Read the book: «La divertida aventura de las palabras»
LA DIVERTIDA AVENTURA
DE LAS PALABRAS
Fernando Vilches
LA DIVERTIDA AVENTURA
DE LAS PALABRAS
Del buen uso del español
Prólogo de
Carlos Herrera
La divertida aventura de las palabras
Del buen uso del español
© 2018, Fernando Vilches
© 2018, Arzalia Ediciones, S.L.
Calle Zurbano, 85, 3º-1. 28003 Madrid
Diseño de cubierta, interior y maquetación: Luis Brea
ISBN: 978-84-17241-33-9
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotomecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso por escrito de la editorial.
Índice
Prólogo
¿Por qué este libro?
¿Es importante hablar bien?
El diccionario
Más vale pasar un minuto por ignorante que toda la vida por idiota
Impropiedad
La RAE, a veces, desbarra
Recuperemos nuestras palabras
Una cala en el español de América
Diacronía del lenguaje ortopédico
Neologismos
Neologismos herrerianos
Poder y fuerza de las palabras
Roces lingüísticos
El lenguaje deportivo
La pragmática* popular
Lo fashion, o la moda llega al lenguaje
Lenguas de especialidad
Las tildes
Sugerencias del día
Cartelería popular
Fraseología variada
Epílogo
Ultílogo
Agradecimientos
Glosario
Bibliografía
Sobre el autor
Títulos publicados por ARZALIA
A mi queridísimo tío Eduardo Rivas,
de quien soy deudor sin tiempo
In memóriam
Puntiyoso sovrino insoportavle,
guardián de la española hortografía,
bíctima lla de la monomanía
de querer que la jente escriva y havle
de forma correta y presentavle,
lla sea en prosa, lla sea poesía,
lla sea en el dezir de cada día
en papel, en las hondas o por cavle.
Al releer estas aberraciones,
tan desprovistas del decoro hermoso
que exige a nuestra hermosa lengua el arte
del buen decir que das en tus lecciones,
debo afirmar, sobrino puntilloso,
que, de no ser, habría que inventarte.
Eduardo Rivas
(Soneto a su sobrino Fernando Vilches)
Madrid, 24 de junio de 2012
Prólogo
Carlos Herrera
Las personas que nos dedicamos a la comunicación sabemos de la importancia de las palabras, de componerlas apropiadamente para confeccionar un discurso creíble en el que la coherencia, la cohesión y la adecuación son fundamentales a la hora de conectar con nuestros oyentes.
Llevo tantos años dedicado al noble oficio de contar sucedidos, historias, noticias (a veces terribles y dolorosas) y buenas nuevas también (aunque, desafortunadamente, más escasas) que el lenguaje se ha convertido para mí en un compañero inseparable de mis días en antena, donde cuento con un extraordinario equipo humano, y de mis soledades, en esas madrugadas donde, camino de la radio, voy rumiando las palabras que voy a escoger para ilustrar a mis camastrones (neologismo herreriano, como lo llama el autor de esta aventura, y recogido en ella) con noticias, comentarios, chascarrillos, temas de actualidad —políticos, deportivos y económicos (no todo va a ser política)—; y sucedidos sobre seres humanos, algunos, auténticas Personas, con mayúscula, y otros que, infelizmente, han llegado a personajes «públicos» (y lo entrecomillo a sabiendas) antes que a personas, personas humanas, como ha recogido alguna vez el autor de este ensayo en la sección que tiene los martes en mi programa.
El libro que tiene en sus manos, desconocido y respetado lector, es una mezcla de la pasión que siente Fernando Vilches por la hermosa lengua de Cervantes y de su dedicación a enseñarla a quien quiera acompañarlo en este empeño, tarea en la que lleva más de treinta y cinco años. Y en esa dilatada vida de docente, otro libro, El menosprecio de la lengua (el que da título a su sección en el programa), nos juntó en 1999 en el espacio que yo dirigía en Radio Nacional de España.
Tras un largo paréntesis en el que no volví a saber de él (Fernando se convirtió, según sus palabras, en un seguidor mío allá donde la vida profesional me ha llevado), un buen día de noviembre de 2017, en Producción habían leído una entrevista que le realizaron en La Razón y cuyo titular llamó la atención de nuestra sin par María Luisa, la jefa de ese departamento: «Si la RAE acepta cocreta, me hago italiano». Y le llamaron para cocretar una entrevista si le parecía oportuno.
Efectivamente, una mañana fría de ese mes que tan poco le gusta al profesor, apareció por la emisora de Madrid de Cope, con su libro bajo el brazo, trajeado y encorbatado como buen (y pelmazo, pensaron —seguro— cuando lo vieron llegar) profesor universitario para, en paráfrasis umbraliana, hablar —naturalmente— de su libro, ¡faltaría más!
La entrevista discurrió por derroteros poco académicos, nada solemnes ni, mucho menos, aburridos, hasta tal punto que, en hábil maniobra, me espetó que por qué no dedicaba unos minutos a la semana —o al mes— a hablar del buen uso de la lengua. Yo recogí el guante y le contesté si él podía llevar esa sección, y, «en tiempo real», expresión que odia el profesor, me contestó que sí, podía y quería, así que, queridos, desconocidos y respetados lectores, hasta hoy. Esta, en síntesis, es la justificación —si es que la necesita un prólogo— por la que me ha pedido Fernando Vilches que me ponga a la faena, compromiso que he aceptado gustoso.
El libro es una sugestiva mezcla de dos componentes: el lúdico, con ese buen humor del que hace gala en la sección de mi programa, en la que nos cuenta cuestiones de nuestra lengua aliñadas con chistes (unos mejores y otros malísimos), y ese punto docente que acompaña al profesor Vilches desde hace, como él ha manifestado, más años de los que quiere acordarse. Es, por ello, un libro interesante y, a la vez, entretenido.
Quien lo conoce y ha leído algo de lo escrito por él (libros académicos sobre el siglo xv, estudios sobre el lenguaje en los medios de comunicación, sus opiniones sobre nuestro sistema educativo, artículos de actualidad sobre la lengua y otras quisicosas más mundanas en el diario La Razón) sabe que su objetivo siempre es acercarse a la máxima de los clásicos sobre enseñar a otros: docere et delectare, es decir, enseñar y entretener. Y creo sinceramente que en este libro lo ha conseguido (de otros suyos él mismo dice que son de difícil digestión y que los ha escrito por aquello de los méritos académicos que todo profesor universitario debe cumplir).
Y digo que lo ha conseguido porque nos incita a acompañarlo en esta aventura sobre la lengua, más concretamente, sobre su base, de un modo ágil, divertido e instructivo, a la vez que nos descubre la utilización impropia de muchas palabras, rescata otras de su infancia y juventud, por su sabor terruñero (palabra noventaiochesca), y bucea en la jerga adolescente y juvenil actual para compararla con la de los años ochenta y alrededores, en un capítulo con el sugerente título de «Diacronía del lenguaje ortopédico». En fin, nos lleva de la mano para conocer mejor nuestra hermosa lengua.
También, y fiel a su espíritu de docente vocacional, nos enseña a manejar un poco el diccionario de la lengua (Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, en la sigla de los filólogos), nos advierte de lo muy importante que es utilizarlo cuando desconocemos el significado de cualquier palabra (él, en su habitual desparpajo, lo dice con una frase muy suya: «Más vale pasar un minuto por ignorante que toda la vida por idiota») y nos plantea una curiosa pregunta: «¿Saben cuál es la última palabra del diccionario español?». No pone fin, nos aduce, que podría ponerlo, y, para despejar el desasosiego que pueda causarnos tan sutil interrogante, nada mejor que seguir leyendo.
Desde la explicación inicial que da al lector para fundamentar «por qué ha escrito un libro como este», ya nos va anunciando que se trata de un acercamiento al lenguaje desde un punto de vista tanto lúdico como formativo, es decir, por un lado, pretende divertirnos con su lectura y, por otro, darnos a conocer algunas interioridades de la lengua que nos harán mejorar nuestro uso personal del español y «desfacer algunos tuertos» (que diría don Quijote) que se perpetran contra la lengua, unos con más solera y otros de pelaje reciente.
Expresa su criterio contrario a algunas decisiones de la Real Academia Española al haber incorporado al DRAE palabras o significados que las desnaturalizan a su juicio. El ejemplo más claro lo utilizó en uno de nuestros programas: el término enervar, que se venía utilizando por la mayoría de los hablantes con un significado inapropiado, y digo la mayoría, y no todos, porque los que hemos estudiado Medicina sabemos desde muy temprano curso que enervar a un paciente es dejarlo sin nervios, relajado y sin dolor. Pues, según nuestro profesor de cabecera, al añadirle también el significado contrario a este, es decir, poner nervioso (y, por extensión, cabreado o enfadado), han desnaturalizado tan vetusta y digna palabra.
Otro interesante capítulo, a mi juicio, es el que dedica a recuperar esas palabras terruñeras que señalábamos antes. Aquí, en algunos casos, y para lectores de cierta edad, se recuperará memoria de la infancia o juventud; en otros, descubrirán algunas palabras curiosas muy españolas, hoy algo olvidadas. Les señalo una que llevó a su sección en la Cope y que hizo las delicias de María José Navarro (a la que Fernando profesa, me consta por él, gran admiración y cariño, entre otras virtudes, por su excelente dominio de la lengua en la famosa sección «Diario de mi Mari Jose»): aguarradilla, que puede parecer algo sinuosa para mentes truculentas, pero que no es más que un simple chaparrón primaveral.
Descubriremos —además— en este viaje aventurero que muchos términos que se utilizan normalmente no han recibido todavía el bautizo de la RAE, es decir, que no están incorporados al diccionario y, por tanto, en puridad no existen aún en lo que el profesor llama el armario de la lengua, en el que, cual ropa de casa, guardamos todas las palabras que nuestra memoria a largo y corto plazo logra recordar. Son los llamados neologismos o palabras nuevas, a los que incorpora —porque yo sé que en el fondo le encantan y le gustaría haberlos inventado— lo que denomina como capítulo aparte «Neologismos herrerianos», un pequeño homenaje a mi forma de contar que el profesor ha tenido a bien sumar a esta aventura.
El resto de capítulos son también apasionantes. Va a bucear en el poder de las palabras, pues, como señala, no son neutrales, pueden herir o curar, y, desde aquí, nos va a descubrir un poco la «estupidez humana», con ese lenguaje al que quieren despojar de sus significaciones ancestrales para dejarlo tan pulido y romo que no lo reconozca nadie por ser una «apoteosis de lo neutro», en palabras de un poeta querido y admirado por Fernando Vilches (amigo también de este prologuista), Luis Alberto de Cuenca. Les garantizo que, cuando lean esta parte, lo harán con una sonrisa en los labios.
En el papel de un guía turístico, nos va a contar que nuestra lengua ha vivido y vive en compañía de otras muchas a las que ha exportado palabras muy genuinas (liberal, por ejemplo) y de las que también ha recibido lo que antaño fueron préstamos y hogaño ya ha perdido consciencia de su origen: el roce con otras lenguas: árabe, inglés, francés, euskera, catalán, gallego…
Echa, asimismo, un vistazo de pájaro al lenguaje deportivo, al que no deja en muy buen lugar, pero no por desprecio, sino por la desazón que le provoca el que muchos periodistas del sector se dirijan con sus palabras más a la víscera del fanático seguidor que al cerebro del aficionado sano y disfrutón (y se lo dice un bético de palabra y de militancia).
Por no cansarlos, les diré, amables y pacientes lectores, que el resto de capítulos son también para descubrir, disfrutar y aprender: cómo habla la gente corriente, destripando a veces con mucha gracia el lenguaje (al profesor, una de las frases célebre populares que más le gusta es la de la inolvidable Lola Flores, «Si me queréis, irse»); cómo la moda también llega al lenguaje y lo convierte en un escaparate de ocurrencias no siempre elegantes y virtuosas; una descripción, no exenta de humor, de algunas lenguas de especialidad, como el registro de la medicina o el jurídico-administrativo, algo sobre las tildes y algunas cosas más que no les destripo en este prólogo para que las descubran ustedes por sí mismos.
En fin, si han llegado hasta aquí, desconocidos y exigentes lectores futuros, es que están dispuestos a vivir esta divertida aventura de las palabras con el profesor Vilches. Les garantizo que no se arrepentirán y, tras la lectura de este libro, tendrán un bagaje cultural mucho más rico. Así, cuando nos oigan los martes en Herrera en Cope discutir sobre aspectos de la lengua, matizar muchas expresiones enlatadas en archivos sonoros que Fernando caza día a día, sentirán que un lazo muy fuerte nos une: el amor por la hermosa lengua de Cervantes.
¿Por qué este libro?
¿¿Cuál fue la primera palabra que pronunció el primer ser humano? ¿Y por qué? ¿Tenía ya su cuerpo la evolución fisiológica suficiente para poder articular? Preguntas apasionantes que quedarán sin respuesta, a pesar de interesantes intentos de filósofos o novelistas.
¿Sería ¡ug!?, ¿¡eh!?, ¿¡oh!? Lo que yo tengo por seguro es que fue una exclamación muy simple, bien al encontrarse al primer congénere sobre las dos piernas, bien al presenciar la primera salida del sol o contemplar el primer ocaso, bien al vislumbrar por vez primera la luna y las estrellas, bien al sentir en su piel el primer chubasco… Seguramente, se trató de una exclamación de admiración o de miedo, una exclamación corta que le permitió expresar su sorpresa y que le hizo tomar conciencia de su necesidad de comunicar, de transmitirle al otro sus inquietudes, sus sensaciones, su sobrecogimiento ante los fenómenos que le rodeaban.
En un momento de esa evolución —y, si se es creyente, cuando Dios lo dotó de alma y de conciencia— el hombre empezaría a necesitar palabras. Se daría cuenta de que, para conquistar al otro, ya no le valían las interjecciones; de que, para cazar un mamut que lo superaba en fuerza y velocidad, tendría que comunicarse con los otros miembros de su cuadrilla, panda o tribu y organizar una estrategia común.
Y alguno de aquellos humanos, probablemente, tomaría la iniciativa e iría creando palabras o sonidos diferenciadores para convencer, para pedir, para ordenar y, en nuestro ejemplo, para indicar a los otros dónde situarse y cómo actuar en el momento oportuno con el fin de conseguir vencer al gran mamut. Lo que ya no sé es si, en aquella época, el líder aprovecharía su recién adquirido poder para colocarse en la retaguardia, como ha sido habitual en tiempos más cercanos al nuestro.
Siempre defiendo en mis clases que el invento más emocionante e importante del ser humano ha sido el lenguaje (primero, el oral y, luego, el escrito). A partir de ahí, empezó realmente a diferenciarse ese homínido de los animales con los que convivía o se cruzaba. Y solo a partir de ahí.
Al hilo de estas y otras muchas reflexiones, de mi permanente empeño por contagiar mi amor por la lengua española y su cuidado a todo aquel que me escucha, en una de nuestras deleitosas conversaciones frente a una taza de café, mis dos amigos y editores Ricardo Artola y Andrés Laina (este, además, compañero del colegio), me instaron a pensar en componer un libro sobre la lengua que aunase el instruir con el deleitar. Que fuera mostrando el genio de nuestro idioma (que se va perdiendo con los usos espurios que nos han traído los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías) y que sirviera a los lectores de ayuda para mejorar su forma de expresarse, de escribir o de hablar, al tiempo que pasaban un buen rato.
Quienes se acerquen a este libro y lo doten de existencia (la literatura la crea el lector, decía Paul Valéry) convendrán conmigo en que, con independencia del año en que nos tocó estudiarla, la asignatura de Lengua Española era la más aborrecida de todas, sí, incluso más que las matemáticas. Pasábamos interminables horas haciendo análisis sintácticos sin saber para qué nos serviría eso, y éramos testigos de cómo el profesor encontraba, en los comentarios de texto preparatorios del gran examen que daba acceso a la Universidad, tropecientas figuras retóricas (desde el oxímoron hasta el anacoluto), figuras que, por supuesto, después no aparecerían ni por asomo en el dichoso examen.
Y, efectivamente, ¿cuántos de ustedes han necesitado el oxímoron para sobrevivir en este proceloso mundo? Pocos, seguro. Sin embargo, y aunque no sean conscientes de ello, todos han incurrido más de una vez en el anacoluto («Falta de correlación o concordancia sintáctica entre los elementos de una oración») y, además, somos testigos de su empleo diario en los discursos políticos y en las entrevistas periodísticas. Conviene apreciarlo para no perder el hilo de lo que se nos está contando, aunque ese hilo conductor nunca haya estado previamente en la cabeza del que habla (especialmente, si es político).
La lengua es imprescindible en nuestra vida para realizar todo tipo de actos. Al principio, el bebé es un animal de sonidos y de gestos que, prácticamente, no hace más que llorar y dormir. Pero ese llanto no es igual siempre: empleará uno para comunicar que quiere comer o beber; otro, porque quiere dormir; un tercero, porque siente dolor o molestias, las típicas de su temprana edad. En ese primer momento, solo la madre posee la ciencia ancestral, el conocimiento de tan peculiar diccionario que le permite entender e interpretar cada uno de esos llantos.
Poco a poco, a medida que va escuchando a los de su alrededor, oyendo las palabras que van pronunciando sus abuelos, padres, hermanos…, empieza a modularse su cerebro para apresarlas y devolverlas con su sello particular, con esa expresividad inigualable y esa pronunciación maravillosa de trabalenguas con la que comienza su salida lingüística al complicado mundo al que ha venido («Iba corriendo y, de repronto, me caí»).
De ahí la importancia de hablar lo más correctamente posible y con la mayor riqueza léxica a nuestros hijos desde pequeños, para que vayan adquiriendo un lenguaje variado, rico y preciso como recurso imprescindible para la resolución de las diversas situaciones que tendrán que afrontar en la guardería o en el colegio, sin la presencia y la ayuda de sus mayores.
Y quiero pedirles disculpas, pacientes lectores, por mi deformación profesional. Son muchos años manejando términos y conceptos muy técnicos a partir de mi labor como filólogo y profesor, por lo que, al final del libro, colocaré un glosario —en su acepción de ‘catálogo de palabras’— en el que les explicaré lo que significan, para evitar la confusión de ustedes y mi posible pedantería. Estas palabras irán con un asterisco a lo largo del texto.
¿Es importante hablar bien?
Cuando una persona tiene un buen dominio del lenguaje, nos llama la atención. Ese «estilo lingüístico» que no sabemos muy bien en qué consiste, pero que notamos inconscientemente como la brisa que nos envuelve en un día de verano y que nos hace sentir alivio. A quien habla correctamente, cuidando su expresión, empleando palabras con ecos que recuerdan los orígenes del ser humano, le escuchamos con fruición, nos sentimos muy a gusto y la conversación fluye sin percibir que es el dominio del lenguaje el que da valor a la comunicación.
Comunicar viene de comunión, de ‘compartir con otros lo que sentimos, pensamos, creemos’; lo que nos inquieta, lo que nos preocupa, nuestras alegrías y tristezas. La maravilla del lenguaje que nos hace diferentes del resto de los seres vivos. Informar, sin embargo, es ‘contar a otros hechos o sucesos que desconocen’. En ambos casos, poseer el lenguaje nos hace sentirnos bien. Con ese buen dominio somos capaces de ahorrar en palabras, porque encontramos las justas, y de comunicar o informar con precisión por la economía del lenguaje, que es otra virtud de quienes lo dominan.
Escuchar a otros hablar bien, con palabras llenas de historia y de vida, es sabernos más humanos y recuperar la fe en el otro. Es llenarnos de sentido común, de reflexión, y enriquecer nuestras relaciones. Hablar bien es ampliar las posibilidades de un futuro mejor, a partir de un presente lleno de esperanzas. Hablar bien es muy importante. Es fundamental, no solo para defendernos ante los tribunales o para vender más que la competencia; hablar bien es primordial para desarrollar con éxito todas nuestras actividades profesionales y personales a lo largo de la vida.
En los tiempos que corren, cuando el «todo vale» nos invade, parece un despropósito reivindicar aquella máxima clásica que decía «la forma es el fondo»; hermoso principio que exigía al orador o escritor no solo transmitir una idea, sino transmitirla de forma adecuada. Ahora se diría que lo que se lleva entre nuestros jóvenes, y no tan jóvenes, es ese doloroso «pero se entiende, ¿no?», que menosprecia la forma en que se expresan las ideas o los sentimientos y parafrasea, aun sin saberlo, al pacífico Sancho Panza en aquel capítulo en el que recrimina a su señor don Quijote:
Dijo Sancho a su amo: Señor, ya yo tengo relucida a mi mujer a que me deje ir con vuestra merced adonde quisiere llevarme. Reducida has de decir, Sancho —dijo don Quijote—, que no relucida. Una o dos veces —respondió Sancho—, si mal no me acuerdo, he suplicado a vuestra merced que no me enmiende los vocablos, si es que entiende lo que quiero decir en ellos, y que, cuando no los entienda, diga: «Sancho o diablo, no te entiendo»; y si yo no me declarare, entonces podrá enmendarme, que yo soy tan fócil… No te entiendo, Sancho —dijo luego don Quijote—, pues no sé qué quiere decir soy tan fócil. Tan fócil quiere decir —respondió Sancho— soy tan así. Menos te entiendo agora —replicó don Quijote—. Pues si no me puede entender —respondió Sancho—, no sé cómo lo diga: no sé más, y Dios sea conmigo. Ya, ya caigo —respondió don Quijote— en ello: tú quieres decir que eres tan dócil, blando y mañero, que tomarás lo que yo te dijere y pasarás por lo que te enseñare. Apostaré yo —dijo Sancho— que desde el emprincipio me caló y me entendió, sino que quiso turbarme, por oírme decir otras doscientas patochadas (Don Quijote de la Mancha, II, cap. VII).
A mi juicio, y a pesar del menosprecio que siente la juventud en general hacia el buen uso del lenguaje, si un chico se acerca a una chica y le dice algo así como «Oyes, tía, joder, qué buena estás», a poco que la moza esté medianamente educada en un ambiente social normal, va a tener pocas probabilidades de éxito, y no porque el fondo de lo que está queriendo transmitir no sea adulador, que lo es, sino porque la forma en la que lo expresa es completamente inadecuada.
La Retórica es, para nuestros propósitos, el arte de hablar con gracia y con destreza, y nos ayuda no solo en este viejo cortejo del macho a la hembra (o viceversa), sino en otras muchas circunstancias de nuestra vida diaria en las que va a jugar un papel fundamental, como, por ejemplo, en una entrevista de trabajo, donde recurrir a ella nos ayudará a dar una buena impresión de nosotros mismos; en el desempeño de la actividad profesional, pues nos permitirá ofrecer una buena imagen de la empresa ante los posibles clientes; en la comunicación con los demás, con la expresión adecuada de nuestros sentimientos, alegrías o angustias. En cualquier situación, una buena retórica siempre jugará a nuestro favor y al de nuestros interlocutores.
De ahí que concluyamos que hablar bien es esencial para desenvolvernos en la sociedad en la que tenemos que vivir necesariamente. La visión del mundo, de nuestra inmediata realidad, se enriquece sobremanera con un mayor dominio de la lengua. La realidad no toma cuerpo hasta que le ponemos un nombre —que es lo primero que se hace a un niño cuando nace— y, para ello, para poder nombrar adecuadamente cada cosa, hay que tener un vocabulario amplio y saber construir correctamente las ideas, que es para lo que sirve fundamentalmente la Sintaxis.
Por tanto, queridos lectores, en este libro intentaremos acercarnos al lenguaje (que es el uso individual que cada uno hacemos de la Lengua) de manera sencilla, destripando hábitos incorrectos en la construcción de las ideas y analizando las impropiedades que se presentan en ciertas palabras que usamos habitualmente sin conocer su exacto significado. No es un libro de gramática (reglas) ni un manual para el buen uso de nuestro idioma, se trata sencillamente de apreciar nuestra lengua y utilizarla bien. Por ello, empezaremos por acercarnos al diccionario.