Instalación de mueble modular. MAMR0408

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Instalación de mueble modular. MAMR0408
Font:Smaller АаLarger Aa


Instalación de mueble modular. MAMR0408 Esteban Molina Rodríguez

ic editorial

Instalación de mueble modular. MAMR0408

Autor: Esteban Molina Rodríguez

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17343-06-4

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF0197: Instalación de mueble modular,

perteneciente al Módulo Formativo MF0164_2: Instalaciones de mobiliario,

asociado a la unidad de competencia UC0164_2: Componer y fijar el mobiliario y realizar las instalaciones complementarias,

del Certificado de Profesionalidad Instalación de muebles.

A Montse con amor.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Dedicación

Capítulo 1 Materiales para la instalación de muebles modulares

1. Introducción

2. Instalación de muebles modulares. Nomenclatura, tipos, características, funciones, montaje, materiales y usos. Dimensiones. Acabados. Control de calidad. Normas

3. Adhesivos utilizados en el montaje de muebles modulares. Características, tipos, usos. Control de calidad. Normas

4. Herrajes y sistemas de unión para instalación en obra de muebles modulares: tipos (para uniones fijas y para uniones móviles). Descripción, usos y tecnología de aplicación y ajuste. Trabajo de los sistemas (valoración, carga, esfuerzo)

5. Documentación, catálogos y hojas técnicas

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Acopio de materiales y desembalado del mueble modular

1. Introducción

2. Dimensiones críticas para la ubicación del material en destino

3. Movimiento de cargas para la instalación

4. Máquinas, equipos y técnicas utilizados en el transporte y colocación del mobiliario modular, sus complementos y materiales en casa del cliente.

5. Embalaje y protección de mobiliario modular y sus complementos. Tipos, usos, problemas que generan

6. Técnicas de comprobación de recepción de mercancía. Documentos, finalidad, control visual del embalaje y del producto

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Instalación de muebles modulares

1. Introducción

2. Interpretación de albaranes, ambientaciones y/o croquis/planos para instalaciones de muebles modulares y sus elementos de remate

3. Interpretación de los planos de montaje de herrajes y complementos de muebles modulares

4. Trabajos de instalación in situ de muebles modulares y sus complementos

5. Equipos de medición. Técnicas e instrumentos

6. Calidad en la instalación de muebles modulares: factores que intervienen, elementos a considerar

7. Sistemas de montaje y ajuste en módulos altos, bajos, camas, literas, armarios, mesas, fijación de puertas, etc. Perpendicularidad, alineación, escuadrado. Control de calidad

8. Montaje e instalación de elementos de remate en mueble modular. Sistemas de montaje y ajuste

9. Montaje e instalación de herrajes en mueble modular. Tipos, técnicas, maquinaria a utilizar. Control de Calidad

10. Holguras en la instalación de muebles modulares. Ubicación, redistribución, necesidades, etc. Técnicas de comprobación de escuadría, horizontalidad y verticalidad. Útiles

11. Taladrado en el montaje sobre obra (pared, suelo, alicatado, etc.) y sobre el producto (marcado de ubicaciones): maquinaria portátil. Técnica y ajuste de parámetros

12. Grapado, clavado y atornillado: descripción, usos y tecnología de aplicación. Maquinaria utilizada (tipos. Descripción, funcionamiento y mantenimiento)

13. Montaje de Cristales. Técnica. Seguridad en el manejo

14. Seguridad e higiene en el trabajo en los procesos de instalación de muebles de cocina y elementos auxiliares, maquinaria y equipos utilizados

 

15. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Normativa aplicable a la instalación de muebles modulares

1. Introducción

2. Normativa de producto-proceso y dimensiones normalizadas en la instalación de muebles modulares

3. Normas de seguridad y salud laboral aplicada a la instalación de muebles modulares

4. Normativa medioambiental aplicable a la instalación de muebles modulares

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Materiales para la instalación de muebles modulares

1. Introducción

Como primer paso para dar comienzo a este manual, se describen los conceptos básicos relacionados con la instalación de muebles modulares con el objeto de proporcionar una perspectiva clara sobre los mismos. Se empieza, por tanto, definiendo el mueble modular, sus diferentes variaciones y sus aplicaciones en la vivienda, en la oficina o en lugares públicos.

En este capítulo, se tratan, además, los materiales con los que suelen estar fabricados, sus dimensiones más usuales, los acabados superficiales que presentan y los adhesivos más utilizados en su armado y montaje.

Los herrajes también son un elemento importantísimo al que hay que atender debido a su versatilidad y maniobrabilidad, a las distintas calidades y acabados existentes y a sus diferentes modos de fijación en paredes y muebles.

2. Instalación de muebles modulares. Nomenclatura, tipos, características, funciones, montaje, materiales y usos. Dimensiones. Acabados. Control de calidad. Normas

El mueble modular ha supuesto un giro en la concepción del amueblamiento de las viviendas debido a su adaptabilidad a las caprichosas formas que presentan las habitaciones y a su gran capacidad de almacenaje de útiles y ropas.


Mueble modular de salón

El mueble por módulos ofrece variadas soluciones y resuelve con eficacia los diferentes inconvenientes que se presentan en muchas de las instalaciones. Se compone de una serie de módulos que pueden montarse de distintas maneras. De este modo, se crean composiciones diferentes entre sí utilizando los mismos componentes. Además, se pueden colocar en el suelo, a media altura en una pared y sujetos al techo.


Mueble modular juvenil

Otra característica que le es propia es su relativa facilidad de montaje y de desmontaje para ser trasladado a otro lugar o, simplemente, para cambiar el diseño bajando o subiendo módulos, desplazándolos, girándolos, etc.


Actividades

1. ¿Qué herramientas debe llevar un instalador para montar un mueble modular de salón en una vivienda?

Como su nombre indica, el mueble modular se compone de módulos o unidades que, al combinarse, forman una composición al gusto del cliente. Están fabricados generalmente con tableros de partículas o MDF que crean huecos interiores lisos muy aprovechables y fáciles de limpiar. En sus caras vistas o buenas se aderezan con maderas, por lo que pueden ser primorosamente moldurados y chapados con maderas nobles.


Muestrario de tableros

El ancho de un módulo o unidad primaria suele tener medidas de 40, 50, 60, 70, 80 o más centímetros. Generalmente, las medidas aumentan de diez en diez. A veces, por necesidades específicas de una instalación, se fabrica algún mueble especial con otras medidas. Lo normal es que estos módulos de cajones, de una o de dos puertas ciegas o con vitrina, guarden una relación entre ellos en altura y profundidad cuando se destinen a las partes inferiores de la composición. Si son para la parte superior, también guardan relación respecto a la profundidad y, en la mayoría de los casos, respecto a la altura, aunque no siempre.


Módulos


Sabía que...

Los griegos y los romanos utilizaban el módulo como una unidad de medida que guardaba relación con todas las partes del edificio construido.

En muchas ocasiones, este módulo era el radio de una columna que, multiplicado o dividido por x partes, permitía calcular el resto de medidas, como, por ejemplo, la altura de las columnas o de los edificios, la anchura, la profundidad, etc.

Este tipo de muebles se adapta a todo tipo de estilos y diseños y puede ser íntegramente de tablero aglomerado o de madera y aglomerado. Adquirió gran relevancia a partir de los años setenta del pasado siglo y es parte indispensable de cualquier vivienda actual. Se trata de un mueble integrador al que se puede sacar un gran provecho, ya que ofrece un gran número de soluciones concentradas en un mismo espacio.

Todos los módulos se componen de las siguientes partes: base, costado derecho, costado izquierdo, sobre y trasera. Estas partes corresponden a la unidad base, a la que se añaden cajones que ocupan su espacio interior, puertas que ocultan su contenido o puertas vitrina que enseñan y dan valor a lo que guardan. También pueden encontrarse puertas correderas, plegables, pivotantes, basculantes, etc.


Actividades

2. ¿Con qué tipo de material se suelen fabricar los módulos o cascos de cocina?

3. Observar los módulos de una vivienda. ¿Cómo son? ¿Qué acabado presentan?


Los muebles modulares se encuentran en el mercado de dos maneras principalmente:

1 Premontado: las diferentes unidades se encuentran preencoladas y armadas (cascos). Solo requieren la instalación de los diferentes componentes adicionales (puertas, cajones, etc.) y la unión de los diferentes módulos.

2 En kit: se adquiere todo desmontado, sin encolar ni armar. Por lo tanto, hay que realizar un premontaje de las diferentes unidades antes de proceder a su instalación. Son unidades fáciles de manejar. Suelen ser muy utilizadas por ebanistas y amantes del bricolaje.


Importante

El encolado de los diferentes componentes de un casco se realiza con espigas de madera y cola blanca.


Montaje de muebles de kit


Aplicación práctica

Usted adquiere unos módulos en forma de kit para la cocina de un apartamento en la playa. ¿Qué procedimiento debe seguir para armar los cascos si para ello posee espigas de 10 mm de diámetro y tornillos de ensamblaje? Las piezas que componen el casco ya vienen mecanizadas.

SOLUCIÓN

1 En primer lugar, se prepara una zona de montaje en el lugar de instalación provista de dos borriquetas y una base o tablero como superficie de apoyo.

2 Se sitúa la base del casco en su posición natural de manera que la parte frontal se oriente hacia el operario.

3 Se introducen las espigas en los taladros correspondientes a la izquierda y a la derecha de la base.

4 Se fija el costado izquierdo a las espigas del lado izquierdo mediante ligeros golpes con la mano o con un mazo de goma.

5 Seguidamente, se introducen los tornillos de ensamblar y se fijan con la herramienta correspondiente.

6 Se fija de la misma manera el sobre al costado y se introduce la trasera por la acanaladura que poseen a tal efecto costados, base y sobre.

7 Finalmente, se fija el costado derecho.

8 Si es un módulo del cuerpo bajo, se colocan las patas y si es del cuerpo alto, los colgadores.

Dentro de los grupos que componen el mueble modular, está, en primer lugar, aquel que se destina al amueblamiento del salón-comedor, en el cual pueden encontrarse vitrina, mueble bar, mueble TV y cajonera; también es utilizado para amueblar dormitorios juveniles, despachos u oficinas y; por último, para amueblar cocinas, grupo que por sí solo requiere un manual didáctico. En este caso, se trata el modular de salón, cuya instalación y montaje es muy similar a los modulares juveniles y de oficina.


Módulos de oficina

Es un mobiliario fácil de montar y fácil de manipular cuyas dimensiones son acordes al cuerpo humano, es decir, proporcionadas y prácticas. Sus materiales son tanto tradicionales como de nueva generación y se les aplican los últimos avances de mecanización, lo que conlleva ajustes y uniones perfectos.

Los acabados, en su gran mayoría, no requieren pintura ni barniz después de su fabricación, es decir, están ya acabados antes de salir de la fábrica. Este es el caso, entre otros, de tableros plastificados, pintados o lacados que ya están listos para ser ensamblados. Sin embargo, hay casos en los cuales los cascos (base, costados, sobre y trasera) vienen acabados, pero los elementos que los ocultan, como puertas o cajones, necesitan la aplicación de productos protectores y embellecedores, como lacas, barnices, tintes u otros. Esto sucede porque estas piezas suelen ser de madera maciza combinada con tableros rechapados con maderas de su misma clase.


Mueble modular de salón con acabado lacado en blanco y negro

En lo referente al control de calidad y a la normativa, son de obligado cumplimiento una serie de exigencias en la fabricación en cuanto a dimensiones, acabados, ensamblaje, adhesivos, etc. Dichas exigencias se superan con relativa facilidad con la ayuda del avance tecnológico en mecanizados sobre madera.

El control de calidad de los procesos de instalación se realiza desde el momento en que se trasladan los diferentes modulares, elementos de remate, herrajes u otros componentes mediante la revisión de embalajes, de los elementos de sujeción en el transporte y de la descarga, a la que sucede un control de recepción. El control de calidad prosigue en la zona de montaje, donde hay que replantear, medir el lugar de instalación y verificar que los diferentes módulos y elementos se corresponden con lo proyectado. Durante la instalación existe un control de calidad constante que exige seguir los pasos obligatorios que garantizan el éxito de la misma. Hay que comprobar la perpendicularidad, alineación y escuadría entre los diferentes componentes, las holguras, la maniobrabilidad del herraje y la colocación de elementos de remate. El proceso finaliza con la entrega y el visto bueno del cliente.

 

Recuerde

La mayoría de modulares no requiere acabado protector ni decorativo, ya que utiliza en su construcción aglomerados chapados con papeles melamínicos que imitan maderas o colores opacos.


Control de recepción

A continuación se tratan la nomenclatura, los tipos y las características de los muebles modulares más habituales:

1 Cuerpos bajos: son módulos que ocupan las partes bajas de las composiciones. Su altura máxima ronda los 80 cm y suelen utilizarse como aparadores, donde se colocan la televisión, el equipo musical, libros, cubertería, mantelería, etc. Nota: los cuerpos bajos de los modulares actuales de salón no suelen superar los 50 cm.

2 Cuerpos altos: son los módulos que se colocan sobre los bajos o colgados en la pared. Suelen tener, en muchos casos, menor profundidad que los anteriores y se utilizan normalmente para guardar bebidas, vajilla, libros y enseres habituales en una vivienda.


Los tipos anteriores componen el mueble modular y constituyen los dos grandes grupos en los que se incluye el resto de módulos. Entre estos módulos, los más frecuentes son los siguientes:

1 Muebles bar: destinado a guardar la bebida, copas, vasos, etc. Suelen ser de una puerta abatible horizontalmente sujeta por un compás o retenedor, lo que permite servir la bebida. Normalmente se ubica en el cuerpo alto.

2 Cajoneras horizontales: se emplea para guardar mantelerías, documentación, cuberterías, etc. Son módulos que en su interior albergan tres o cuatro cajones cuyos frentes son vistos. Suelen ubicarse en el cuerpo bajo del modular.Mueble modular básico

3 Estantes modulados: se utilizan a modo de librería, para colocar objetos decorativos, fotografías, soportes de música, etc. Sirven de unión entre los diferentes módulos superiores y aportan estabilidad al conjunto.

4 Muebles de doble cuerpo: parten desde el suelo y ocupan toda la altura del conjunto. Constituyen al mismo tiempo la parte baja y alta, a modo de mueble tradicional. Se pueden utilizar para cualquier cosa, cumpliendo las funciones de una vitrina, de una librería, etc. Dan un corte en la composición y le proporcionan movimiento y sombras a la misma.

5 Muebles de una o dos puertas abatibles ordinarias: los hay para cuerpos bajos y para cuerpos altos. Se pueden utilizar para cualquier cosa. Las puertas van en consonancia con el resto del modular. Pueden ocupar toda la altura del modular (armarios de dormitorio).

6 Muebles murales: diseñados para cubrir paredes e ir sujetos o colgados a ellas. Cubren grandes superficies. Aunque parezcan de una pieza, se descomponen en varias partes para manejarlos con cierta facilidad en su instalación. Se recubren con maderas nobles, tallas, espejos, etc.

7 Puentes: utilizados en modulares juveniles para unir muebles de doble cuerpo o armarios por la parte superior. Habitualmente bajo ellos se sitúan camas o escritorios.Mueble juvenil con puente

8 Muebles terminales: pueden ser bajos, altos o ambas cosas. Se utilizan para rematar las esquinas o terminaciones de las diferentes composiciones en forma triangular o redondeada y aportan espacio.


Actividades

4. Observar un modular de salón. ¿De cuántos muebles se compone?

5. ¿Qué acabado presenta? Describir el mueble.

Todos estos elementos se adaptan perfectamente a cualquier diseño: clásico, funcional, juvenil, etc. Se les pueden aplicar marqueterías, tallas, molduras en altorrelieve y espejos biselados.


Sabía que...

Los ebanistas en la actualidad se dedican más a montar e instalar muebles que a fabricarlos.


Aplicación práctica

Un cliente quiere comprar un modular para su casa en el cual guardar la cubertería, la mantelería, la vajilla, la bebida y la televisión. ¿Qué muebles necesitaría?

SOLUCIÓN

Un mueble cajonera bajo (para cubertería, mantelería y base de TV).

Un mueble de doble cuerpo para vajilla.

Un mueble bar alto (para bebida).