Free

100 Clásicos de la Literatura

Text
Mark as finished
Font:Smaller АаLarger Aa

El análisis permite una solución diferente. La tentativa de explicación que tanto me impresiona, si he de atribuirla a la elaboración onírica, no es original, sino copiada de la neurosis de uno de mis pacientes: Ya en otro lugar he relatado el caso de un individuo de gran cultura y extremadamente bondadoso que, después de la muerte de sus padres, comenzó a acusarse de experimentar tendencias homicidas, atormentándose con las medidas de precaución que se veía obligado a tomar para no hacerse reo de un crimen. Era éste un caso de graves representaciones obsesivas con plena conservación del conocimiento.

Siempre que salía a la calle se le imponía la obsesión de darse cuenta de por dónde desaparecían los transeúntes que con él se cruzaban, y si alguno se escapaba a sus miradas, le quedaba la penosa sensación de que podía haberle asesinado. Entre otras, entrañaba este caso una fantasía fratricida, pues «todos los hombres son hermanos». Dada la imposibilidad de llevar a cabo la labor a que su obsesión le obligaba, renunció el enfermo a salir y se pasaba la vida encerrado en su casa. Pero aun así no le fue posible hallar la tranquilidad, pues cada vez que leía en los periódicos la noticia de un crimen despertaba en su consciencia la sospecha de haber sido él el homicida. La convicción de no haber salido de su casa desde muchas semanas antes le protegió por algún tiempo de tales acusaciones, hasta el día en que surgió en él la idea de haber podido salir en estado de inconsciencia y haber cometido así el crimen sin darse cuenta. A partir de este día cerró la puerta de la escalera, entregó la llave a su anciana criada y le prohibió terminantemente que se la entregase, aunque fuera él mismo a pedírsela.

De aquí, procede, pues, la tentativa de explicación de que he cambiado de coche en estado de inconsciencia, explicación que se halla perfectamente concluida en las ideas latentes y ha sido transferida sin modificación alguna al sueño manifiesto, en el cual ha de servir para identificarme con la persona de dicho paciente. Su recuerdo fue despertado en mí por una asociación próxima. Pocas semanas antes había hecho ya un viaje nocturno con dicho sujeto. Se hallaba ya curado y me acompañaba a casa de unos parientes suyos de provincias que habían solicitado mi visita. Tuvimos un vagón para nosotros solos, pudimos dejar las ventanillas abiertas durante toda la noche y conversamos agradablemente hasta que llegó el momento de dormir. La raíz principal de la enfermedad de este individuo se hallaba constituida por impulsos hostiles, de relación sexual, contra su padre, durante su infancia. Identificándome con él, confesaba yo algo análogo. La segunda escena de mi sueño se resuelve, en efecto, en una fantasía cuyo tema es el de mis dos maduros compañeros de viaje se conducen tan groseramente conmigo porque he venido a estorbar con mi presencia sus acostumbradas caricias nocturnas. Esta fantasía se refiere a su vez a una escena infantil en la que el niño, impulsado, sin duda, por la curiosidad sexual, penetra en la alcoba paterna,.siendo expulsado por la autoridad del padre.

Creo innecesario continuar acumulando ejemplos, que no harían sino confirmar lo que ya nos han mostrado los que anteceden, o sea que los actos de juicio que aparecen en el sueño no son sino reproducción de un modelo dado en las ideas latentes. Y generalmente, una reproducción descentrada e incluida en un contexto inadecuado, aunque algunas veces, como sucede en el último de los ejemplos expuestos, sea tan hábilmente utilizada que da al principio la impresión de la existencia de una actividad intelectual independiente en el sueño. Partiendo de aquí podríamos dirigir nuestra atención a aquella actividad psíquica que, aunque no parece colaborar regularmente en la formación de los sueños, procura, cuando lo hace, fundir sensata y admisiblemente los elementos oníricos de origen heterogéneo. Pero creemos más urgente ocuparnos de las manifestaciones afectivas que surgen en el sueño y compararlas con los afectos que el análisis descubre en las ideas latentes.

h) Los afectos en el sueño.

Una atinada observación de Stricker ha atraído nuestra atención sobre el hecho de que las manifestaciones afectivas del sueño no pueden ser comprendidas en el juicio despectivo que al despertar hacemos recaer sobre el contenido manifiesto del mismo. En efecto, «cuando soñamos con ladrones y sentimos miedo, los ladrones son imaginarios, pero el miedo es real», como cualquier otro afecto que en el sueño experimentamos. El testimonio de nuestra sensación nos demuestra que dichos afectos son perfectamente equivalentes a los de igual intensidad surgidos en la vigilia. Más aún que en su contenido de representaciones, apoya el sueño en su contenido afectivo su aspiración a ser comprendido entre las experiencias reales de nuestra alma. Si tal inclusión parece inaceptable a nuestro pensamiento despierto es porque somos incapaces de evaluar psíquicamente un afecto fuera de su conexión con un contenido de representaciones. En cuanto al afecto y la representación no se corresponden en forma e intensidad, queda ya desconcertada nuestra facultad de juicio.

Ha despertado siempre extrañeza el que las representaciones oníricas no traigan consigo muchas veces aquellos afectos que nuestro pensamiento despierto considera necesariamente concomitantes a ellas. Strümpell opinó a este respecto que las representaciones eran despojadas en el sueño de sus valores psíquicos. Pero sucede que también hallamos en él el fenómeno contrario, o sea la aparición de intensas manifestaciones afectivas concomitantes a un contenido que no parece dar ocasión alguna para un desarrollo de afecto. Sueños que nos muestran en una situación espantosa, peligrosa o repulsiva no nos hacen experimentar el menor miedo ni la más pequeña repugnancia, y, por lo contrario, en otros nos aterrorizamos de cosas inofensivas y nos regocijamos de cosas pueriles.

Este enigma del sueño se desvanece más rápida y completamente que ningún otro en cuanto pasamos del contenido manifiesto al latente, ahorrándonos así más amplia explicación. El análisis nos enseña que los contenidos de representaciones han pasado por desplazamientos y sustituciones, mientras que los afectos han permanecido intactos. No es, por tanto, extraño que el contenido de representaciones, transformado por la deformación onírica, no corresponda ya al afecto, el cual se ha conservado idéntico a sí mismo. Pero en cuanto el análisis vuelve a colocar en su lugar primitivo el contenido verdadero, todo vuelve a entrar en un orden lógico y no hay ya motivo ninguno de asombro.

Los afectos constituyen la parte más resistente de aquellos complejos psíquicos que han experimentado la acción de la censura, y, por tanto, la que mejor puede guiarnos en nuestra labor de interpretación. Esta circunstancia se nos revela en las psiconeurosis aún más claramente que en el sueño. En ellas acaba siempre por demostrarse plenamente justificado el afecto, por lo menos en lo que respecta a su cualidad, pues su intensidad puede ser incrementada por desplazamientos de la atención neurótica. El histérico que se asombra de experimentar un miedo increíble ante objetos totalmente inofensivos y el neurótico obsesivo que no puede explicarse por qué se convierten para él en fuentes de amargos reproches actos insignificantes yerran al atribuir la máxima importancia al contenido de representaciones el objeto inofensivo o el acto insignificante y combaten inútilmente sus síntomas tomando dicho contenido como punto de partida de sus reflexiones. El psicoanálisis interviene entonces y le muestra el camino acertado, reconociendo la perfecta justificación del afecto y buscando la representación a la que en realidad corresponde, representación que ha sido reprimida y sustituida por otra. Presuponemos al obrar así que el desarrollo de afecto y el contenido de representaciones no constituyen, contra lo que estamos acostumbrados a admitir, una unidad orgánica inseparable, sino que se hallan simplemente soldados entre sí y pueden ser aislados por medio del análisis. La interpretación de los sueños nos demuestra que así sucede, en efecto.

Expondré primero un ejemplo en el que el análisis explica la aparente ausencia de afecto en una representación que debía provocarlo.

I

«La sujeto ve un desierto y en él tres leones, uno de los cuales está riendo; pero no siente miedo ninguno. Sin embargo, debe de haber salido luego huyendo, pues quiere trepar a un árbol; pero encuentra que su prima, la profesora de francés, está ya arriba, etc.»

El análisis nos proporciona el material siguiente: el motivo indiferente del sueño ha sido una frase de su composición de inglés: la melena es el adorno del león. Su padre llevaba una frondosa barba que enmarcaba su rostro como una melena. La profesora que le daba lección de inglés se llamaba mis Lyons (lionsleones). Un conocido suyo le había mandado las Baladas, de Löwe (Löweleón). Así, pues, son éstos los tres leones de su sueño. ¿Por qué habría de sentir miedo de ellos? Ha leído una historia en la que un negro, perseguido por haber incitado a otros a rebelarse, se refugia en un árbol huyendo de una traílla de feroces mastines que siguen sus huellas. Luego surgen diversos recuerdos chistosos, como el de una receta para cazar leones, publicada en la revista humorística Fliegende Blätter: «Se toma un desierto, se cierne la arena y los leones quedan en el cedazo»; y el de la anécdota de un empleado al que se reprochaba mostrar poco interés en conquistarse el favor de su jefe, y que respondió: «No, también yo he intentado trepar por la cucaña de la adulación, pero cuando quise hacerlo ya había otra arriba.» Todo este material se nos hace comprensible cuando averiguamos que el día del sueño había recibido la sujeto la visita del jefe de su marido, el cual se mostró muy cortés con ella y le besó la mano. Pero la señora no le tuvo miedo ninguno (no mostró la menor cortedad), a pesar de saber que su visitante era un animal considerable (un personaje importante) y uno de los más admirados leones («elegantes») de la pequeña ciudad en que vivía. Este «león» puede, por tanto, compararse al del Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, que despojado de su máscara, resulta ser Sung, el carpintero, e idénticamente sucede con todas las demás fieras que el sueño nos muestra y ante las que no experimentamos temor alguno.

 

II

Como segundo ejemplo citaré nuevamente el sueño de aquella muchacha que vio muerto y yacente en el ataúd al hijo de su hermana, sin experimentar ante tal escena el menor dolor o tristeza.

El análisis nos reveló por qué. Este sueño no hacía sino encubrir su deseo de volver a ver al hombre amado, y el afecto tenía que corresponder al deseo y no a su encubrimiento. No había, pues, motivo ninguno de tristeza.

En algunos sueños conserva por lo menos el afecto cierta conexión con el contenido de representaciones al que en realidad corresponde y que ha sido objeto de una sustitución. En otros queda, en cambio, absolutamente separado de dichas representaciones y aparece incluido en un lugar cualquiera del contenido manifiesto, allí donde resulta posible adaptarlo a la nueva ordenación de los elementos del sueño. Sucede entonces lo mismo que antes comprobamos al examinar los actos de juicio del fenómeno onírico. Si en las ideas latentes existe una conclusión importante, el sueño manifiesto contendrá otra, pero esta última puede aparecer desplazada y referida a otro distinto material. No pocas veces sigue este desplazamiento el principio de la antítesis.

III

Con el ejemplo siguiente, sometido por mí a un minucioso y complejo análisis, ilustraré una tercera y última posibilidad.

«Un castillo a la orilla del mar. Luego no está ya en tal lugar, sino a la orilla de un canal que desemboca en el mar. El gobernador es un cierto señor P. Estoy con él en un gran salón con tres ventanas, ante las que se alza el extremo de una muralla almenada. He sido agregado a la guarnición, en calidad de oficial de Marina voluntario. Tememos la llegada de una escuadra enemiga, pues nos hallamos en guerra. El señor P. tiene el propósito de marcharse y me da instrucciones para la defensa, en el caso de que se confirmaran nuestros temores. Su mujer está enferma y se encuentra con los niños en el castillo amenazado. Cuando el bombardeo comience deberá ser evacuado el salón. El gobernador respira trabajosamente y quiere marcharse, pero le retengo preguntándole de qué manera podré enviarle noticias, si fuese necesario. Me responde algo y cae en el acto muerto. Quizá le he fatigado innecesariamente con mis preguntas. Después de su muerte, que no me causa ninguna impresión; pienso si la viuda permanecerá en el castillo y si debo comunicar la muerte del gobernador a la superioridad y tomar el mando, como me corresponde por ser el oficial de mayor categoría. Me asomo a la ventana e inspecciono los barcos que pasan: son barcos mercantes que surcan rápidamente las oscuras aguas. Unos tienen varias chimeneas y otros una cubierta convexa (como los techos de las estaciones de ferrocarril vistos en un sueño preliminar, no relatado). En esto llega mi hermano y se coloca a mi lado junto a la ventana, examinando conmigo el canal. La aparición de un barco nos sobresalta y exclamamos: `¡Ahí viene el barco de guerra!' Luego vuelven a pasar en sentido contrario los mismos buques que ya vi antes, y entre ellos un barquito cómicamente cortado por la mitad. Sobre la cubierta aparecen extraños objetos semejantes a copas o cajitas. Simultáneamente exclamamos: `Es el barco del desayuno'.»

El rápido movimiento de los barcos, el profundo color azul de las aguas y el negro humo de las chimeneas forman un conjunto sombrío e inquietante.

Los lugares de este sueño corresponden a diversas reminiscencias visuales de mis viajes a la costa adriática (Huraware, Duino, Venecia, Aquileja). Poco tiempo antes había aprovechado las vacaciones de Pascua de Resurrección para hacer con mi hermano una breve excursión a Aquileja, que nos resultó agradabilísima. La guerra naval que por esta época se desarrollaba entre España y los Estados Unidos y las inquietudes que me inspiraban la suerte de mis allegados residentes en América intervienen también en este sueño, cuyo contenido nos ofrece en dos ocasiones fenómenos afectivos. Primeramente observamos la ausencia de un afecto cuyo desarrollo era de esperar, ausencia que el sueño mismo acentúa (la muerte del gobernador no me causa impresión ninguna), y luego me sobresalta la aparición del buque de guerra y experimento durante el reposo todas las sensaciones correspondientes a este afecto. La inclusión de los afectos en el contenido manifiesto aparece llevada a cabo en este sueño bien estructurado de manera a evitar toda contradicción chocante. No hay, en efecto, razón ninguna para que me asuste la muerte del comandante, y, en cambio, está justificado que la aparición de un buque de guerra ante una plaza cuyo mando he tomado me produzca sobresalto. El análisis demuestra que el señor P. es un sustituto de mi propio yo (en el sueño soy yo su sustituto). Así, pues, soy yo el gobernador que muere de repente. Las ideas latentes tratan del porvenir de los míos si yo muriera de un modo prematuro siendo éste el único pensamiento doloroso que en ellos aparece. El sobresalto concomitante en el sueño a la aparición del buque de guerra debe ser separado de esta representación y unido a la idea de mi muerte prematura. Inversamente, muestra el análisis que la región de las ideas latentes de la que ha sido tomado el buque de guerra entraña las más serenas reminiscencias. Hallándonos en Venecia, un año antes de este sueño, supimos que se hallaba anunciada la visita de la escuadra inglesa y se preparaban grandes festejos para recibirla. Asomados a la ventana de nuestro cuarto en la Riva Schiavoni, esperamos mi mujer y yo la aparición de los navíos. Hacía una hermosísima tarde, pero las azules aguas de la laguna se mostraban más agitadas que de costumbre. De repente gritó mi mujer con infantil regocijo: ¡Ahí viene el barco de guerra inglés! Esta misma frase, privada de su último elemento, es la que me sobresalta en mi sueño. Vemos de nuevo que las frases oídas o pronunciadas en los sueños proceden siempre de la realidad. Más adelante demostraré que tampoco el elemento «inglés» ha quedado inempleado por la elaboración onírica. Al pasar de las ideas latentes al contenido manifiesto transformo, pues, la alegría en sobresalto, con lo cual procuro expresión a un fragmento del contenido latente. Nos demuestra este ejemplo que la elaboración onírica puede separar el estímulo afectivo de aquellos elementos a los que se halla enlazado, e incluirlo en cualquier otro lugar del contenido manifiesto.

Aprovecharé aquí la ocasión que accesoriamente se me ofrece de someter a un detallado análisis un elemento el barco del desayuno cuya aparición en el sueño cierra desatinadamente una situación racional. Parando mayor atención en dicho elemento, recuerdo que el «barco del desayuno» era negro y que la forma en que se hallaba cortado en su parte más ancha le hacía presentar por este extremo una amplia semejanza con un objeto que nos había llamado la atención en los museos de antigüedades etruscas: una bandeja rectangular de barro negro, con dos asas, y sobre ella, objetos parecidos a tazas de té o de café. En conjunto semejaba uno de nuestros modernos servicios para el desayuno. Según se nos explicó, se trataba del servicio de tocador (toilette) de las damas etruscas, y las tacitas estaban destinadas a contener los afeites y los polvos. Bromeando, nos dijimos que no estaría mal llevar a nuestra huéspeda tal objeto como recuerdo nuestro. Así, pues, el objeto que del sueño nos muestra significa vestido negro (toilettes = tocador y vestido), o sea luto, y alude directamente a un fallecimiento. Por su otro extremo recuerda la canoa en que las tribus primitivas colocaban los cadáveres, abandonándolos en el mar. A esta circunstancia se enlaza el retorno de los barcos en mi sueño:

Serenamente, en el bote salvado,

entra en el puerto el anciano. (Schiller.)

Es el retorno después del naufragio (Schiffbruch), pues el «barco del desayuno» se muestra roto (abgebrochen) por la mitad (brechenromper; Bruch = rotura; Schiffbruch = naufragio). Pero ¿de dónde procede el nombre de «barco del desayuno»? Aquí es donde interviene el elemento inglés, que antes vimos sobraba. En efecto, a la palabra alemana Frühstück (desayuno) corresponde la inglesa breakfast, que equivale literalmente a romper el ayuno (desayunar). El romper (brechen) pertenece de nuevo al naufragio (Schiffbruch). El ayunar se agrega al vestido negro.

Pero de este «barco del desayuno» no ha creado el sueño más que el nombre. La cosa ha existido y me recuerda una de las horas más agradables de mi último viaje. Desconfiando de los hoteles de Aquileja, nos habíamos traído de Goerz la comida, a la que luego agregamos una botella de excelente vino de Istria, y mientras nuestro vaporcito surcaba lentamente el canal Delle Mee y luego la desierta laguna de Grado, desayunamos alegremente sobre cubierta. Este era, pues, el «barco del desayuno», y precisamente detrás de esta reminiscencia de unas horas, en las que gozamos alegremente de la vida, oculta el sueño los sombríos pensamientos referentes a un desconocido e inquietante porvenir.

Este proceso, en el que los afectos quedan separados de los contenidos de representaciones que provocaron su desarrollo, es el más singular de todos aquellos a los que la elaboración onírica los somete, pero no es la única transformación que sufren en su paso desde el contenido latente al manifiesto, ni tampoco la más importante. Si comparamos los afectos de las ideas latentes con los del sueño, vemos en el acto lo que sigue: todo afecto incluido en el contenido manifiesto lo está también en las ideas latentes, pero no inversamente. El sueño es, en general, menos rico en afectos que el material psíquico de cuya elaboración ha surgido. Cuando reconstruimos las ideas latentes observamos cómo aspiran a imponerse en ellas los más intensos impulsos anímicos, luchando casi siempre con otros que se les oponen. Volviendo luego la vista al sueño manifiesto correspondiente, lo hallamos, en cambio incoloro y desprovisto de todo intenso matiz afectivo. No sólo el contenido de nuestro pensamiento, sino muchas veces también su matiz afectivo, queda rebajado por la elaboración onírica al nivel de los indiferente. Pudiera decirse que la elaboración lleva a cabo una represión de los afectos. Tomemos, por ejemplo, el sueño de la monografía botánica (véase el índice S. de Freud). A este sueño corresponde en mi pensamiento una apasionada defensa de mi libertad de obrar como lo hago y encauzar mi vida como lo crea conveniente. El sueño surgido de estos pensamientos se expresa indiferentemente: «He escrito una monografía botánica y tengo ante mí un ejemplar. Lleva varias ilustraciones en colores y algunos ejemplares de plantas disecadas.» Al fragor del combate ha sucedido el sepulcral silencio del abandonado campo de batalla.

El sueño puede mostrar también, desde luego, manifestaciones afectivas de una cierta intensidad, pero por el momento queremos limitarnos a examinar el hecho indiscutible de que muchos sueños, cuyas ideas latentes entrañan profunda emoción, presentan un contenido manifiesto en absoluto indiferente.

No podemos exponer aquí una completa explicación teórica de esta represión afectiva que tiene efecto durante la elaboración onírica, pues nos obligaría a penetrar minuciosamente en la teoría de los afectos y en el mecanismo de la represión. Nos limitaremos pues, a indicar dos ideas. Por determinadas razones hemos de representarnos el desarrollo de afectos como un proceso centrífugo orientado hacia el organismo interno, análogo a los procesos motores o secretorios de inervación. Del mismo modo que la emisión de impulsos motores hacia el mundo exterior aparece suspendida durante el estado de reposo, podría quedar también dificultada la estimulación centrífuga de afectos por el pensamiento inconsciente durante dicho estado. Los sentimientos afectivos nacidos durante el desarrollo de las ideas latentes serían ya de por sí harto débiles, no pudiendo, por tanto, representar gran energía los que pasan al sueño. Según esto, la «represión de los afectos» no sería una consecuencia de la elaboración onírica, sino del estado de reposo. Esto puede ser cierto, pero tiene que haber aún algo más. Hemos de recordar que todo sueño algo complejo se nos revela como el resultado de una transacción entre poderes psíquicos en pugna. Por un lado, las ideas que constituyen el deseo tienen que combatir la oposición de una instancia censora; por otro, hemos visto muchas veces que en el mismo pensamiento inconsciente aparecía emparejada cada idea con su antítesis contradictoria. Dado que todas estas series de ideas son susceptibles de afecto, no habremos de incurrir en grave error considerando la represión afectiva como consecuencia de la coerción que ejercen los elementos antitéticos unos sobre otros y la censura sobre las tendencias por ella reprimidas. La coerción de los afectos sería entonces la segunda consecuencia de la censura onírica, como la deformación de los sueños fue su primer efecto.

 

IV

Incluiré aquí un sueño en el que el indiferente matiz afectivo del contenido manifiesto puede ser explicado por la antimonia de las ideas latentes. Trátase de un breve sueño propio que habrá de causar al lector viva repugnancia.

«Una colina. Sobre ella, algo como un retrete al aire libre: un largo banco, en uno de cuyos extremos se abre un agujero. El borde posterior de este agujero aparece cubierto de excrementos de todos los tamaños y épocas. Detrás de un banco, un matorral. Subido en el banco, me pongo a orinar. El largo chorro de orina lo limpia todo. Los excrementos se disuelven y caen por el agujero. Como si al final quedase aún algo.»

¿Por qué no experimenté en este sueño repugnancia ninguna? Nada más sencillo: el análisis me demuestra que en él intervienen las ideas más agradables y satisfactorias. Al comenzar la labor analítica recuerdo en seguida el establo de Augías, cuya limpieza lleva Hércules a cabo. Identificándome con este personaje mitológico, me eleva el sueño a la categoría de semidiós. La colina y el matorral pertenecen a Ausée, donde actualmente se hallan mis hijos. Soy el descubridor de la etiología infantil de la neurosis y, de este modo, he preservado a mis hijos de tal enfermedad. El banco es la perfecta reproducción (fuera claro está, del agujero) de uno que tengo en casa, regalo de una paciente agradecida. Su presencia en el sueño me recuerda cuánto me veneran mis pacientes. Incluso la repugnante exposición de excrementos humanos resulta susceptible de una risueña interpretación. Por grande que sea la repugnancia que ahora, al recordarlo, me inspira, constituye este cuadro, en el sueño, una reminiscencia de la bella tierra de Italia, en cuyas pequeña ciudades suelen presentar los wattercloset una parecida ornamentación. El chorro de orina, que todo lo limpia, es una innegable alusión a mi grandeza. En esta misma forma sofoca Gulliver un gran incendio en el reino de Liliput, aunque atrayéndose con este acto la enemistad de la más diminuta de las reinas. Pero también Gargantúa, el superhombre de Rabelais, toma de este modo la venganza de los parisienses, colocándose encima de la iglesia de Nuestra Señora y evacuando su vejiga sobre la ciudad. La noche en que tuve este sueño había estado hojeando las ilustraciones de Garnier a la obra de Rabelais. Pero aún encuentro otra prueba de que soy yo este superhombre. Durante mi estancia en París había sido la plataforma de Nuestra Señora mi lugar favorito, y en cuanto podía disponer de algunas horas de libertad por la tarde, subía a las torres y paseaba entre las monstruosas y grotescas esculturas que la decoran. La rápida desaparición de los excrementos, bajo el impulso del chorro de orina, alude al lema Afflavit et dissipati sunt, con el que me propongo encabezar un ensayo sobre la terapia de la histeria.

Veamos ahora el motivo ocasional del sueño. La tarde anterior había sido muy calurosa era verano y durante ella había pronunciado yo, continuando una serie de lecciones, mi conferencia sobre la conexión de las perversiones con la histeria. Pero me hallaba en un estado de ánimo un tanto deprimido y hablé sin entusiasmo, pareciéndome desagradable y falto de interés todo lo que decía. Fatigado y sin hallar el menor placer en mi duro trabajo, ansiaba dar fin a aquel ahondar en las suciedades humanas e ir a reunirme con mis hijos y emprender luego un viaje a la bella nación italiana. En este estado de ánimo salí del aula y me dirigí a la terraza de un café para tomar, al aire libre, una modesta colación, pues tampoco sentía apetito. Pero uno de mis oyentes, que había salido acompañándome, me pidió permiso para sentarse a mi lado mientras yo sorbía el café y mordiscaba unos pasteles, y comenzó a dirigirme grandes alabanzas, diciendo que mis lecciones le habían instruido altamente, que ahora lo veía todo de un modo muy distinto, que había logrado limpiar el establo de Augias de los errores y prejuicios acumulados sobre la teoría de las neurosis, etc., etc. En definitiva: que era un gran hombre. No era, ciertamente, mi humor el más apropiado para soportar tanto sahumerio, y con el fin de poner término a la repugnancia que aquella adulación me producía, abrevié mi estancia en el café y volví a casa. Antes de acostarme hojeé las obras de Rabelais y leí una novela corta de C. F. Meyer, titulada Las cuitas de un muchacho.

De este material surgió luego el sueño. La novelita de Meyer aportó a él la remiscencia de escenas infantiles (cf. la última escena de mi sueño con el conde de Thun). Mi estado de ánimo, saturado de repugnancia y de tedio, pasa al sueño en tanto en cuanto le es dado aportar casi todo el material del contenido manifiesto. Pero por la noche despertó el estado de ánimo contrario más enérgicamente acentuado y sustituyó al primero. El contenido manifiesto tuvo entonces que estructurarse de manera a hacer posible la expresión de dos tendencias antitéticas la manía de empequeñecerse y la exagerada estimación de sí mismo por medio del mismo material. De esta transacción resultó un contenido manifiesto equívoco, y de la recíproca coerción de los contrarios, un matiz afectivo indiferente.

Conforme a la teoría de la realización de deseos no hubiera sido posible este sueño si la serie de ideas de la manía de grandezas, serie antitética y acentuada de placer, aunque reprimida, no hubiera venido a agregarse a la de la repugnancia, pues los elementos penosos o displacientes de nuestros pensamientos diurnos no encuentran acogida en el sueño y sólo pueden pasar a él cuando prestan, simultáneamente, su forma a una realización de deseos.

La elaboración onírica puede realizar aún, con los afectos de las ideas latentes, algo más que darles paso al contenido manifiesto o anularlos, reprimiéndolos. Puede, en efecto, transformarlos en el afecto contrario. Sabemos ya que todo elemento del sueño puede constituir tanto su propia representación como serlo del elemento contrario. Por tanto, no sabremos nunca a priori cuál de estas dos significaciones darle y habremos de atenernos a lo que el contexto decida. La consciencia popular ha entrevisto este estado de cosas, pues las vulgares «claves de los sueños» proceden con frecuencia siguiendo este principio del contraste. Esta transformación en lo contrario es facilitada por la íntima conexión asociativa que enlaza en nuestro pensamiento la representación de un objeto a la de su contrario. Como todo otro desplazamiento, se halla esta inversión al servicio de los fines de la censura, pero es también, con frecuencia, obra de la realización de deseos, pues esta realización de deseos no consiste sino en la sustitución de algo desagradable por su contrario. Del mismo modo que las representaciones de objetos, pueden también aparecer invertidos en el sueño los afectos de las ideas latentes, y es muy probable que esta inversión de los afectos sea obra de la censura en la mayoría de los casos. La represión y la inversión de los afectos son también utilizadas en la vida social, en la que ya encontramos un proceso análogo al de la censura onírica para el disimulo. Cuando hablamos con una persona a la que quisiéramos decir algo hostil, viéndonos obligados a callarlo por consideraciones de orden social, habremos de ocultar las manifestaciones de nuestros afectos con el mismo cuidado que ponemos en atenuar la expresión de nuestros pensamientos. En efecto, si mientras le dirigimos palabras corteses le miramos con gesto de odio o de desprecio, el efecto que nuestra actitud producirá a dicha persona no será muy distinto del que hubiéramos logrado arrojándole a la cara nuestro desprecio sin atenuación alguna. La censura nos aconseja, pues, que reprimamos, ante todo, nuestros afectos. Aquellos que llegan a ser maestros en el arte del disimulo consiguen fingir el afecto contrario al que verdaderamente sienten, y sonríen cuando quisieran morder o se muestran cariñosos con los que desarían aniquilar.