a nivel internacional como estatal. No solo los estados se tienen que adaptar a los cambios, sino que han de hacerlo todos los agentes participantes en el mercado editorial.

 

Los autores, las editoriales, etc., están teniendo que adaptarse a las nuevas relaciones, ya que los modelos tradicionales han dejado de ser operativos. Y no se debe olvidar que el protagonista de todo sigue siendo el autor.

Se considera autor al creador de una obra artística, literaria o científica. De hecho, incluso se presume como tal, a quien aparece en ella con su firma o signo que lo identifique, salvo que se pruebe en contrario. La Ley establece una presunción de autoría que puede ser rebatida por quien se considera realmente autor de una obra. Eso se traduce en la necesidad de probar la autoría por parte de quien la discuta mediante cualquier prueba admitida en Derecho. Ser autor significa ser titular de una propiedad intelectual y, en consecuencia, ser titular de un derecho, un derecho sobre su obra (derecho de autor). Por ello, el autor es quien ostenta los derechos de explotación sobre su obra, tales como los derechos de reproducción, distribución, y de dar a conocer la misma.


Importante

Solo las personas físicas pueden ser autores. La LPI solo permite a las personas jurídicas, es decir, a las empresas, beneficiarse de determinados derechos.

Las leyes establecen una serie de mecanismos dirigidos a salvaguardar el derecho del autor sobre su obra, sobre su propia creación; además todo ello con independencia del soporte sobre el que se sustente la misma, que podrá ser o no propiedad al mismo tiempo del autor; de modo que ningún derecho sobre el soporte genera derecho sobre la obra, los derechos sobre la misma los mantiene el creador. Por ejemplo, si una persona se compra una obra literaria es dueña del libro que ha adquirido pero esa compra no le da ningún derecho sobre la obra.

La LPI amplía la protección igualmente a los artistas intérpretes o ejecutantes entendiendo por ellos “a la persona que represente, cante, lea, recite, interprete o ejecute en cualquier forma una obra” y a los directores de escena y los directores de orquesta (artículo 105 de la LPI), a los que les reconoce los derechos que se especifican en la misma. Otros sujetos a los que la LPI reconoce derechos derivados de la propiedad intelectual son: los creadores-autores de programas de ordenador (artículos 95 y siguientes de la LPI), los productores de fonogramas (artículos 114 y siguientes de la LPI), y los productores de las grabaciones audiovisuales (artículos 120 y siguientes de la LPI).

Es el mercado editorial el canal que utiliza el autor para dar a conocer su obra al público. Pero en ese mercado editorial, el autor no está solo, sino que interactúa con otros agentes igualmente importantes y necesarios.

Otro de los protagonistas de esta historia son las editoriales, es decir, las empresas dedicadas a la explotación de las obras. Pero para que una editorial pueda publicar una obra necesita contar primero con la autorización del autor, porque es a quien corresponde la facultad de decidir acerca de la divulgación de su creación, acerca del momento y de la forma en la cual la obra va a salir a la luz pública.


Nota

Pueden ser titulares de editoriales tanto personas físicas como jurídicas, es decir, sociedades mercantiles (anónimas o limitadas) así como otras entidades (sociedades civiles, cooperativas, etc.).

Legalmente se han establecido diversos mecanismos que regulan dicho uso editorial, es decir, la transmisión total o parcial de los derechos por parte del autor. Ahora bien, esa transmisión no implica, aunque sea total, renuncia alguna a la obra y a los derechos que de ella se derivan.

Las relaciones entre el autor y las editoriales se van a articular a través de contratos entendidos como pacto o convenio a través del cual ambas partes se obligan a hacer algo para conseguir un fin. En principio, los contratos pueden ser orales o escritos si bien, el contrato de edición, es decir, aquel que regula las relaciones entre el autor de una obra y su editorial, siempre deberá formalizarse por escrito. Además, y salvo que el autor y el editor pacten un contrato laboral, sus relaciones se regularán por el derecho civil, y principalmente por lo establecido en el Código Civil.

Lo anterior tiene una consecuencia natural y es que sus relaciones se rijan por el principio de autonomía de la voluntad de las partes, lo que se traduce en que serán válidos los acuerdos a los que lleguen libremente las mismas mientras no contradigan lo establecido en la Ley.

A pesar de lo anterior, la Ley entiende que autor y editor no tienen la misma fuerza negociadora, y por eso otorga un mayor nivel de protección al autor, al entender que es la parte más débil. Ese extra de protección se articula a través del establecimiento de unos derechos que pertenecen al autor por el mero hecho de ser el creador de la obra, y a los que no puede renunciar. Estos derechos están regulados en la Ley de Propiedad Intelectual.


El autor puede optar por llegar a un acuerdo con una editorial para presentar al público su obra, pero también puede hacerlo por él mismo. Esto se conoce como la autoedición de la obra. Seguramente para ello deberá establecer relaciones con otros agentes del mundo editorial como por ejemplo las empresas impresoras, las de distribución, etc.

Los autores y las editoriales no están solos, ya que la puesta en el mercado de una obra conlleva la ejecución de muchos más negocios jurídicos, que culminan con la adquisición de la obra por el consumidor final.

Todos estos negocios jurídicos están regulados en las leyes. Así, las relaciones que se establecen entre una empresa del sector editorial y sus trabajadores se regularán por el derecho laboral, y en primer lugar, por el Estatuto de los Trabajadores; las relaciones entre las distintas empresas del sector se regularán por el derecho mercantil, y fundamentalmente por el Código de Comercio; y las relaciones de los consumidores finales y las empresas del sector editorial se regularán por el derecho civil y el de protección de los consumidores y usuarios, esto es, por el Código Civil y la Ley de Consumidores y Usuarios.


Nota

Existen muchas más normas que regulan sectorialmente las relaciones descritas tal y como puede ser la Ley del comercio minorista.

Todo este entramado de relaciones jurídicas se completa con la actuación de las administraciones públicas, presentes en casi todo el proceso: la mayoría de estas relaciones jurídicas están sujetas a impuestos y tasas públicas; los autores inscriben sus obras en el Registro de Propiedad Intelectual, que es un registro público; para publicar algunas obras hay que proceder primero a depositarlas legalmente en la administración correspondiente.

Las relaciones de las distintas administraciones públicas con los administrados se regulan por el derecho administrativo. La norma administrativa fundamental es la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común.


Nota

En la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, se regula la base y las cuestiones comunes a todos los procedimientos administrativos, con independencia de que luego exista normativa específica reguladora de los mismos. Ejemplo de lo anterior puede ser la Ley General Tributaria.


Actividades

3.Enumere tres tipos de negocios jurídicos usuales en el ámbito editorial.

4.Sobre la siguiente afirmación: “un autor puede trasmitir a una editorial todos los derechos sobre su obra”.

¿Es verdadera o falsa?

Justifique su respuesta brevemente.