Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave
Font:Smaller АаLarger Aa

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Graue Wiechers

Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Secretario General

Dr. Luis Álvarez Icaza Longoria

Secretario Administrativo

Coordinación de Humanidades

Dra. Guadalupe Valencia García

Coordinadora

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

Dra. Alicia Girón González

Coordinadora

Mtra. Vania De la Vega Shiota González

Secretaria Académica

Mtro. José Luis Maya Cruz

Secretario Técnico

Lic. Andrea Reyes Lozano

Publicaciones

Asia Central.

Análisis geopolítico de una región clave

Mohamed El Yattioui y Claudia Barona

Coordinadores


México 2022

Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave

Mohamed El Yattioui y Claudia Barona, coordinadores

Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información

Nombres: El Yattioui Mohamed, Badine, editor. | Barona Castañeda, Claudia, editor.

Título: Asia Central: análisis geopolítico de una región clave / Mohamed El Yattioui y Claudia Barona, coordinadores.

Descripción: Primera edición. | México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2021. | Serie: Colección Universitaria de Estudios sobre Asia y África ; 9.

Identificadores: LIBRUNAM 2107735 (impreso) | LIBRUNAM 2128400 (libro electrónico) | ISBN 9786073048491 (impreso) | ISBN 9786073056571 (libro electrónico).

Temas: Asia Central -- Relaciones exteriores -- 1991- . | Geopolítica -- Asia Central. | Asia Central -- Política y gobierno -- 1991- .

Clasificación: LCC JZ1711.5.A75 2021 (impreso) | LCC JZ1711.5 (libro electrónico) | DDC 327.58—dc23

Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave

Esta investigación, arbitrada por pares académicos, se privilegia con el aval de la institución editora.

Primera edición electrónica en formato Epub: enero 2022

DR © 2022. Universidad Nacional Autónoma de México

Coordinación de Humanidades

Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria,

Coyoacán, 04510, Ciudad de México

Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África

Calle de Filosofía y Letras 88,

Copilco Universidad, Coyoacán, 04360, Ciudad de México

ISBN: 978-607-30-5657-1

Esta obra contó con financiamiento de la Universidad de las Américas Puebla ( UDLAP)


Esta edición de un ejemplar de (4.3 MB) fue realizada por el Área de Ediciones y Publicaciones Electrónicas del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM. La edición, formación y producción de este ejemplar fue realizado por María del Carmen Uribe Rangel.

La obra Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave fue publicado en versión impresa en septiembre de 2021 por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación editorial: Andrea S. Reyes Lozano. Diseño de portada: Yussef A. Galicia Galicia.

Esta edición y sus características son propiedad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

Hecho en México / Made in Mexico

Índice

1  Prólogo

2  Introducción

3  El islam en el Asia Central postsoviética Introducción Renacimiento de la identidad islámica en Asia Central Estado y religión: instrumentalización de un “islam oficial” Irrupción del islam político y radical Conclusión

4  Pensar el nacionalismo después del nacionalismo: apuntes sobre Kazajistán y Kirguistán Introducción Korenizatsiya: la creación de las naciones dentro de la nación soviética Kazajistán o la construcción nacional como indigenización del nosotros y diasporización de los otros Kirguistán o la asimilación cultural en la creación de un nacionalismo monocultural ¿Se puede hablar de un modelo alternativo de nación en el Asia Central “nómada”?

5  Asia Central y el mercado de tierras raras Introducción Asia Central en su contexto geográfico e histórico: un marco explicativo de su relevancia geopolítica Imaginación geopolítica: Asia Central bajo una interpretación occidental talasocrática Fundamentos de la estrategia china de seguridad energética en su proyección de poder en Asia Central Asia Central en la competencia por el control de minerales estratégicos y críticos: el nuevo mercado de tierras raras Conclusión

6  La Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central Introducción Contexto histórico y geopolítico para la creación de una zona libre de armas nucleares en Asia Central Zona libre de armas nucleares: aproximación histórica, jurídica y política La negociación del Tratado de Asia Central El aporte de la Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central Desafíos de la zlan de Asia Central Conclusión

7  La influencia de Estados Unidos en Asia Central y la respuesta de Rusia y China Metodología Introducción Los nuevos países de Asia Central La conformación del Estado nacional La estrategia geopolítica de Estados Unidos en Asia Central La respuesta de Rusia a los intereses geopolíticos estadounidenses La Organización para la Cooperación de Shanghái La Organización para la Cooperación de Shanghái y la situación geopolítica en el Asia Central como respuesta de Rusia y China La nueva ruta de la seda y el equilibrio geopolítico en la zona Conclusión

8  Perspectivas de las relaciones ruso-europeas en Asia Central postsocialista Introducción Relaciones ruso-europeas en Asia Central Conclusión

9  Las implicaciones geoeconómicas de las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central entre 1991 y 2019 Introducción Las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central entre 1991 y 2002 Las relaciones económicas y comerciales limitadas Las relaciones energéticas y políticas ambiciosas Las profundas relaciones culturales y religiosas Las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central entre 2002 y 2019 La profundizacion de las relaciones económicas y comerciales El desarrollo profundo de las relaciones energéticas y políticas La complejidad de las relaciones culturales y religiosas Balance y perspectivas de las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central Anexos

 

10  El afianzamiento del control de los recursos energéticos en Asia Central por Rusia y China: una relación entre la cooperación y la disputa Introducción A manera de contexto China y Rusia, una relación compleja Política y energía en Asia Central Transporte y el control de la región a través de organismos de cooperación regional Reflexiones finales

11  Asia Central: intereses y estrategia de China en la disputa por la hegemonía regional del territorio ex soviético Introducción Asia Central: panorama general y perfil de una región geoestratégica Los intereses de China en Asia Central La nueva ruta de la seda: todos los caminos llevan a China Conclusión

12  Irán como actor estratégico importante entre Rusia, China y el Asia Central Introducción Continuidad, transición y cambio: de la Unión Soviética e Irán a la República Islámica y Rusia Irán, Rusia, el Cáucaso y Asia Central: seguridad y cooperación La Organización para la Cooperación de Shanghái y el debate sobre la membresía iraní Conclusiones

13  Sobre los autores

Prólogo

Asia Central. Análisis geopolítico de una región clave es un libro que resulta muy pertinente por varias razones. En primer lugar, la obra analiza una región del mundo de alta importancia por su tamaño y posición geográfica, la disponibilidad de recursos naturales y por el tipo de actores involucrados, como son China, Rusia, Irán, Turquía y otros. En el sistema internacional contemporáneo, estas naciones se han convertido en actores clave por su peso e influencia en la zona. Además, hay otros países que tienen interés en la región, como es el caso de Estados Unidos. En segundo lugar, los autores de cada capítulo son especialistas en el tema, lo que garantiza una alta calidad académica de cada capítulo. Tengo el gusto de conocer a la mayoría de ellos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que se han convertido en autoridades académicas en el tema. En tercer lugar, el análisis de esta región se hace desde diferentes perspectivas, como son la política, la económica, la geográfica, la energética, la religiosa y otras. Este rasgo hace que el libro produzca un examen plural, multidisciplinario e integral. Pero hay un enfoque que predomina en el conjunto de los capítulos del libro y que sirve de hilo conductor: el de la geopolítica.

Por esta razón, quiero detenerme un momento para compartir algunas ideas sobre el tema de la geopolítica. Esta rama del conocimiento se ha convertido, hoy día, en un instrumento muy útil para entender la realidad global porque combina diferentes perspectivas disciplinarias, como son las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política, la Historia y la Geografía. Entonces, podemos definirla como una subdisciplina científica que se encarga de estudiar las decisiones de los Estados basadas en consideraciones de poder relacionadas con el espacio. El supuesto aquí es que esas acciones buscan un beneficio directo que genere capacidades basadas en condiciones de territorio, posición geográfica, recursos naturales y clima. A lo largo de la historia, el objetivo principal de muchos Estados ha sido aumentar el territorio y apropiarse de nuevos enclaves estratégicos para aumentar el poder, garantizar la seguridad, defender las rutas comerciales y tener acceso a materias primas. Es decir, la geopolítica está muy vinculada con la política de seguridad y comercial.

La relación del hombre con la geografía surgió al momento en que los primeros humanos en la Tierra buscaron controlar los medios físicos —como el fuego— para su aprovechamiento. Asimismo, se refugiaron en cuevas para protegerse del clima y en la etapa nómada tuvieron que trasladarse para encontrar mejores lugares, y para ello tuvieron que recurrir a rutas seguras. En esos momentos nació la práctica de la geopolítica,1 es decir la relación entre la especie humana y la tierra. Más adelante, las civilizaciones se asentaron en lugares específicos. Pero el criterio para decidir dónde instalarse permanentemente estaba relacionado directamente con elementos geopolíticos, como la cercanía a ríos o lagos para el riego en la agricultura; el asentamiento en valles para fines de seguridad, la disponibilidad de tierras fértiles y materias primas, y climas adecuados para las actividades humanas.

La Geopolítica no es una ciencia nueva. Los estudios más antiguos se remontan a Sun Tzu, quien escribió El arte de la guerra, una de las primeras obras que relacionó la estrategia militar con las características del terreno. Incluso la misma Biblia puede ser todo un tratado de Geopolítica por sus referencias a los lugares santos, los movimientos migratorios y los conflictos relacionados con los lugares. Sin embargo, la Geopolítica, como disciplina de estudio, surge formalmente a finales del siglo xix y principios del xx con las ideas de autores como Alfred Mahan, Rudolf Kjellén, Friedrich Ratzel Halford Mackinder y Karl Houshofer. Una fortaleza de esta rama del conocimiento es que pudo explicar los principales conflictos bélicos hasta esa fecha; por ejemplo, Napoleón inició las guerras napoleónicas a principios del siglo xix para aumentar el poder de Francia expandiendo su territorio.

La geopolítica, como campo de estudio, tuvo un auge muy importante antes de la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, a finales del siglo xix, Mahan afirmaba que era un requisito tener predominio marítimo para que un Estado se pudiera erigir como potencia. Más adelante, Estados Unidos utilizó estas ideas para la construcción del Canal de Panamá y para buscar el control del golfo de México y del océano Pacífico cuando obtuvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas luego de una guerra con España. Más adelante, Ratzel le otorgó una base científica que buscaba predecir el comportamiento de los Estados por medio de leyes vinculadas a su entorno geográfico. Este autor alemán planteaba al Estado como organismo territorial e introdujo dos conceptos clave para la Geopolítica: lebensraum (espacio vital) y raumsinn (sentido del espacio). Más adelante, el sueco Kjellen, quien acuñó el término “geopolítica” para referirse a la relación entre poder y geografía, veía al Estado como “ser vivo” que nace, crece, se reproduce y muere. Esta visión explicaba el auge y caída de los grandes imperios, como fueron el griego, egipcio, romano, otomano, ruso, etcétera.

Por su parte, el alemán Haushofer convirtió a la geopolítica en un instrumento científico para el poder del Estado y se refería a las fronteras como organismos vivos (flexibles), lo que posibilitaba que los límites territoriales pudieran modificarse. El principal problema es que estas ideas fueron utilizadas como un justificante de la expansión nazi en los años cuarenta del siglo pasado. Por su parte, el británico Mackinder planteaba que el poder marítimo había perdido poder frente al terrestre. Fue este autor quien propuso la teoría del “pivote” o heartland (zona central y oriental de Asia). El argumento era que “quien controle el heartland, controla el mundo”. Sin embargo, el estadounidense Spykman contraargumentó y afirmó, basado en las tesis de Mahan, que el poder marítimo era vigente. Así, este autor desarrolló su teoría del rimland, cuyo principal planteamiento era que el poder se encontraba en las costas: “Quien controle el rimland, controla el mundo”.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Geopolítica cayó en desuso e inclusive adquirió una fama negativa porque había sido utilizada por los nazis para justificar sus invasiones territoriales. Sin embargo, el tema era altamente relevante. Prácticamente todos los hechos ocurridos durante el periodo de la Guerra Fría estuvieron vinculados, directa o indirectamente, con la geopolítica. Los principales eventos pudieron explicarse en función de la relación entre poder y geografía, como fueron las guerras de Corea y Vietnam, la crisis de los misiles en Cuba, la invasión soviética a Afganistán, etcétera. A pesar de que la Geopolítica estaba ausente en el análisis científico, en la práctica estaba presente. Fue en los años setenta y ochenta cuando esta disciplina empezó a tener auge de nuevo. Los analistas de los temas internacionales reconocieron que muchos de los conflictos se podían explicar a través del prisma de la Geopolítica, lo cual incentivó el interés por la disciplina.

Hoy no podemos negar la importancia de la geopolítica. Los principales eventos, al inicio del siglo xxi, están vinculados de una manera u otra al territorio, a los recursos naturales, a las rutas comerciales, a la necesidad de otorgar seguridad, mantener rutas, etcétera. Los conflictos como el de Siria, Crimea, Yemen, Venezuela, la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la confrontación entre Estados Unidos e Irán y Corea del Norte, el proyecto de construir un muro fronterizo entre Estados Unidos y México, la crisis del petróleo de 2020 e, inclusive, la expansión del covid-19, son asuntos que tienen un origen geopolítico y que se pueden explicar a partir de esta disciplina.

Tampoco podemos negar que la geopolítica está íntimamente vinculada a la vida cotidiana de las personas hoy día. En general, las personas buscan vivir en un lugar que cumpla con ciertos requisitos, como son precios accesibles, seguridad, disponibilidad de servicios y vías de acceso fluidas. Los trabajadores, para acudir a su lugar de labor, eligen rutas que sean más cortas y de menor tiempo. La gente que migra, sea por razones climáticas, desastres naturales, sequías, o falta de trabajo en sus lugares de origen, entre otros motivos, busca lugares en donde pueda encontrar mejores condiciones. Incluso, los turistas toman decisiones en función de las características geográficas del lugar de destino, como son distancia, bellezas naturales, climas benignos, disponibilidad de infraestructura, fácil acceso, existencia de transporte, entre otras. Todo lo anterior está claramente vinculado a la geopolítica puesto que el ser humano busca algún beneficio en función de la geografía.

Regresando al tema central del libro, una aportación importante es que analiza un tema poco estudiado: Asia Central. La mayoría de los trabajos que analizan Asia normalmente se enfocan en la Cuenca del Pacífico o en el Medio Oriente debido a que son regiones con cierta dinámica económica, una mayor presencia de conflictos, cierto tipo de recursos naturales o se generan temas de seguridad. Por ello, las principales potencias en el mundo están más enfocadas a estas dos subregiones de Asia y prestan menor atención a los países centrales. Además, muchas de las naciones que conforman la región surgieron muy recientemente, como es el caso de las repúblicas ex soviéticas, lo que explica la escasez de estudios centrados en el centro asiático. En México, ocurre una situación muy similar. Los estudios se concentran en el Asia Pacífico debido a que el país pertenece a su cuenca. Así, el interés por estudiar la parte media de ese continente es escaso. Por ello, la publicación de este libro resulta una decisión atinada. La región tiene una importancia geopolítica muy relevante, por su tamaño, sus recursos naturales y por la repercusión que varias naciones tienen en el tablero global.

 

El libro abre con el capítulo sobre el islam en la región, escrito por un destacado experto en el área, como es el caso del Dr. Enrique Baltar, a quien conozco de hace muchos años y me une una estrecha amistad. El siguiente capítulo versa sobre Kazajistán y Kirguistán, dos Estados postsoviéticos recientes. La autora es Soledad Jiménez Tovar del prestigioso Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide). En la siguiente colaboración, Abner Munguía plantea un tema novedoso, como es el mercado de las “tierras raras” de la subregión. Por su parte, Juan Alberto Trujano plantea un tema de suma importancia para esa región y el mundo: las armas nucleares. México ha sido un importante promotor del desarme y ha tenido diplomáticos sobresalientes reconocidos en el asunto, como fueron Alfonso García Robles y Miguel Marín Bosch, a quien está dedicado este trabajo.

El papel de actores externos involucrados en el área no podía faltar. Por ello, Ana Teresa Gutiérrez del Cid, una de las principales expertas mexicanas en Rusia, analiza la influencia de Estados Unidos en Asia Central y la respuesta de Rusia. En la misma lógica, sigue la colaboración de Mauricio Alonso Estevez, quien diserta sobre las relaciones ruso-europeas en el Asia Central postsocialista. El siguiente capítulo es de Mohamed Badine El Yattioui, uno de los coordinadores y un promotor de los estudios de la Geopolítica en México, quien analiza las implicaciones geoeconómicas de las relaciones entre Turquía y las repúblicas de Asia Central.

El tema energético también está incluido en la obra. Por ello, Aura Cruz y Mariana Aparicio discuten sobre el afianzamiento del control de los recursos energéticos en Asia Central por parte de Rusia y China. Las autoras definen esa relación entre la disputa y la cooperación. En el siguiente capítulo, Enrique Catalán plantea los intereses y las estrategias de China en su disputa por la hegemonía regional del territorio ex soviético. Finalmente, una de las principales expertas mexicanas en Irán, Marcela Álvarez Pérez, analiza el papel de ese país como un actor estratégico para la región. Como se puede observar, el libro es muy completo en cuanto al análisis de Asia Central. Su aportación es muy amplia para los estudios en México sobre esa subregión y llena un vacío en los estudios de los escenarios regionales en nuestro país. Por ello, extiendo una sincera felicitación a los coordinadores del libro y a cada uno de los coautores.

Rafael Velázquez

Profesor de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc)

Expresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (amei)

Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias (amc) y

del Sistema Nacional de Investigadores (sni).

1 En minúsculas, significa la práctica. En mayúscula, significa la disciplina.