Read the book: «Tratamiento de textos para contenidos editoriales. ARGN0210»

Font:


Tratamiento de textos para contenidos editoriales. ARGN0210 Mª Carmen López Ramírez

ic editorial

Tratamiento de textos para contenidos editoriales. ARGN0210

Autor: Mª Carmen López Ramírez

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16629-68-8

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa, UF1905: Tratamiento de textos para contenidos editoriales,

perteneciente al Módulo Formativo, MF0933_3: Organización de contenidos editoriales,

asociado a la unidad de competencia UC0933_3: Organizar los contenidos de la obra,

del Certificado de Profesionalidad Asistencia a la edición.

Índice

Portada

Título

copyright

Presentación

Índice

Capítulo 1 Libro de estilo de productos editoriales

1. Introducción

2. Definición del libro de estilo. Funcionalidad y objetivos

3. Plantillas en los libros de estilo

4. Hojas de estilo: objetivos y creación de una sistemática de trabajo

5. Normas de utilización de elementos básicos de diseño: punto, línea y plano

6. Los textos: tipografías, color, tamaños y otros. Convenciones y normas de uso

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Tipología de los productos editoriales

1. Introducción

2. Requisitos editoriales. Manual de estilo

3. Medios de distribución

4. Temática de las obras

5. Estilos literarios, gramaticales y lingüísticos

6. Continuidad gráfica en las colecciones o series

7. Presentación múltiple de los contenidos

8. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Tratamiento del texto en función de la temática y del soporte

1. Introducción

2. Tratamiento del texto en función de la temática

3. Tratamiento del texto en función del soporte

4. Estándares de calidad aplicables al tratamiento de textos

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Jerarquización de los contenidos

1. Introducción

2. Continuidad de estilo en los contenidos

3. Rangos de jerarquización

4. Equilibrio entre los elementos

5. Títulos y subtítulos

6. Entradillas

7. Distribución y adecuación del texto

8. Criterios gráficos de organización

9. Adecuación de las obras

10. División de las obras

11. Coherencia y aspecto formal de los contenidos

12. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1Libro de estilo de productos editoriales
1.Introducción

Toda empresa o institución cuya actividad principal, o eventual, tenga una producción editorial activa debe atenerse a unas pautas establecidas para la elaboración de sus publicaciones. Sobre todo, aquellas entidades enmarcadas dentro del ámbito de la comunicación, como la prensa periódica, las emisoras de radio o las cadenas de televisión. Dichas pautas, o normas, permiten que el trabajo publicado sea coherente en el contenido, cohesivo en la forma y unitario en su globalidad.

Los elementos que intervienen en la unificación del trabajo editorial son de carácter lingüístico, de estilo, político o ideológico, técnico y estético. Cada uno de estos elementos, aplicados de forma rigurosa, conformará la identidad de la empresa.

El libro de estilo contiene estas pautas, que aseguran una uniformidad en la publicación, eliminando las dudas y/o errores en la aplicación del lenguaje y reforzando la integridad del proyecto editorial.

2.Definición del libro de estilo. Funcionalidad y objetivos

El libro o manual de estilo es un instrumento imprescindible en toda publicación periódica. El objetivo de esta herramienta consiste en garantizar un uso correcto de la lengua y una coherencia en términos estilísticos, dando lugar a un producto editorial eficaz y uniforme.

El libro de estilo contiene una serie de normas relativas al lenguaje que responden a pautas establecidas por la RAE (Real Academia Española):

Normas ortográficas sobre grafías, acentuación y puntuación.

Normas sintácticas sobre la construcción de oraciones, el régimen de formas verbales, la concordancia, el uso de locuciones, etc.

Normas lexicosemánticas que corrigen las impropiedades léxicas y orientan sobre el uso de extranjerismos y neologismos.


Sabía que...

La primera recopilación de normas sobre el lenguaje fue elaborada por el gramático Marcus Valerius Probus y data del siglo III d.C. Se trata del Appendix Probi, (Apéndice de Probus), una enumeración de errores lingüísticos que pretendía salvar la integridad del latín clásico frente al latín vulgar. Para ello, el autor utilizó el modelo “A non B”: “calida non calda, solea non solia, auctor non autor, tabula non tabla, etc.”.

Otras normas contenidas en estos manuales de estilo son:

Normas ortotipográficas sobre el uso de la letra negrita, la itálica, las comillas, la versalita, el guión, la raya, el paréntesis, etc.

Normas estéticas sobre la jerarquía de los titulares, el tipo de letra, las viñetas, el color, el interlineado, las imágenes, etc.

Normas deontológicas sobre la ideología y los principios éticos que rigen la publicación.

Normas relativas a la pragmática, es decir, atendiendo al contexto y al tipo de público al que va dirigido el trabajo.

Todos estos preceptos, recogidos en el libro de estilo, garantizan la homogeneidad de la publicación y configuran la identidad de la empresa.


Actividades

1.¿Para qué sirve un libro de estilo? ¿Qué normas contiene relativas al lenguaje? ¿Contiene más normas? En caso afirmativo, ¿cuáles son?

3.Plantillas en los libros de estilo

El libro de estilo ofrece plantillas predefinidas destinadas a que el trabajo se realice de forma rigurosa, a la vez que facilita la labor del trabajador. En programas de diseño/maquetación, como Adobe InDesign, las plantillas se configuran en las páginas maestras. Estas contienen los elementos fijos de la publicación que no deben modificarse en las páginas del documento. El número de páginas maestras de un trabajo depende de la envergadura de ese proyecto, así como de la pericia del diseñador.

3.1.Convenciones

La plantilla se define como un patrón único, al servicio de la publicación, cuyo cometido es organizar los elementos que intervienen en una composición con carácter periódico. Estos elementos se concretan en archivos con herramientas que configuran la estructura y el diseño de la página. Así, con el documento ya configurado, se garantiza la coherencia y el equilibrio de libros, periódicos, revistas, etc., otorgándoles una uniformidad inalterable, unitaria y, sobre todo, reconocible para el fiel usuario o el potencial consumidor. La plantilla, por tanto, proporciona un estilo propio en todas las páginas de cada edición de un determinado producto editorial.


Importante

Toda publicación impresa a dos caras debe componer su plantilla en páginas enfrentadas (u opuestas), así se puede visualizar la composición en su conjunto. Estéticamente, las dos páginas enfrentadas conforman un único espacio gráfico.

Los elementos de estilo que deben describirse en una plantilla tipo son los siguientes:

Retícula del documento: formato (tamaño), número de páginas (siempre múltiplo de 4), márgenes, ubicación y tamaño de las cajas de texto y de imagen, número y medida de las columnas, tamaño del medianil (el espacio que hay entre las columnas), numeración de páginas y sangrado.

Cubierta: composición e información de la cubierta, las solapas (si las hay) y el lomo.

Elementos internos: pautas para las secciones, entradillas, encabezados, notas al pie, notas al margen, notas al final del documento, citas, referencias bibliográficas, índices o sumarios, glosarios, apéndices y anexos. También se especificaría en este apartado la ficha editorial (datos de la publicación), y el staff (cargos y personal que ha trabajado en la publicación).

Macrotipografía: tipografía corporativa, estilo, color y cuerpo de titulares, subtítulos, texto y leyenda de las imágenes.

Microtipografía: diagramación del texto, sangrías, espacios antes y después del párrafo, interlineado, tracking (espacio entre letras), kerning (espacio entre determinados pares de letras) y justificación del texto.

Ortotipografía: uso de negritas, itálicas, mayúsculas, versalitas, comillas, siglas, acrónimos, la raya, el guión, uso de abreviaturas, signos y símbolos; tratamiento de extranjerismos y latinismos.

Ortografía: aclaración de errores ortográficos y morfosintácticos más comunes (la tilde en los monosílabos, la tilde diacrítica, la diferencia entre por qué, porque, porqué y por que, uso de que, cual, quien, cuanto, cuando, donde y como con y sin acento, el “dequeísmo” por exceso y por defecto, el anacoluto o falta de concordancia, etc.).


En los software de diseño y maquetación, como Adobe InDesign, las plantillas se realizan haciendo uso de las páginas maestras.

Estas páginas maestras contienen los elementos que se repiten en todas las ediciones de la publicación. En una revista, por ejemplo, se diseñará una página maestra para la composición de la portada, otra para el sumario o el índice, otra para cada sección, etc. Todos los elementos contenidos en ellas no pueden editarse por defecto en el resto de las páginas, aunque sí se pueden modificar utilizando un atajo de teclado: [control+shift] en Windows o [comando+ shift] en Mac.


Interfaz de página maestra y páginas enfrentadas en Adobe InDesign CS3


Actividades

2.¿Cuáles son los elementos internos que se describen en una plantilla tipo? ¿Qué variables determinan la macro y la microtipografía de una plantilla tipo?

3.2.Categorías

Las plantillas tipo, vistas anteriormente, pueden sufrir variaciones cuando la publicación se diversifica, dando lugar a trabajos editoriales que hay que clasificar por categorías. Se trata de una plantilla base con ramificaciones: la estructura del molde permanece, pero determinadas pautas cambian para adaptarse a las exigencias de cada rama editorial.

Por ejemplo, una empresa de distribución de material de oficina que tiene varias publicaciones como:

Catálogo de productos.

Revista semestral.

Memoria anual.

Los tres productos editoriales tendrán una plantilla común en cuanto a la cubierta, elementos internos, ortografía y ortotipografía, pero la macro y la microtipografía variarán en función de las características de cada publicación. Esto es debido a la función de cada producto, ya que no es lo mismo maquetar una revista con entrevistas (a los franquiciados, por ejemplo), reportajes de oficinas nuevas o noticias relativas al sector, etc., que hacer la maquetación de una memoria anual, cuya estética será más solemne, con más gráficos de ventas o de ganancias, etc. Y estos dos productos también diferirán en la composición del catálogo del material: mucho más aglomerado, con más imágenes, con textos descriptivos de cuerpo pequeño, etc.

Por tanto, dentro de la plantilla tipo de esta empresa, se establecerán tres categorías: catálogo, revista y memoria.

También se pueden ver categorías de plantillas en una editorial con distintas colecciones, por ejemplo, novela, poesía y cuento infantil. Obviamente, el formato de las publicaciones puede coincidir pero el tratamiento del texto cambiará de una forma sustancial: tipografías con más cuerpo en los cuentos, disposición versal en la poesía y texto continuo para la novela. Así pues, cada disciplina literaria se correspondería con una categoría de plantilla.

4.Hojas de estilo: objetivos y creación de una sistemática de trabajo

Las hojas de estilo pueden considerarse una rama dentro de las plantillas de estilo. En ellas, se definen determinadas características del documento, como los estilos de párrafo, de carácter, de objeto, de celda y de tabla. También, las muestras de color, el modo (RGB, CMYK, PANTONE) y los matices.


Interfaz de los estilos de párrafo en Adobe InDesign CS3

4.1.Utilización de hojas de estilo

Cuando se aborda un trabajo editorial periódico o continuo, es conveniente planificarlo de forma que no se produzcan variaciones a lo largo de las sucesivas publicaciones. Para ello, existen las herramientas de estilo que, una vez definidas, se aplican a los textos o a los objetos con un solo clic.

En el estilo de párrafo, por ejemplo, se fijan las características que debe tener el cuerpo del texto: la tipografía, el tamaño, el color, el peso, la justificación, la separación de sílabas, la sangría, etc.

El estilo de carácter, por otra parte, suele utilizarse vinculado a un estilo de párrafo, de forma que comparte las características de ese estilo pero se le puede asignar una pauta distinta, como la negrita, la itálica, el color, etc.


Sabía que...

Se denomina “estilo anidado” al estilo de carácter vinculado a un estilo de párrafo. Al asignarle a un carácter una pauta nueva no contemplada en el estilo de párrafo (negrita, cursiva, otro color, versales, etc.), esa nueva pauta debe hacerse con un estilo anidado, en caso contrario, junto al estilo de párrafo aparecerá el signo “+” como muestra de error.


Interfaz de las características del Estilo de párrafo en Adobe InDesign CS3


Aplicación práctica

Deténgase un momento y observe cuántos estilos de títulos o encabezados se utilizan, hasta ahora, en este manual que tiene entre las manos. Una vez localizados, anote las características de cada uno de ellos.

SOLUCIÓN

Titular de 1º nivel (Capítulo 1): tipografía Futura Md BT, 24 puntos, negrita, cursiva, versales, justificado, interlineado 16 puntos, espacio antes y después de 2,85 puntos, tabulación 1,2 cm.

Titular de 2º nivel (1. Introducción): tipografía Futura Md BT, 14 puntos, negrita, versales, filete inferior, alineación izquierda, interlineado 14 puntos, espacio antes 42,5 puntos, espacio después 25,35 puntos, tabulación 1,2 cm, sangría francesa 0,7 cm.

Titular de 3º nivel (3.1. Convenciones): tipografía Futura Md BT, versales, 13 puntos, negrita, justificado, interlineado sencillo, espacio antes 22,7 puntos, espacio después 8,5 puntos, tabulación 1,1 cm, sangría francesa 1,1 cm.

Titular de recursos (Sabía que...) y actividades: tipografía mystical, minúsculas, 18 puntos, justificada, espacio antes 28,35 pt., espacio después 7,1 pt.

En cuanto a los objetos, también se les puede aplicar unas características concretas. Por ejemplo, el grosor y color del contorno o del relleno, el tamaño, la forma, etc.


Interfaz de las características del Estilo de objeto en Adobe InDesign CS3

Los estilos pueden intercambiarse de un documento a otro, haciendo uso de la herramienta Cargar estilo.

Otra herramienta, que no forma parte de la hoja de estilo, sino que existe como archivo independiente, es la Biblioteca. En ella, se almacenan elementos de uso reiterado como los logotipos, adornos o ítems recurrentes, incluso cajas de texto predeterminadas.


Interfaz del archivo de Biblioteca en Adobe InDesign CS3

Para usar los elementos de la Biblioteca, basta con arrastrarlos dentro del documento. Pero si lo que se quiere en situar ese elemento de la Biblioteca en una ubicación concreta, hay que situar el cursor en ese emplazamiento y, con el objeto seleccionado, hacer clic en Colocar elemento.

4.2.Hojas de estilo en cascada (CSS)

Las hojas de estilo en cascada (CSS) se utilizan en el entorno web. Se trata de una sintaxis que se incluye dentro del lenguaje html y que permite la definición de muchos parámetros de un sitio web: desde los estilos de párrafo, carácter, objeto, etc., hasta la ubicación exacta de determinados elementos; desde una web en su totalidad hasta un fragmento de la página. Estas pautas de estilo, en el entorno web, se denominan reglas.

Cada regla CSS está compuesta por tres ítems: selector, propiedad y valor. El selector es el nombre o título del estilo y se representa con una hache “h” (del inglés heading, encabezado), la propiedad es la variable que va a definirse (como el color o el cuerpo del texto), y el valor especifica las características de esa variable. Estos tres ítems se configuran mediante la siguiente estructura:

selector {propiedad: valor;}

Por ejemplo, la regla siguiente da la orden de que un ítem marcado con h1 tenga un cuerpo de 12 puntos:

h1 { font-size: 12pt; }

Una regla puede contener varios selectores a los que se les aplica varias propiedades y valores. La siguiente regla da la orden de que esos cuatro selectores lleven una fuente de estilo normal y esta sea de color rojo:

h1, h2, h3, h4 { font-weight: normal; color: red; }

Estas reglas pueden aplicarse en un sitio web, mediante un archivo externo y en un elemento.

En el sitio web, dentro del código html, la regla CSS debe situarse en la cabecera (head) y, dentro de esta, en la etiqueta de estilo (style):

<head>

<title> título del estilo CSS</title>

<style type=”text/css”>

h1, h2, h3 { font-weight: normal; font-size: 12pt; color: red; }

</style>

</head>

Cuando se aplica el estilo desde un archivo externo, el procedimiento es igual que en un sitio web pero hay que indicar dónde está ubicado ese archivo .css mediante la etiqueta href:

<head>

<title> título del estilo CSS </title>

<link rel=”stylesheet” href=”estilo.css” type=”text/css” />

</head>

Al aplicar el estilo a un elemento, la sintaxis cambia para adecuarse al lenguaje (x)html: la regla CSS se distingue mediante comillas y se sitúa dentro de la etiqueta style.


Importante

La ventaja más interesante de los estilos CSS es que, si se altera alguno de sus atributos, este cambio se refleja automáticamente en todas las páginas que contienen este estilo, sin necesidad de ir haciendo cambios página por página. Esta aplicación ahorra tiempo a la vez que permite la continuidad y la coherencia de todos los elementos de un sitio web.

Existen muchos más parámetros implicados en la definición de los estilos CSS, pero habría que entrar en el ámbito de la programación con multitud de ramificaciones técnicas. Se considera, por tanto, que lo expuesto anteriormente sirve para comprender el funcionamiento de los estilos en cascada (CSS).


Actividades

3.¿Cuáles son las variables que intervienen en una regla? Defina esas variables.

Genres and tags

Age restriction:
0+
Volume:
269 p. 200 illustrations
ISBN:
9788416629688
Publisher:
Copyright holder:
Bookwire
Download format:
Audio
Средний рейтинг 4,2 на основе 900 оценок
Audio
Средний рейтинг 4,8 на основе 5130 оценок
Audio
Средний рейтинг 4,6 на основе 976 оценок
Text, audio format available
Средний рейтинг 4,7 на основе 7077 оценок
Draft
Средний рейтинг 4,8 на основе 419 оценок
Audio
Средний рейтинг 4,2 на основе 64 оценок
Audio
Средний рейтинг 4,6 на основе 100 оценок
Text, audio format available
Средний рейтинг 4,8 на основе 1246 оценок
Text
Средний рейтинг 4,9 на основе 302 оценок