Punto de encuentro

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Punto de encuentro
Font:Smaller АаLarger Aa




Punto de encuentro: reflexiones sobre la construcción de paz en el Centro Poblado Héctor Ramírez / Laura Fonseca y Natalia Reinoso (editoras académicas); prólogo de Andrei Gómez-Suárez. -- Chía: Universidad de La Sabana, 2020

142 páginas; 17 x 24 cm.

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-12-0561-5

E-ISBN: 978-958-12-0562-2

DOI: 10.5294/978-958-12-0561-5

1. Paz 2. Educación para la paz 3. Mantenimiento de la paz 4. Solución de conflictos I. Fonseca, Laura II. Reinoso, Natalia III. Universidad de La Sabana (Colombia). IV. Tit.

CDD 303.69

CO-ChULS


RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS © Universidad de La Sabana Facultad de Psicología © José David Amorocho © María Guadalupe Báez © Laura Bello Urbina © Francy Lorett Beltrán © Mónica Carreño © Santiago Castro Reyes © María Fernanda Echeverri García © María Alejandra Fino Carantón © Laura Fonseca © Santiago Garzón Martínez © Andrei Gómez-Suárez © Martha Rocío González Bernal © Mónica González Gort © Andrés Lagos González © Sara Martínez Romero © Federico Montes © Natalia Reinoso © Diego Efrén Rodríguez Cárdenas © Laura Camila Sarmiento M. © Juliana Sierra © Miguel E. Uribe Moreno © Diana Vernot © Ana María Vidales © María Camila Villarraga Gómez © Daniela Zambrano
EDICIÓN Dirección de Publicaciones. Campus del Puente del Común Km 7 Autopista Norte de Bogotá Chía, Cundinamarca, Colombia Tels.: 861 55555 – 861 6666, ext. 45101 www.unisabana.edu.co https://publicaciones.unisabana.edu.co publicaciones@unisabana.edu.co Primera edición: septiembre de 2020 ISBN 978-958-12-0561-5 E-ISBN 978-958-12-0562-2 DOI: 10.5294/978-958-12-0561-5 Número de ejemplares: 1000 ASISTENTE EDITORIAL Santiago Castro Reyes CORRECCIÓN DE ESTILO Manuel Romero DISEÑO DE COLECCIÓN Y DIAGRAMACIÓN Boga Visual MONTAJE E ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA Camilo Gómez, Boga Visual DISEÑO DE ILUSTRACIONES María Alejandra Fino Sebastián Quintero
HECHO EL DEPÓSITO QUE EXIGE LA LEY Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización de los titulares del copyright, por cualquier medio, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático. Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la Universidad de La Sabana. Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions

CONTENIDO

Prólogo

ANDREI GÓMEZ-SUÁREZ

Introducción al Encuentro: enseñar psicología comunitaria para la construcción de paz en Colombia

NATALIA REINOSO Y LAURA FONSECA

VALORES

Pronombres personales y no tan personales

JULIANA SIERRA

¿Es cuestión de voluntad?

ANDRÉS LAGOS GONZÁLEZ

Un verdadero asalto a la psiquis colectiva

FEDERICO MONTES

Participación en prácticas comunitarias y el aprendizaje del ser

DIEGO EFRÉN RODRÍGUEZ CÁRDENAS

RUTAS Y CAMINOS

Los ojos de María Aguabonita

DANIELA ZAMBRANO

De abismos a grietas

SANTIAGO CASTRO REYES

A pocos tintos

SARA MARTÍNEZ ROMERO

Entre el sueño y la realidad

MARÍA ALEJANDRA FINO CARANTÓN

Recorridos en el ETCR Héctor Ramírez de Agua Bonita: caminar y narrar el espacio desde el encuentro

DIANA VERNOT

REFLEJOS

Donde el río se divide

MARÍA CAMILA VILLARRAGA GÓMEZ

Entre el sur de Bogotá y La Montañita (Caquetá)

FRANCY LORETT BELTRÁN

Seres de monte

MARÍA FERNANDA ECHEVERRI GARCÍA

Traspasar muros: caminos de libertad

JOSÉ DAVID AMOROCHO

Historias de vida y narrativas como caminos de humanización

LAURA CAMILA SARMIENTO M.

DESMITIFICACIÓN

La caverna que es Colombia

LAURA BELLO URBINA

Desdibujar imaginarios sin borrar las diferencias

MÓNICA GONZÁLEZ GORT

Para curar el desacierto se receta un Aguabonita

ANA MARÍA VIDALES

Desmitificar, un compás a dos tiempos

MIGUEL E. URIBE MORENO

ARTEFACTOS

Contraseñas

SANTIAGO GARZÓN MARTÍNEZ

El glosario de una vida

MARÍA GUADALUPE BÁEZ

Las rayas del tigre

MÓNICA CARREÑO

El desarrollo de la comunidad ETCR Héctor Ramírez: un análisis a partir de la psicología cultural

MARTHA ROCÍO GONZÁLEZ BERNAL

NOTAS AL PIE

AUTORES

Este libro es el primer producto derivado de la alianza colaborativa entre el Centro Poblado Héctor Ramírez, la Cooperativa Multiactiva para el Buen Vivir y la Paz del Caquetá (COOMBUVIPAC) y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana. En agosto de 2020, la Fundación Spencer (Estados Unidos) otorgó un financiamiento por 3 años para la consolidación de un proyecto educativo que sirva como base para la Escuela Popular Integral en el Centro Poblado. Esta financiación ha sido resultado de los procesos colectivos entre profesoras, estudiantes y líderes comunitarios, y del compromiso de las directivas de la Facultad de Psicología y de la Universidad de La Sabana.

La articulación entre las narrativas de los y las estudiantes y miembros de la comunidad y los análisis de académicos es un ejemplo de una universidad de tercera generación comprometida con la vinculación entre docencia, investigación y proyección social. Así, este trabajo colectivo ha permitido identificar necesidades y, de manera conjunta, soñar y ahora sentar la base de la primera Escuela Popular Integral, propia y pertinente que recoge saberes campesinos, farianos y comunitarios para la construcción de paz.

 

PRÓLOGO

¿Es posible la reconciliación en Colombia? Después de tantos intentos fallidos de poner fin a la guerra en Colombia, uno termina por pensar, a veces, que estamos condenados a la violencia. El escenario actual de posconflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) no es la excepción. La dejación de armas por parte de las FARC-EP se ha visto opacada por cifras escalofriantes: casi doscientos exguerrilleros víctimas de homicidio y centenares de desplazamiento forzado, que hoy se encuentran en los cinturones de miseria de las ciudades, donde la desconfianza por su presencia abunda.

Sin embargo, este libro muestra que la reconciliación sí es posible. Lo hace de una manera seria, pero profundamente emotiva. Su aporte no es solamente mostrar una apuesta creativa y arriesgada de transformación social, liderada por unas profesoras de psicología social de la Universidad de La Sabana, sino revelar el primer paso que millones de colombianos pueden dar si quieren evitar que las siguientes generaciones sigan atrapadas en una guerra en la que pierde toda la sociedad.

Ese primer paso pasa por el encuentro con el otro. Solo así es posible revaluar nuestros prejuicios y reconocer nuevos valores compartidos, tejer nuevos significados para abrir nuevos caminos, hacer una introspección para sorprendernos al ver que lo que nos separa también puede unirnos, desmitificar los estereotipos para rehumanizarnos mutuamente y descubrir nuevos artefactos para transformarnos colectivamente.

En este libro un grupo de estudiantes de la Universidad de La Sabana describe el primer encuentro con exguerrilleros de las FARC-EP. Sus escritos nos transportan al Caquetá, donde de su mano podemos ver los cultivos de piña, los animales, los fogones y saborear los tintos durante su estadía en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Héctor Ramírez. A través de sus recuentos podemos presenciar sus diálogos con exguerrilleros y ser espectadores de cómo se desmontan prejuicios, se recuperan memorias y se revalúan certezas. Vislumbramos así la potencia de un cambio cultural profundo, ya que el reconocimiento del otro implica, sin lugar a dudas, un cambio propio, en nosotros.

Pero el libro no se queda en estos bellos escritos creativos de los estudiantes. Reflexiones académicas acompañan cada sección y le permiten al lector entender la magnitud del encuentro, no solo a nivel individual e interpersonal, sino también a nivel social. Además, el escrito de Federico Montes, un excombatiente de las FARC-EP, revela que el proceso de transformación fue de lado y lado. No solo los estudiantes volvieron distintos a Bogotá, también los exguerrilleros se quedaron revaluando sus propios prejuicios en el Caquetá.

Tristemente, la estigmatización de exguerrilleros de las FARC-EP ha contribuido a ahogar en sangre la implementación del acuerdo de paz. No obstante, el impacto negativo va más allá del horror de sus asesinatos, la incapacidad de amplios sectores de colombianos de reconocer a los exguerrilleros de las FARC-EP como un sector más con deberes y derechos de la sociedad colombiana ha contribuido a limitar y debilitar el potencial transformador del acuerdo de paz que buscaba avanzar una reforma rural integral, ampliar la participación política, solucionar el problema de las drogas ilícitas y satisfacer los derechos de las víctimas.

Las reformas inconclusas han nutrido la paquidermia institucional, en la que quienes más pierden son los campesinos, los afrocolombianos, los indígenas, las mujeres, las personas LGTBI y las nuevas generaciones. Los asesinatos de líderes sociales son un nuevo ciclo de violencia. Pero Colombia no está condenada a este destino. Si algo muestra este libro es que al ir al encuentro con el otro podemos reinventarnos. Imagino a quienes escribieron este libro trabajando hoy para llevar al país por otro rumbo. Espero que este libro sea leído por muchos adultos, para aprender de estos jóvenes y dar el primer paso para que sus aspiraciones se hagan realidad.

La reconciliación es posible en Colombia, pero no va a ocurrir de la noche a la mañana, necesita de un cambio profundo de la mayoría de la sociedad. Las páginas de este libro son un archivo de un momento histórico que muestra que este cambio es posible.

ANDREI GÓMEZ-SUÁREZ

Investigador asociado en Memoria y Reconciliación en Colombia Universidad de Bristol (Reino Unido) Londres, 31 de mayo del 2020

Introducción al Encuentro: enseñar psicología comunitaria para la construcción de paz en Colombia

NATALIA REINOSO Y LAURA FONSECA

EL CONTEXTO DEL ENCUENTRO

En diciembre del 2018 desarrollamos por primera vez la electiva profesional Psicología Comunitaria Aplicada al Posconflicto, en el Centro Poblado Héctor Ramírez,1 en respuesta a la convergencia de múltiples intereses: en primer lugar, el de los estudiantes para fortalecer sus competencias profesionales en psicología social y aportar a la construcción de paz en Colombia; en segundo lugar, la voluntad de los líderes del Centro Poblado Héctor Ramírez por articularse con las universidades y la sociedad en general para la consolidación de su proyecto político de buen vivir2 al margen de las armas, y en tercer lugar, a una apuesta de la Facultad de Psicología por fortalecer la relevancia práctica de la formación, y la del Departamento de Psicología Social por dirigir la investigación y la docencia al servicio de los procesos comunitarios.

Para los estudiantes, pensar en escenarios prácticos y, particularmente de reconciliación, en un principio parecía lejano. Estaban acostumbrados a leer sobre escenarios de guerra y los retos de la construcción de paz desde propuestas teóricas generales. Sin embargo, no habían tenido espacios prácticos diferentes a la ciudad y pueblos aledaños, con los que están familiarizados. La noticia de una electiva profesional que les diera la oportunidad de explorar nuevos territorios parecía atractiva para quienes querían comprender la teoría desde la práctica: casi el doble del cupo máximo de estudiantes se postuló para inscribirse en la materia a pesar de los costos (no solo económicos) que implica este esfuerzo.

Esta primera experiencia de formación inauguró un proceso de investigación-acción basado en la comunidad, en el que la relación colaborativa entre los miembros de la academia y los actores locales es eje del conocimiento emergente (Israel, Schulz y Parker, 1998). Al tiempo, dio los cimientos para la construcción de un escenario de aprendizaje-servicio en el que la academia desarrolla sus prácticas educativas en el trabajo con las comunidades hacia objetivos conjuntos (Lalueza, Sánchez-Busqués y Padrós, 2016; Trigos-Carrillo, Fonseca y Reinoso, 2020). La alianza forjada en ese primer encuentro ha permitido vincular nuevos escenarios de formación de la Facultad a la construcción de un proyecto común: la materia continúa ofreciéndose como electiva intersemestral, nuevas profesoras articulan líneas de trabajo con las iniciativas del Centro Poblado, y el semillero de Acción Social y Comunidades ha recibido nuevos estudiantes que lideran trabajos de investigación y gestión de proyectos, fruto de la alianza entre la Facultad y el centro.

Esta iniciativa de la Facultad responde a la misión de la Universidad de La Sabana de fomentar “el trabajo vivido como servicio y medio para construir una sociedad justa, pacífica y solidaria”, y a los lineamientos que buscan consolidar la Proyección Social Universitaria en el ejercicio articulado de la docencia y la investigación, orientando los procesos académicos hacia la solución interdisciplinar de problemas complejos del contexto colombiano (Universidad de La Sabana, 2017). En este camino hacia la consolidación como universidad de tercera generación (Velázquez, 2019), asumimos el reto de desafiar la tradición universitaria humboldtiana bidimensional para articular la investigación, la docencia y la solución práctica a problemas reales en un ejercicio en el que la generación de conocimiento se co-construye generando una nueva ciencia social contextualizada y concreta (Levin, 2008).

En ese contexto, el entrenamiento en investigación-acción genera un tipo particular de profesional, con habilidades para solucionar problemas y, simultáneamente, reflexionar para la producción de conocimiento que oriente la acción. Así mismo, este entrenamiento exige el diseño de escenarios educativos de praxis que pueden contribuir a la transformación universitaria para la construcción de conocimiento situado y pertinente. Por último, el entrenamiento requiere identificar las habilidades que se deben desarrollar para ser competente en el ejercicio profesional —en este caso del psicólogo comunitario— y que el profesor encarne dichas habilidades evidenciando coherencia pedagógica con sus objetivos de aprendizaje desde el rol docente (Levin, 2008).

¿QUÉ APRENDER –APRENDER A HACER, APRENDER A SER– PARA VIVIR JUNTOS Y EN PAZ?

La formación en psicología comunitaria se orienta al desarrollo de dominios teóricos y prácticos para la transformación social, lo que involucra habilidades para la intervención que se entrelazan con las de la investigación. Si bien los elementos teóricos pueden enseñarse con diversas estrategias pedagógicas en el aula, no sucede lo mismo con las habilidades prácticas del psicólogo comunitario (Nelson y Prillentensky, 2010) o con las habilidades para la investigación-acción en cualquier campo, pues estas se potencian cuando estudiantes y docentes se enfrentan juntos a la solución de problemas reales (Levin, 2008).


Figura 1. Portada del libro construida por el grupo durante el encuentro en Agua Bonita

Teniendo en cuenta que se requiere contar con una experiencia de aprendizaje-servicio comunitaria acompañada por el docente (Nelson y Prillentensky, 2010), la electiva se diseñó siguiendo dos de los principios para el entrenamiento en psicología comunitaria señalados por Evans, Nelson y Loomis (2007): 1) crear con los estudiantes las condiciones de empoderamiento que buscamos generar en la comunidad y 2) promover el involucramiento de los estudiantes en el salón y la comunidad, integrando teoría y práctica.

Precisamente en estos escenarios se desarrollan las competencias profesionales para la praxis, que involucran la efectividad personal (reflexión y concientización personal; habilidades comunicativas como liderazgo y asertividad), el establecimiento de alianzas y colaboración con distintos actores clave y las competencias técnicas relacionadas con la gestión de proyectos, entre otros (Nelson y Prillentensky, 2010). En la misma línea, el aprendizaje de la investigación-acción desarrolla habilidades profesionales centrales, como la escucha profunda, la escritura para la difusión del conocimiento (Pyrch, 2017) y la práctica reflexiva (Herdman-Barcker y Erfan, 2017; Taylor, Rudolph y Foldy, 2017).

Entre todas ellas, la práctica reflexiva es, tal vez, la habilidad más importante del profesional que desarrolla procesos de investigación-acción (Herdman-Barcker y Erfan, 2017). Pero la reflexión aquí no se realiza solo sobre la acción desarrollada o sobre las comunidades: de acuerdo con Taylor et al. (2017), la invitación al cambio social sin la necesaria transformación personal es ineficaz, de manera que la práctica reflexiva debe llevarse a cabo entendiendo que esta implica revisar y aprender acerca de sí mismo, particularmente sobre los propios marcos con los que vemos y a partir de los cuales actuamos en el mundo social.

 

Los relatos de este libro son fruto de la reflexión sobre la acción que orientó la transformación de cada estudiante como persona y del grupo como comunidad de aprendizaje. Esta praxis hizo tangible el que la psicología comunitaria “empieza en casa”, de manera que los textos delinean el camino del encuentro hacia la necesaria coherencia en lo que somos a nivel profesional, político y personal (Nelson y Prillentensky, 2010).

CÓMO SE CONSTRUYE ESTE PUNTO DE ENCUENTRO

Este libro es resultado de un trabajo colaborativo entre estudiantes, profesoras y actores locales, que da cuenta de la creación de oportunidades de aprendizaje colectivo en el proceso de reflexión-acción (Levin, 2008), así como del proceso de integración del conocimiento y la acción en respuesta a los asuntos que son relevantes para las comunidades. Así mismo, ilustra el carácter bidireccional de la transferencia de conocimientos y habilidades (Israel et al., 1998).

Los relatos que configuran este libro son resultado de las reflexiones de cada estudiante sobre su experiencia de aprendizaje durante el trabajo de campo en el ETCR-HR. Fueron gestados en conversaciones informales en campo y forjados en los escenarios educativos intencionados de reflexión colectiva durante los días de trabajo en el ETCR-HR. En este proceso fue posible ver el trabajo cooperativo que resulta al entender las conversaciones como estrategia pedagógica para aprender sobre la práctica, y que las mismas conversaciones que consolidan la situación de aprendizaje son las que ocurren durante el proceso de investigación-acción y son las que modelan la manera en que el conocimiento se podrá comunicar a otros (Levin, 2008).

La primera versión escrita de los relatos fue compartida oralmente con el grupo de estudiantes y editada a partir de las preguntas y sugerencias de los demás; en los casos en los que se hacía referencia a personas de la comunidad del ETCR, los relatos fueron compartidos con ellos para recibir su consentimiento y aportes. La segunda versión de los escritos fue revisada entre los estudiantes de manera colaborativa y después se compartió con los coordinadores de la biblioteca del Espacio, quienes realizaron su revisión y aprobación.

Con esta versión de los textos, identificamos en una sesión colectiva los temas comunes en las experiencias que cada uno eligió contar y llegamos a consensos sobre las categorías generales con las que nombraríamos los apartados que configuran el libro: “Valores”, “Rutas y caminos”, “Reflejos”, “Desmitificación”, “Artefactos”.

En esta primera visita, en la que no teníamos más propósito que conocernos, el encuentro con “el otro”, la conciencia de la estigmatización y la sorpresa ante la humanidad compartida fueron los temas recurrentes; pero también convergieron las reflexiones sobre el encuentro con uno mismo y sobre los vínculos que se forjan entre estudiantes, y estudiantes y profesoras en este tipo de escenario de aprendizaje. Por ello, acordamos que Punto de encuentro era el título que mejor englobaba la experiencia compartida de aprendizaje en contexto de trabajo comunitario en alianza con el ETCR-HR (véase la figura 1). En el cierre de nuestra visita al Espacio, presentamos el libro en su versión hecha a mano para recibir las percepciones de la comunidad y pedir su aprobación para la publicación.

Este libro es el resultado de un proceso colaborativo, de co-construcción de narrativas sobre el encuentro entre un grupo de estudiantes universitarios y la comunidad fariana en proceso de reincorporación. Cada sección cuenta con un comentario al final, en el que profesores de la Universidad de La Sabana analizan desde su disciplina los relatos de los y las estudiantes y reflexionan sobre ellos. El objetivo de estos comentarios es construir un libro que articule la práctica y las vivencias, con marcos de comprensión propios de las ciencias sociales. A continuación, presentamos las secciones y sus comentarios.