Diccionario para profesionales de la traducción

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Diccionario para profesionales de la traducción
Font:Smaller АаLarger Aa



© Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Primera publicación: junio de 2017

Impreso en el Perú- Printed in Peru


Autor:Rosa Luna, Mary Ann Monteagudo
Edición:Diana Félix
Corrección de estilo:Luigi Battistolo
Diseño de cubierta:Stephanie Burns
Diagramación:Christian Castañeda Z.

Editor del proyecto editorial

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S. A. C.

Av. Alonso de Molina 1611, Lima 33 (Perú)

Teléf: 313-3333

www.upc.edu.pe

Primera edición: junio de 2017

Versión ebook 2017

Digitalizado y Distribuido por Saxo.com Perú S.A.C.

www.saxo.com/es

yopublico.saxo.com

Telf: 51-1-221-9998

Dirección: Av. 2 de Mayo 534 Of. 304, Miraflores

Lima-Perú

Este libro se terminó de imprimir en el mes de junio de 2017, en los talleres gráficos de Gráfica Biblos S. A. Jr. Morococha Nro. 152 Lima - Perú

BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ

Centro Bibliográfico Nacional


E418.0203L98Luna, RosaDiccionario para profesionales de la traducción: terminología básica que todo traductor debe aprender / Rosa Luna García, Mary Ann Monteagudo Medina.-- 1a ed.-- Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017 (Lima: Gráfica Biblos).294 p.: il.; 24 cmTexto a dos columnas.Incluye índice temático.D.L. 2017-07194ISBN de la versión impresa: 978-612-318-097-3ISBN de la versión PDF: 978-612-318-101-7ISBN de la versión ePub y Mobi: 978-612-318-102-41. Traducción e interpretación - Diccionarios 2. Lengua española - Diccionarios I. Monteagudo, Mary Ann II. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas III. TítuloBNP: 2017-1878

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo, por escrito, de la editorial.

El contenido de este libro es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente la opinión de los editores.

ÍNDICE

Prólogo

Introducción

Normas De Uso

Organización Temática Del Diccionario

Listado De Códigos Y Referencias

Índice temático


Rosa Luna García

Licenciada en Traducción (inglés e italiano) por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE) y en Terminología por la Universidad Pompeu Fabra. Es doctoranda en Educación. Docente investigadora de la Universidad Ricardo Palma y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora del nodo peruano de Antenas Neológicas del Observatorio de Neología. Presidenta de PERÚterm y Vicepresidenta de la Red Iberoamericana de Terminología. Es autora del libro Temas de traducción.

ORCID: 0000-0001-5445-8824


Mary Ann Monteagudo Medina

Licenciada en Traducción e Interpretación (inglés y francés) por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE). Traductora pública juramentada nombrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú en los idiomas inglés, francés y portugués. Magíster en Traducción Institucional por la Universidad de Alicante. Es docente de traducción e interpretación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Secretaria de PERÚterm, tesorera de FIT LatAm, exdecana del Colegio de Traductores del Perú y gerente ejecutiva de la empresa Learning SRL.

ORCID: 0000-0002-2215-8234

PRÓLOGO

La terminologia es un elemento omnipresente en todas las materias de especialidad y la traducción no es un ámbito ajeno a este principio.

Esta afirmación aparentemente tan contundente no es siempre reconocida. No hay nunca duda de que campos de especialidad como la bioquímica, la medicina o la ingeniería naval poseen términos muy específicos que no comparte la mayoría de la población no especialista en cada una de estas materias. La razón de ser –se suele decir- de estas unidades es que son ámbitos que deben expresar sus conceptos de una forma totalmente unívoca. Es más, hay campos del saber como la matemática, la física, o la metrología que poseen unidades no lingüísticas para referirse a sus conceptos a fon de asegurar no solo su precisión sino también, y en la medida de lo posible, su universalidad.

Existen, sin embargo, otros ámbitos del saber que no se toman como ejemplo de univocidad denominativa. Son campos que no progresan tan linealmente como los anteriores, campos en los que el conocimiento no está tan internacionalizado. ¿Por qué razón –podemos preguntarnos- hay campos cuyo desarrollo no se produce linealmente sino que van progresando de manera dispersa?. La respuesta a esta cuestión puede ser múltiple.

Son bien conocidos los campos denominados experimentales. El trabajo mediante procesamiento de datos, en cantidad suficiente y de carácter representativo, conduce a una cuantificación que suele presentarse como incuestionable. Los datos se traducen en valores y la cuantificación formal e idealizada de los mismos lleva a conclusiones no solo sobre el tema de trabajo sino también sobre el carácter de la disciplina. Ante esta metodología nadie pone en duda de que se trata de “ciencias” indiscutibles. Y de que sus métodos dan a estos campos la condición de campos científicos. Este tipo de campos, cuya investigación es preferentemente experimental y cuantitativa, suelen disponer de términos precisos y pugnar por reducir –aunque nunca lo consigan del todo- la variación denominativa.

Existen otras materias, o mejor dicho, existen otros enfoques, que no se proponen formalizar sus resultados y reducirlos a números cuyo valor estadístico parezca irrefutable, sino que toman los objetos de análisis como objetos complejos y, por tanto, difícilmente reducibles a números. Se trata de trabajos que quieren poner énfasis en las características inherentes de un tema observado en su globalidad. Las metodologías cualitativas basadas normalmente en la observación participante conducen a resultados muy distintos de los anteriores. La progresión de los campos cuya investigación es más cualitativa no suele producirse en línea porque la observación en si condiciona distintas perspectivas. En estos ámbitos la terminología suele ser más dispersa y variada.

La traducción es uno de los ámbitos que nació en la práctica y que, desde la práctica, entró en una reflexión epistemológica que ha ido construyendo progresivamente su o sus teorías. Podemos decir que hoy en día la práctica traductora es una necesidad urbe et orbe sin la que el mundo actual no podría funcionar globalmente. Es por lo tanto una necesidad extremadamente reconocida, ejercida por unos profesionales graduados y postgraduados de gran envergadura.

También podemos afirmar que la traducción como campo de reflexión (la traductología) ha producido muchas y buenas propuestas con la intención de dar cuenta para unos de la traducción como proceso; para otros, de la traducción como producto.

Pero lo que no se ha producido linealmente es que de manera espontánea se haya exigido a la traducción una terminología extremadamente precisa, de forma que los distintos enfoques teóricos hayan ido proporcionando términos y que no siempre han coincidido formalmente porque no siempre tienen el mismo alcance conceptual.

Este diccionario ofrece a los profesionales y estudiantes de traducción un vocabulario bien establecido sobre los conceptos que se manejan en traducción. El trabajo de recogida de los términos de este ámbito empezó con el Diccionario socioprofesional del traductor (2015) que comprendía 300 entradas. Esta nueva obra cuenta con el triple de entradas y está elaborado con la misma sistematicidad, delicadeza y rigor que la primera obra. Vaya por delante mi enhorabuena a mis colegas, y sobre todo amigas, Rosa Luna y Mary Ann Monteagudo. Mi reconocimiento por su interés profundo en la terminología y por poner sus conocimientos, y buen hacer, en obras al servicio de los traductores y las traductoras.

 

Su propósito incide en la sistematización de la terminología de la traducción en el ámbito hispano, poniendo énfasis en los términos que se manejan en el mercado de la traducción. Pero de hecho este propósito no se limita a poner a disposición de los traductores, los académicos y los estudiantes un diccionario bien elaborado, sino que quiere conseguir que el campo de la traducción pase a ser, como todos los ámbitos del saber, reconocido externamente, pero también por sus propios especialistas como campo completamente estructurado, afianzado y consolidado.

Teresa Cabré Castellví

Fundadora de l’Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA)

Universitat Pompeu Fabra

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el traductor aún no ha conseguido empoderarse profesionalmente, debido, entre otras causas, a la presencia de prejuicios y estereotipos en torno a su imagen pública. Esta falta de empoderamiento es generada, a su vez, por la actitud reactiva del traductor ante su propia terminología. Y es que, a lo largo de su formación, la terminología que se le enseña es de corte básicamente traductológico o didáctico, con escasa aplicación en la práctica profesional real. Lo paradójico de esta situación es que en los talleres especializados, a pesar de que el estudiante se familiariza con una ingente cantidad de terminología, no logra aquilatar, a diferencia de otros especialistas, el vocabulario de su propia disciplina.

En términos generales, la sistematización terminológica en el campo de la traducción es muy incipiente. La mayoría de trabajos terminográficos relacionados con este campo se encuentran recogidos en obras de tipo teórico o didáctico destinadas a docentes de cursos teóricos. Sin duda, el corolario de esta falta de sistematización de la terminología del mercado laboral se da por la escasa presencia de tópicos vinculados al mercado de la traducción en cursos de índole práctica, empresarial y deontológica.

Concretamente en el ámbito internacional, se cuenta con un primer esfuerzo realizado por el traductólogo Daniel Gouadec en el año 2007, quien incluye un glosario de 185 términos, a manera de anexo, en su libro Translation as a Profession. En el Perú, la primera obra de esta naturaleza ha sido el Diccionario socioprofesional del traductor (DST), que publicamos en 2015, con apenas 300 unidades terminológicas. Esta obra fue acogida con beneplácito por las escuelas de traducción locales e internacionales, y ha servido para sembrar en estudiantes, profesionales y docentes el interés por la terminología de la traducción.

En este contexto de consolidación terminológica, surge esta nueva obra terminográfica que compendia más de mil términos referidos al comportamiento del mercado actual de la traducción en el ámbito hispano. Nuestro mayor interés radica en que este producto terminográfico contribuya a tomar conciencia respecto de la capital importancia que poseen el conocimiento y empleo de la terminología profesional como vehículo ideal para la elevación del estatus y de la imagen del traductor, así como para garantizar la intercomprensión de la comunidad traductora en el interior de su propio colectivo.

Por todo lo anterior, esta obra tiene como propósito central la sistematización de la terminología empleada en el mercado hispano de la traducción. Su público objetivo está conformado por diferentes colectivos; a saber, estudiantes de traducción, docentes de cursos de traducción y de apoyo a la traducción, traductores profesionales, usuarios de servicios de traducción y de valor añadido, y en general, toda persona interesada en este campo.

El diccionario monolingüe en español está compuesto por más de mil entradas. Para su elaboración se trabajó con 506 fuentes representativas de los siguientes cuatro sectores: a) empresarial (páginas web de proveedores de servicios de traducción) y gremial (páginas web de asociaciones y colegios profesionales de traductores), b) institucional (organismos de normalización, instituciones legislativas de diversos países, empresas abastecedoras de insumos o servicios para traductores, etcétera), c) profesional (blogs y páginas web de traductores independientes que brindan servicios profesionales o reflexionan sobre asuntos de mercado) y d) académico (estudios de mercado, artículos de revistas especializadas, trabajos de investigación o tesis de instituciones formadoras de traductores relacionados con el mercado de la traducción). Dichas fuentes están citadas en los contextos de cada término y, a su vez, han sido codificadas en una lista al final de la publicación, para que nuestros lectores puedan dirigirse a los textos originales (páginas web).

La publicación cuenta con un prólogo elaborado por la doctora María Teresa Cabré, connotada terminóloga; además del lemario propiamente dicho, organizado alfabéticamente; un listado de los códigos de las fuentes de los contextos incluidos con sus respectivas referencias; y un anexo constituido por un índice temático basado en la organización por campos y subcampos que explicaremos en las normas de uso. Cabe señalar que los términos y contextos recogidos en esta obra han sido seleccionados y depurados pensando en la instauración de buenas prácticas profesionales en el mercado hispano, privilegiando la terminología del mercado por sobre la académica.

Finalmente, queremos destacar que, a partir de esta gratificante experiencia, hemos asumido el compromiso de abrir una línea de producciones terminográficas vinculadas a diversos campos del ejercicio de la traducción y de otras profesiones.

Rosa Luna García

Mary Ann Monteagudo Medina

NORMAS DE USO

Tal como podrá observarse en el ejemplo que incluimos en la siguiente página, cada término del diccionario va acompañado de su correspondiente categoría gramatical: f. (sustantivo femenino), m. (sustantivo masculino), f. pl. (sustantivo femenino plural), m. pl. (sustantivo masculino plural), v. (verbo), com. (género común) y loc. (locución). A continuación, se ubican el campo temático y el subcampo temático. Seguidamente, se incluye una definición que en la mayoría de los casos ha sido redactada por las autoras y, en un número reducido, adaptada o extraída textualmente de fuentes confiables. Luego, aparecen entre uno y tres contextos con sus respectivos códigos de fuente, los cuales remiten a la lista de fuentes que se encuentra al final de la publicación, antes del índice de campos y subcampos temáticos. La mayor parte de los contextos seleccionados, citados y codificados fueron de naturaleza definitoria para garantizar el cumplimiento de las funciones didáctica y deontológica privilegiadas en esta obra. A renglón seguido figuran las remisiones, que reflejan las relaciones semánticas establecidas entre las diversas entradas del diccionario (por lo general, términos genéricos, específicos y complementarios). Finalmente, se incluyen las notas y los sinónimos, variantes dialectales, acortamientos, siglas y formas desarrolladas del término. Estos últimos han sido incorporados de manera independiente: el término sinónimo, así como el campo y el subcampo temático, seguido por Véase. Veamos el ejemplo:

acuerdo entre el cliente y el PST, m.

Ejercicio profesional, modalidades y condiciones contractuales

Documento, de naturaleza contractual o no, formalizado entre un cliente y un PST, en el que se estipulan las especificaciones del encargo de traducción y las condiciones del servicio.

Contexto 1. Cada proyecto de traducción debe ser coordinado por un gestor de proyectos que debe ser el responsable de satisfacer los requisitos de todos los aspectos del proceso de producción y de gestionar el proyecto en consonancia con los procedimientos del PST, el acuerdo entre el cliente y el PST, y cualesquiera otras especificaciones relevantes. ONAENORISO.

Contexto 2. La gestión del proyecto debe incluir las tareas siguientes: […] h) supervisar la conformidad constante con el acuerdo entre el cliente y el PST, las especificaciones del proyecto y, cuando sea necesario, comunicarse con todas las partes involucradas en el proyecto. ONAENORISO.

Contexto 3. Si el acuerdo entre el cliente y el PST y las especificaciones del proyecto incluyen la corrección de pruebas, el PST debe garantizar que se presta este servicio. ONAENORISO.

Remisiones: contrato de edición; orden de pedido; especificaciones del proyecto; condiciones comerciales; contrato tipo; requisitos del proyecto; encargo de la traducción; secreto profesional.

◆ Nota: sin. contrato de traducción.

contrato de traducción, m.

Ejercicio profesional, modalidades y condiciones contractuales

Contexto 1. Los precios fijados para un contrato de traducción son los precios que se mencionan en la confirmación de pedido transmitida electrónicamente. Todos los precios son precios netos. Los demás gastos distintos de los que afecten al proceso de traducción se especificarán aparte en la factura. El importe de la factura se hará pagadero sin descuento en el plazo máximo de 30 días fecha factura. EWTICK.

Remisiones: acuerdo entre el cliente y el PST; contrato de edición; orden de pedido; especificaciones del proyecto; condiciones comerciales; contrato tipo.

• Véase contrato entre el cliente y el PST.

ORGANIZACIÓN TEMÁTICA DEL DICCIONARIO

La terminología de este diccionario ha sido organizada por campos y subcampos temáticos, ubicados debajo de cada entrada, con la finalidad de que el usuario pueda establecer los diferentes tipos de relaciones interconceptuales existentes entre las entradas que lo conforman. Los seis campos creados para la organización temática son los que siguen: 1) Ejercicio profesional, 2) Gestión empresarial, 3) Tecnologías, 4) Regulación profesional, 5) Proceso de traducción y 6) Servicios de valor añadido. Sobre la base de esta organización, se ha elaborado un índice temático —colocado al final de la obra—, en el que el lector podrá ubicar los términos que pertenecen a cada campo y subcampo. Para mayor ilustración, a continuación se incluye un diagrama con la organización temática referida:


Nota sobre los contextos

Los contextos de cada término constituyen citas textuales, o adaptadas, de diversas fuentes de información digitales como páginas web de asociaciones e instituciones de traducción, organismos de normalización, artículos de revistas especializadas, tesis, investigaciones y blogs de traductores. Como se verá, a continuación, cada término posee un código que remite a la fuente original. El listado de códigos y sus referencias se encuentra en la parte final de la publicación.

AATI, f.

Regulación profesional, entidades gremiales

Contexto 1. Fundada en 1982 por un grupo de traductores e intérpretes visionarios con la misión de defender los intereses de los traductores científico-técnicos, literarios e intérpretes, la AATI ofrece servicios de excelente calidad a sus socios, como capacitación de primer nivel para enfrentar las necesidades cambiantes de la profesión y las nuevas tecnologías, un directorio web de socios acreditados, la difusión de ofertas laborales, y asesoramiento contable, jurídico y profesional, becas, un boletín mensual con información relevante para el desempeño de la profesión, entre otros beneficios. GWAATI.

• Véase Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes.

Abrates, f.

Regulación profesional, entidades gremiales

• Véase Asociación Brasileña de Traductores e Intérpretes.

acción correctora, f.

Proceso de traducción, fase transversal

 

Eliminación de la causa de una no conformidad o de errores en el proceso de traducción, o en el contenido de la lengua de destino (UNE-EN ISO 17100).

Contexto 1. La acción correctora supone la investigación precisa para identificar qué falló y qué acción puede llevarse a cabo para garantizar que no vuelva a suceder. ONAENORISO.

Contexto 2. Los errores u otros problemas que repercutan en la calidad del contenido de la lengua de destino deberían corregirse, y el proceso, repetirse hasta que el revisor y el PST estén satisfechos. El revisor debe informar también al PST de cualquier acción correctora que haya efectuado. ONAENORISO.

Remisiones: corrección; corrección de concepto; corrección de pruebas; corrección de textos; corrector de concepto; corrector de pruebas; corrector de textos; control de calidad; evaluación del control de calidad.

account executive, m.

Gestión empresarial, actores

Contexto 1. AE (account executive): persona que, dentro de una agencia de traducción, tiene trato directo con el cliente y maneja la “cuenta”. En general, es quien consulta al cliente con respecto a las dudas que puedan tener los traductores y transmite las respuestas al project manager. PBEADT.

• Véase gestor de cuenta.

ACTI1, f.

Regulación profesional, entidades gremiales

• Véase Asociación Colombiana de Traductores e Intérpretes.

ACTI2, f.

Regulación profesional, entidades gremiales

• Véase Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes.

activo lingüístico, m.

Tecnologías, documentación

Bienes u otros recursos que posee un PST para atender con eficiencia los proyectos de traducción y obtener beneficios económicos en el futuro.

Contexto 1. ¿Qué es básico para un cliente o para un PST? Sé consciente de tus activos lingüísticos (terminología y MT). Calidad, volumen, cobertura, etc. GPAETER2.

Contexto 2. Siens Translation crea, gestiona y mantiene activos lingüísticos multilingües específicos para cada uno de sus clientes, asegurando una terminología consistente y precisa. EWSIENS.

actualización de contenidos, f.

Servicio de valor añadido, contenidos

Servicio de valor añadido que consiste en la puesta al día del material solicitado por el cliente (DST).

Contexto 1. Las actualizaciones de contenidos se realizarán en un plazo marcado por el volumen de trabajo de Traducciones Sergofi en el momento de la petición, pero intentando cumplir en la medida de lo posible lo solicitado por el cliente. EWSERGOFI.

Contexto 2. Gestión de proyectos de localización, asesoría lingüística para empresas: creación de MT, glosarios, guías de estilo, creación y actualización de contenidos (incluso a través de I18N), adaptación de contenidos para la localización, soluciones lingüísticas relacionadas con el desarrollo de sitios web, creación de contenidos compatibles con la traducción automática, proyectos multilingües. EWFAIRTRAD.

Remisiones: creación de contenidos.

◆ Nota: sin. actualización de textos.

actualización de documentación de referencia, f.

Proceso de traducción, fase de postraducción

Validación de los textos compilados durante el proceso de traducción para su posterior reutilización (DST).

Contexto 1. Una vez entregada la documentación, tras una última revisión por parte del coordinador de proyectos, se siguen los siguientes pasos con el fin de medir, analizar y conseguir la mejora continua en nuestros procesos. Feedback del cliente a través de una encuesta de satisfacción. Actualización de glosarios corporativos y documentación de referencia para futuros proyectos. Reevaluación interna del equipo de proyecto, traductores, revisores, etc. EWINTERLINCO.

Remisiones: documentalista; material de referencia; actualización de glosarios; administración del cierre del proyecto; cierre del proyecto de traducción; proceso de posproducción; comentarios de cliente.

◆ Nota: sin. actualización de fuentes de referencia.

actualización de fuentes de referencia, f.

Proceso de traducción, fase de postraducción

Contexto 1. Revisión de todas las traducciones antes de entregarlas, según nuestro sistema de calidad. Gestión y actualización de las fuentes de referencia (diccionarios, glosarios, publicaciones, etc.). Mantenimiento posterior de toda la documentación, para facilitar la consulta de versiones anteriores y asegurar la reproducibilidad. EWPLANET.

• Véase actualización de documentación de referencia.

actualización de glosarios, f.

Proceso de traducción, fase de postraducción

Validación de la terminología utilizada en la versión final de la traducción a partir de la retroalimentación brindada por el cliente (DST).

Contexto 1. Una vez entregada la documentación, tras una última revisión por parte del coordinador de proyectos, se siguen los siguientes pasos con el fin de medir, analizar y conseguir la mejora continua en nuestros procesos. Feedback del cliente a través de una encuesta de satisfacción. Actualización de glosarios corporativos y documentación de referencia para futuros proyectos. Reevaluación interna del equipo de proyecto, traductores, revisores, etc. EWINTERLINCO.

Contexto 2. Nuestro paquete de soluciones terminológicas engloba los siguientes servicios: evaluación y actualización de glosarios existentes; herramientas de gestión terminológica; creación de guías de estilo; mantenimiento de memorias de traducción (MT); gestión de consultas en línea; lingüistas especializados y desarrollo e implantación del proceso terminológico adaptado a las necesidades del cliente. EWSIENS.

Contexto 3. Asimismo, se ofrece el servicio de actualización de glosarios ya existentes. EWSERVANTRANS.

Remisiones: glosario corporativo; glosario del traductor; glosario para el traductor, gestión terminológica; terminólogo; actualización de documentación de referencia; administración del cierre del proyecto; cierre del proyecto de traducción; proceso de posproducción.

actualización de textos, f.

Servicio de valor añadido, contenidos

Contexto 1. Textos literarios y periodísticos: libros, reportajes, artículos, columnas, entrevistas, comunicados de prensa, críticas, galeradas para editoriales, biografías (personales, de empresas o asociaciones, de localidades o zonas, de patrimonio), congresos, coloquios, conferencias, ponencias, revistas corporativas, libros conmemorativos, actualización de textos obsoletos. EWMQT.

• Véase actualización de contenidos.

acuerdo de confidencialidad con el cliente, m.

Ejercicio profesional, ética profesional

Contexto 1. Firma de acuerdo de confidencialidad con el cliente: para aquellos clientes que lo consideren oportuno, Interlinco suscribirá, sin coste adicional alguno, un acuerdo de confidencialidad por escrito con el cliente. EWINTERLINCO.

• Véase acuerdo de no revelación.

acuerdo de confidencialidad con los empleados, m.

Ejercicio profesional, ética profesional

Documento firmado por los traductores o colaboradores internos y externos mediante el cual se comprometen a guardar reserva de toda información proporcionada por el PST como resultado de un encargo de traducción (DST).

Contexto 1. Firma de acuerdo de confidencialidad con empleados: Interlinco requiere la firma de un acuerdo de confidencialidad con todos sus traductores e intérpretes para garantizar en todo momento que los documentos y la información del cliente no sean objeto de una divulgación no autorizada por estos. EWINTERLINCO.

Remisiones: acuerdo de no revelación; cláusula de confidencialidad; acuerdo de exclusividad.

◆ Nota: sin. acuerdo de confidencialidad con los traductores; acuerdo de confidencialidad con los trabajadores; contrato de confidencialidad con traductores y colaboradores; compromiso de confidencialidad para traductores.

acuerdo de confidencialidad con los trabajadores, m.

Ejercicio profesional, ética profesional

• Véase acuerdo de confidencialidad con los empleados.

acuerdo de confidencialidad con los traductores, m.

Ejercicio profesional, ética profesional

• Véase acuerdo de confidencialidad con los empleados.

acuerdo de exclusividad, m.

Contratación, modalidades y condiciones contractuales

Documento firmado entre el cliente y el PST, o entre este último y sus colaboradores, para brindar sus servicios en forma exclusiva.

Contexto 1. Lionbridge firma un acuerdo de exclusividad de cuatro años con una empresa farmacéutica líder mundial por un valor aproximado de 80 a 100 millones de dólares. EWLIONBRIDGE.

Remisiones: acuerdo de no revelación; cláusula de confidencialidad; acuerdo de confidencialidad con los empleados; acuerdo entre el cliente y el PST.

acuerdo de no revelación, m.

Ejercicio profesional, modalidades y condiciones profesionales

Documento firmado por el PST mediante el cual este se compromete a guardar reserva de toda información que el cliente desea proteger (UNE-EN ISO 17100).

Contexto 1. Las condiciones comerciales pueden incluir, pero sin limitarse a ellos, los elementos siguientes: a) cláusulas de confidencialidad y acuerdos de no revelación. ONAENORISO.

Remisiones: acuerdo de confidencialidad con los empleados; cláusula de confidencialidad; acuerdo de exclusividad; destrucción confidencial y certificada de documentación; protección de datos; secreto profesional.

◆ Notas: sin. acuerdo de confidencialidad con el cliente; compromiso de confidencialidad con el cliente; contrato de confidencialidad con el cliente. Suele celebrarse en la etapa de negociación del encargo de traducción.

acuerdo entre el cliente y el PST, m.