Read the book: «Comprendiendo las parábolas de Jesús»

Font:


Comprendiendo las Parábolas de Jesús

© 2014 Klyne Snodgrass

Publicado por Editorial Patmos, Miami, FL EUA 33169

Todos los derechos reservados.

Publicado originalmente en inglés por Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 2140 Oak Industrial Drive N.E., Grand Rapids, Michigan 49505 con el título Stories With Intent: A Comprehensive Guide to the Parables of Jesus.

A menos que se indique lo contrario, las citas bíblicas se toman de la Nueva Versión Internacional.

© 1999 por la Sociedad Bíblica Internacional.

Traducido por Abigail Bogarín

Diseño de portada por Leonardo Francia

Conversión a libro electrónico: Cumbuca Studio

e-ISBN: 978-1-64691-197-4

Categoría: Estudio bíblico

Contenido

PREFACIO

ABREVIATURAS

Introducción a las parábolas de Jesús

Historia necesaria

¿Qué es una parábola?

¿Cómo se deben clasificar las parábolas?

Referente a las alegorías

Características de las parábolas de Jesús

Distribución de las parábolas

¿Cómo se deben interpretar las parábolas?

Crítica del NT: Suposiciones, dudas, métodos y procedimientos

Parábolas en el mundo antiguo

El Antiguo Testamento

Escritos judíos tempranos

Escritos greco – romanos

La iglesia primitiva

Escritos judíos tardíos

Gracia y responsabilidad

Los dos deudores (Mt 18.23-35)

El prestamista (Lc 7.41-43)

Parábola de perdidos

La organización de Lucas 15

La oveja perdida (Mt 18.12-14/Lc 15.4-7)

La moneda perdida (Lc 15.8-10)

El hijo pródigo (Lc 15.11-32)

La parábola del sembrador y el propósito de las parábolas (Mt 13.3-23; Mr 4.3-20; Lc 8.5-15)

Parábolas del reino presente en Mateo 13, Marcos 4, y Lucas 13

El crecimiento de la semilla (Mr 4.26-29)

La cizaña (Mt 13.24-30, 36-43)

El grano de mostaza (Mt 13.31-32; Mr 4.30-32; Lc 13.18-19)

La levadura (Mt 13.33; Lc 13.20-21)

El tesoro escondido (Mt 13.44)

La perla de gran precio (Mt 13.45-46)

Parábolas especificas acerca de Israel

La higuera sin fruto (Lc 13.6-9)

Los dos hijos (Mt 21.28-32)

Los labradores malvados (Mt 21.33-46; Mr 12.1-12; Lc 20.9-19; Evangelio de Tomás 65-66)

La fiesta de bodas y la gran cena (Mt 22.1-14; Lc 14.15-24; Evangelio de Tomás 64)

Parábolas acerca del discipulado

El prudente y el insensato (Mt 7.24-27/Lc 6.47-49)

El buen samaritano (Lc 10.25-37)

Los obreros de la viña (Mt 20.1-16)

El precio del discipulado (Lc 14.28-33)

Parábolas acerca del dinero

El rico insensato (Lc 12.16-21)

El mayordomo infiel (Lc 16.1-13)

El rico y Lázaro (Lc 16.19-31)

Parábolas referentes a Dios y la oración

El amigo necesitado (Lc 11.5-8)

La viuda y el juez injusto (Lc 18.1-8)

El fariseo y el publicano (Lc 18.9-14)

Parábolas de escatología futura

La red (Mt 13.47-50)

El discurso escatológico

Las diez vírgenes (Mt 25.1-13)

Los talentos (Mt 25.14-30; Lc 19.11-27)

Las ovejas y los cabritos (Mt 25.31-46)

EPÍLOGO

Para el apéndice, notas, bibliografía, índice de autores e índice de obras antiguas de este libro visite el sitio: http://issuu.com/patmos08/docs/parabolas. También puede solicitar escribiendo a info@editorialpatmos.com.

Prefacio

Este es un libro motivado por el egoísmo sin disculpas y muy consciente. Esto deseo cuando me preparo para enseñar o predicar sobre las parábolas. Espero que otros aprecien útil el material que he recopilado. Este no es un libro devocional, ni debe leerse en una sola sesión. Es el recurso para entender las parábolas.

¿Son las parábolas tan complicadas que requieran una guía general? Creo que un lector promedio puede entender las parábolas de Jesús sin necesidad de ayuda ni instrucciones especiales. Las parábolas no son rompecabezas. Algunas son enigmáticas como la del Mayordomo infiel, pero muchas son claras y persuasivas; de no ser así, no serían tan amadas. Al mismo tiempo, las parábolas fueron pronunciadas en un contexto complejo, enriquecido por muchos textos paralelos, y suponen que el lector está familiarizado con una cultura antigua. Tratan de cuestiones relacionadas a diferentes temas, como: antiguas suposiciones sobre la agricultura, costumbres nupciales, relaciones entre amos y esclavos, y el judaísmo en general y su historia, sólo para nombrar los más obvios. Los especialistas han colocado las parábolas en un contexto de escrutinio, que envuelve de nuevo una variedad de temas. Cualquiera que desea captar la luz que ofrece el contexto del primer siglo y seguir las discusiones especializadas, necesita una guía como ésta. Cualquier persona que predicará o enseñará sobre las parábolas debe estar bien informada sobre el mundo de las parábolas, del propósito del relator, y las discusiones sobre las parábolas en la literatura moderna. He tratado de transmitir la complejidad de las discusiones que sostienen los eruditos del NT porque creo que las personas deben estar bien informadas y porque tales discusiones se convierten en plataformas para la reflexión. Estoy consciente de cuán fácil es malentender a alguien y, si lo he hecho, pido disculpas por adelantado.

En la época que vivimos se puede producir las bibliografías electrónicamente y actualizarlas con facilidad, por tanto decidí citar una lista de recursos en las notas e incluir una bibliografía completa para todo el libro, en vez de una bibliografía exhaustiva para cada parábola. En la sección “lecturas recomendadas” de cada parábola no incluyo obras obvias sobre las parábolas ni los comentarios, a menos que sean de gran ayuda. No escogí las contribuciones por creer que sean las más correctas, sino aquellas que son de mayor ayuda para entender los temas y la discusión de cada parábola.

El periodo de gestación de este libro ha sido bastante largo, y he recibido un apoyo extraordinario. Doy gracias por la donación otorgada por el programa Pew Evangelical Scholars. Estoy sumamente agradecido por el apoyo inigualable que me ha brindado la institución donde sirvo, el Seminario Teológico North Park. En todo momento, el rector, Jay Phelan, el decano de la facultad, Stephen Graham, y mis colegas de la facultad han respaldado mi trabajo. Sus joviales conversaciones han sido de gran ayuda. He tenido varios colaboradores, algunos por más de un año, que no solo han contribuido grandemente sino que también se convirtieron en buenos amigos. Todos ellos son sal para las personas en la tierra: Nathan Pawl, Cindy Reinhart, John Madvig, Sarah Frisk Eix, Rebekah Ecklund, James Amadon, Lars Stromber, Chris Nelson y Nathanael Putnam. Además, Chris Nelson hizo una gran contribución al preparar los índices. El personal de la biblioteca de la Universidad North Park fue muy solícito y de gran ayuda. Otros buenos amigos han leído y comentado uno o más capítulos: Bruce Chilton, Jan DuRand, John Painter, Roger Aus, Stephen Chester, Glenn Palmberg y Mark Fitzgerald. La contribución de cada uno es de gran valor, pero cualquier falta en el libro es, por supuesto, mía.

Sofija Burton, una buena amiga, ayudó significativamente en la lectura del alemán. Bernice Brandel ha sido de gran apoyo y una buena amiga por muchos años; su mente investigadora y su compromiso con la vida de la iglesia son un aliento siempre. El personal de Eerdmans ha sido muy útil y paciente; y mi agradecimiento especial a Jon Pott, John Simpson y Reinder Van Til. Ha sido un placer trabajar con amigos en la preparación de este libro. El apoyo más importante ha sido el de mi esposa, Phyllis, cuya paciencia, tolerancia, y asistencia son un don divino.

Semana Santa, 2007

ABREVIATURAS


ABAnchor Bible
ABDD.N. Freedman, ed., Anchor Bible Dictionary (6 vols.; New York: Doubleday, 1992)
AFLNWArbeitsgemeinschaft fur Forschung des Landes NordRhein-Westfalen
AGJUArbeiten Zur Geschichte des Judentums und des Urchris tentums
AJTAmerican Journal of Theology
AnBibAnalecta biblica
ANETJ.B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (3d ed.; Princeton: Princeton University Press, 1969)
ANFAnte-Nicene Fathers
ANRWAufstieg und Niedergang der römischen Welt
AntJosefo, Jewish Antiquities
Ant. Rom.Dionysius of Halicarnassus, Antiquitates Romanae
Apoc. Jas.Apocryphon of James
Apoc. Zeph.Apocalypse of Zephaniah
As. Mos.Assumption of Moses
ASCEThe Annual of the Society of Christian Ethics
ASTIAnnual of the Swedish Theological Institute
AThRSSAnglican Theological Review Supplementary Series
ATRAustralian Theological Review
AusBRAustralian Biblical Review
AUSSAndrews University Seminary Studies
b.Babylonian Talmud
BARBiblical Archaeology Review
2-3 Bar.2-3 Baruch
Barn.Epistle of Barnabas
BBBBonner biblische Beiträge
BBRBulletin for Biblical Research
BDAGW. F. Bauer, F. W. Danker, W. F. Arndt, y F. W. Gin grich, Greek-English Lexicon of the New Testament and other Early Christian Literature (3rd ed.; Chicago: University of Chicago Press, 1999)
BETLBiblioteca ephemeridum theologicarum lovaniensium
BEvTBeiträge zur evangelischen Theologie
BGUAegyptische Urkunden aus den Königlichen Staatlichen Museen zu Berlin. Griechische Urkunden (Berlin: 1895-1983)
BibBiblica
BibIntBiblical Interpretation
BiblebBibel und Leben
BiblScRelBiblioteca di scienze religiose
BJRLBulletin of the John Rylands University Library of Manchester
BLBibel und Liturgie
BNBiblische Notizen
BNTCBlack’s New Testament Commentaries
BOBibliotheca orientalis
BRBiblical Research
BSacBibliotheca Sacra
BTThe Bible Translator
BTBBiblical Theology Bulletin
BVBBeiträge zum Verstehen der Bibel
BZBiblische Zeitschrift
BZNWBeihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft
CahRBCahiers de la Revue biblique
CBQCatholic Biblical Quarterly
CBQMSCatholic Biblical Quarterly Monograph Series
Cher.Philo, De Cherubim
1-2 Clem1 Clement
ConBNTConiectanea neotestamentica/Coniectanea biblica: New Testament Series
Conf.Philo, De Confusione Linguarum
Congr.Philo, De Congressu Eruditionis Gratia
CRINTCompendia rerum iudaicarum ad Novum Testamentum
CSRChristian Scholar’s Review
CTQConcordia Theological Quarterly
Det.Philo, Quod Deterius Potiori Insidiari Soleat
Diatr.Epictetus, Diatribai (Dissertationes)
DJDDiscoveries in the Judaean Desert
DSDDead Sea Discoveries
EgTÉglise et théologie
EKKNTEvangelisch-katholischer Kommentar zum Neuen Testament
1-2 En.1-2 Enoch
EncEncounter
Ench.Epictetus, Enchiridion
ETLEphemerides theologicae lovanienses
ETRÉtudes théologiques et religieuses
EvQEvangelical Quarterly
EvTEvangelische Theologie
ExpTimExpository Times
FBForschung zur Bibel
FFFFoundations and Facets Forum
FRLANTForschungen zur Religion und Literatur des Alten und Neuen Testaments
Fug.Philo, De Fuga et Inventione
Gos. Thom.Gospel of Thomas
Haer.Irenaeus, Adversus Haereses
HBTHorizons in Biblical Theology
HeyJHeytyhrop Journal
HibJHibbert Journal
HTKNTHerders theologischer Kommentar zum Neuen Testament
HTRHarvard Theological Review
IBSIrish Biblical Studies
ICCInternational Critical Commentary
Inst.Quintilian, Institutio Oratoria
IntInterpretation
ITQIrish Theological Quarterly
J.W.Josephus, Jewish War
JAARJournal of the American Academy of Religion
JBLJournal of Biblical Literature
JBLMSJournal of Biblical Literature Monograph Series
JCSJournal of Cuneiform Studies
JESJournal of Ecumenical Studies
JETSJournal of the Evangelical Theological Society
JJSJournal of Jewish Studies
Jos. Asen.Joseph and Aseneth
JPFCS. Safrai and M. Stern, eds., The Jewish People in the First Century: Historical Geography, Political History, Social, Cultural and Religious Life and Institutions (2 vols.; CRINT 1; Philadelphia: Fortress, 1974, 1976)
JQRJewish Quarterly Review
JSJJournal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic, and Roman Periods
JSNTJournal for the Study of the New Testament
JSNTSupJournal for the Study of the New Testament Supplement Series
JSOTJournal for the Study of the Old Testament
JSOTSupJournal for the Study of the Old Testament Supplement Series
JSPJournal for the Study of the Pseudepigrapha
JTSJournal of Theological Studies
JTSAJournal of Theology for Southern Africa
J.W.Josephus, Jewish War
Jub.Jubilees
KEKKritisch-exegetischer Kommentar über das Neue Testament
KJVKing James Version
L.A.B.Pseudo-Philo, Liber Antiquitatum Biblicarum
L.A.E.Life of Adam and Eve
LBLingüística Bíblica
LCLLoeb Classical Library
LegPhilo, Legum Allegoriae
LSJH. G. Liddell, R. Scott and H. S. Jones, A Greek-English Lexicon (9th ed.; Oxford: Oxford University Press, 1996)
LTPMLouvain Theological and Pastoral Monographs
LUÅLunds universitets årsskrift
m.Mishnah
4 Macc.4 Maccabees
Mand.Hermas, Mandates
Midr.Midrash
Mor.Plutarch, Moralia
MTZMünchener Theologische Zeitschrift
Mut.Philo, De Mutatione Nominum
NACNew American Commentary
NEBNew English Bible
NeotNeotestamentica
NewDocsG. H. R. Horsley and S. Llewelyn, eds.,New Documents Illustrating Early Christianity (Grand Rapids: Eardmans, 1981-)
NICNTNew International Commentary on the New Testament
NIGTCNew International Greek Testament Commentary
NIVNew International Version
NLTNew Living Translation
NovTNovum Testamentum
NovTSupNovum Testamentum Supplements
NPNF1Nicene and Post-Nicene Fathers, Series 1
NRSVNew Revised Standard Version
NRThLa nouvelle revue théologique
NSBTNew Studies in Biblical Theology
NTAbhNeutestamentliche Abhandlungen
NTLNew Testament Library
NTOANovum Testamentum et Orbis Antiquus
NTSNew Testament Studies
Opif.Philo, De Opificio Mundi
OTPJ. H. Charlesworth, ed.,Old Testament Pseudepigrapha (2 vols.; New York: Doubleday, 1983)
P. Cair. ZenonZenon Papyri
P. FlorPapiri Florentini
P. Mich.Michigan Papyri
P. Oxy.Oxyrhynchus Papyri
PLPatrologia Latina
Plant.Philo, De Plantatione
Praem.Philo, De Praemiis et Poenis
Prov.Philo, De Providentia
PRStPerspectives in Religious Studies
Pss. Sol.Psalms of Solomon
PWA. F. Pauly and G. Wissowa, eds.,Paulys Realencyclopädie der classischen Altertumswissenschaft (new ed.; 49 vols.; Munich, 1980)
Q.E.Philo, Quaestiones et Solutiones in Exodum
QGPhilo, Quaestiones et Solutiones in Genesin
Quaest. Ev.Augustine, Quaestiones Evangelicarum
Rab.Rabbah
RBRevue Biblique
ResQRestoration Quarterly
RevExpReview and Expositor
RevQRevue de Qumran
Rhet.Aristotle, Rhetorica
Rhet.Her.Rhetorica ad Herennium
RHPRRevue d’histoire et de philosophie religieuses
RSRRecherches de science religieuse
RSVRevised Standard Version
Sacr.Philo, De Sacrificiis Abelis et Caini
SANTStudien zum Alten und Neuen Testaments
SBETScottish Bulletin of Evangelical Theology
SBLDSSociety of Biblical Literature Dissertation Series
SBTStudies in Biblical Theology
ScEcclSciences Ecclésiastiques
SEStudia evangelica
SEÅSvensk exegetisk årsbok
SecCentSecond Century
Sib. Or.Sibylline Oracles
Sim.Hermas, Similitudes
SJTScottish Journal of Theology
SNTSMSSociety for New Testament Studies Monograph Series
SOSymbolae osloenses
Spec. Leg.Philo, De Specialibus Legibus
STStudia theologica
Str-BH. L. Strack and P. Billerbeck, Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch (6 vols.; Munich, 1922-61)
SUNTStudien zur Umwelt des Neuen Testaments
SwJTSouthwestern Journal of Theology
t.Tosefta
T. AbTestamento de Abraham
T. Benj.Testamento de Benjamin
T. DanTestamento de Dan
T. GadTestamento de Gad
T. iss.Testamento de Isacar
T. JobTestamento de Job
T. Jos.Testamento de José
T. LeviTestamento de Leví
T. sal.Testamento de Salomón
T. Zab.Testamento de Zabulón
T. BeiTheologische Beiträge
TDTheology Digest
TDNTG. Kittel and G. Friedrich, Theological Dictionary of the New Testament (trans. G. W. Bromiley; 10 vols.; Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76)
TGWTheologie der Gegenwart
TJTrinity Journal
TJTToronto Journal of Theology
TLGThesaurus Linguae Graecae
TLZTheologische Literaturzeitung
TSTheological Studies
TUTexte und Untersuchungen
TynBulTyndale Bulletin
TZTheologische Zeitschrift
USARUnion Seminary Quarterly Review
VCVigiliae christianae
Vis.Hermas, Visions
WBCWord Biblical Commentary
WDWort und Dienst
WTJWestminster Theological Journal
WUNTWissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament
y.Jerusalem Talmud
ZDPVZeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die Kunde der älteren Kirche
ZTKZwitschrift für Theologie und Kirche

Informacion online para notas

A mis estudiantes

del Seminario Teológico North Park,

del pasado, presente, y futuro

y

a Gabriel y Caeden,

que son prodigios para admirar

Capítulo 1

Introducción a las parábolas de Jesús

Las parábolas de Jesús están entre las historias mejor conocidas y de mayor influencia en el mundo. Aún si las personas nada conocen sobre Jesús, al menos conocen de sus historias o han sentido su impacto en expresiones como “pródigo” o “buen samaritano”. La importancia de las parábolas de Jesús no se puede subestimar. La vitalidad, importancia y utilidad de la enseñanza de Jesús se destacan de manera especial en sus parábolas. Jesús era el maestro creador de historias, y nada atrae más ni es tan persuasivo como un buen relato. Los niños (y los adultos) no dicen: “Cuéntame los hechos”; ellos quieren un relato. Los relatos son inherentemente interesantes. Toleramos los discursos, pero prestamos atención a los relatos. Los relatos entretienen, informan, incluyen, motivan, autentican, y reflejan existencia. Al crear un mundo narrativo, los relatos crean un universículo irreal y controlado. El autor nos cautiva, y, casi como un dios, nos traslada a su mundo y cuenta la realidad que existe en este mundo narrativo, y qué y por qué sucede.

Los relatos nos permiten ver la realidad, por lo menos la que el autor crea. Allí, en un grado que no podemos imitar en la vida real, podemos discernir motivos, anotar resultados, saber quién ganó y comprender qué es la victoria y el fracaso. La vida fuera de ese mundo prácticamente se detiene; la historia nos cautiva. El relator está en control, de modo que necesariamente hace que consideremos las cosas desde nuevos ángulos, a fin de que no se pueda evadir el mensaje fácilmente. Los oyentes se vuelven cómplices voluntarios, aun si el mensaje es hostil. Desde este “otro mundo” se nos invita a entender, evaluar y, posiblemente, a redirigir nuestra vida. Aparte de la experiencia personal, los relatos son la forma más rápida para aprender. Aprendemos mejor en lo concreto pero, como no podemos recordar fácilmente cientos de hechos concretos, nuestra mente almacena fácilmente lo abstracto. El método al enseñar y predicar está en la repetición de la idea abstracta que ya sabemos, olvidando que otros todavía necesitan aprender lo concreto. Haríamos las cosas mejor, al menos frecuentemente, si vistiéramos lo abstracto con historia y experiencia concretas, como lo hizo Jesús.

El relato nos atrae hacia el mundo narrativo donde hay desarrollo, trama y resolución. Sin la resolución (que con frecuencia es cómo la erudición del NT trata de interpretar las parábolas) nos frustramos y preguntamos: “¿Por qué existe esta historia?” Esperamos algo interesante y perspicaz, quizá único, y por cierto, que valga el tiempo que nos pide el relator. Este tiene una agenda, una intención, y piensa que su relato es importante. De no ser así, nunca se contaría la historia. La intención puede que sea sencillamente el entretenimiento o, enseñar con propósito una verdad, convencer y motivar. Las parábolas no son inherentemente cristianas y no transmiten automáticamente una verdad. Se las puede usar para comunicar una religión, ideología y aun una mentira. Desafortunadamente, aun las buenas historias pueden ser, y son, utilizadas para promover el mal. Entender la verdad en una parábola depende de la verdad propia al contexto que refiere y el grado en que ella se relacione con la verdad y la revele creativamente.

Sin embargo, una parábola no es simplemente una historia. “Parábola”, en su más amplio sentido, refiere una analogía ampliada.1 Por ejemplo, Dios perdona y recibe a los pecadores como un padre amoroso perdona y recibe a un hijo descarriado. Tales analogías, más que nada, son comparaciones o contrastes usados para explicar o convencer. Las parábolas, por su naturaleza, buscan hacer un punto retórico.2 Más aún, algunas parábolas no son del todo historias. Mientras que en castellano “parábola” por lo general es una referencia a una narración corta con dos niveles de significado, las palabras griega y hebrea para “parábola”, como veremos, tienen un significado más amplio y cubren una variedad de formas o géneros literarios.

Las parábolas de Jesús presuponen el reino que buscan revelar.3 Imagine que tengamos solamente los relatos de Jesús, pero ningún sentido de qué refieren. La parábola del pródigo y su hermano mayor nos mueve solo porque sabemos que la narrativa refleja la aceptación divina de los pecadores, y contrasta este recibimiento divino con el frecuente desdén que algunos manifiestan contra los pecadores.

Las parábolas de Jesús se describen como obras de arte y armas en conflictos contra los opositores. Son ambas cosas, y aún más. Desde el día de su relato y hasta el presente, ellas han deleitado e instruido muchas personas, igualmente otras las han considerado un insulto. Con mucha frecuencia, Jesús empleabaparábolas para explicar el reino de Dios, mostrar el carácter divino y señalar las expectativas de Dios respecto de los seres humanos. Con frecuencia, se ha rebatido este mensaje. Se abusaron las parábolas de Jesús y se emplearon con propósitos diversículos (propósitos teológicos antiguos, ideológicos modernos y pastorales). Algunos intérpretes tratan las parábolas como barro que moldean a su antojo. Otros intentan domesticar las parábolas para que siempre sigan reglas prescritas y den significados que podamos tolerar. Ambos métodos están destinados al fracaso. La intención del relator, Jesús mismo, con todo el poder y la creatividad de su enseñanza, debe ser la meta de nuestro trabajo de interpretación. Estas son historias con propósito; el propósito comunicativo de Jesús.4 Hacer algo diferente equivale a reescribir las parábolas de Jesús. La iglesia antigua y moderna con frecuencia vuelve a escribirlas, tratando de crear un nuevo propósito. No trato de encontrar el propósito eclesiástico, psicológico, sociológico, feminista o de cualquier otro tipo de reescritura, sin importar cuán común sea. Mi intención es percibir el propósito de Jesús con sus contemporáneos: sus discípulos y sus asociados judíos.

Sin embargo, estas “simples” narrativas de Jesús, estas gemas de expresión sobre la vida y Dios, han mostrado ser cualquier cosa menos simple, y su propósito no puede percibirse limitadamente. El trabajo de descifrar el propósito de Jesús es a veces difícil. Tenemos las parábolas de Jesús sólo como la iglesia primitiva las recuerda y conforme las comunicaron los evangelistas. Por otro lado, la labor no es tan imposible como algunos sugieren y, a veces, nada difícil. Las parábolas no se deben reducir, reescribir, domesticar, psicoanalizar, hacer teología con contribuciones de cristología o de expiación, descontextualizar o controlar. Hay que dejarlas hablar, y se las debe oír. Algunas parábolas son tan claras como campanas y, aunque podamos discutir matices y trasfondos en largos ensayos, ellas no necesitan tanta explicación sino que se las ponga en práctica. En efecto, ellas dicen: “Deja de resistir y hazlo”, o “créelo”. No necesitamos mucha aclaración para entender el propósito de la parábola del Buen Samaritano. A pesar de numerosos estudios sobre esta parábola, que trataremos en este libro, la parábola llama a vivir el mensaje, no a resistirlo.

Por buscar el propósito comunicativo, o sea, la función de la parábola, no sugiero que podemos hacer un sicoanálisis de Jesús. De hecho, la teoría del acto de hablar es parte de las suposiciones de mi método. La comunicación no tiene solo un sentido abstracto, sino que actúa y busca cambiar las cosas. La pregunta para cada parábola es: “¿Cómo trató Jesús de cambiar las actitudes y los comportamientos mediante esta parábola?”5

Las parábolas de Jesús merecen una nueva audiencia de parte de personas que están listas para aprender y seguir su instrucción. Hay muchos estudios sobre las parábolas, como evidencian aquí las notas y la bibliografía. Pero si hay un área en los estudios del Nuevo Testamento que necesita mayor publicación, aunque sea sorprendente, ésa es las parábolas de Jesús. A pesar de la voluminosa cantidad de material escrito sobre las parábolas, poco hay que relativamente ofrezca a pastores y maestros ayuda buena y comprensiva.6 Muchos solo estudian parábolas escogidas relativas con sus propias necesidades. Considerable cantidad de los estudios disponibles son tan esotéricos o tergiversados por suposiciones de metodología y filosofía que su empleo resulta difícil para los que tratan de encontrar el sentido a las enseñanzas de Jesús. Se ha dado mucha información útil y hay mucho entendimiento pero, al final de cuentas, el juicio respecto de la interpretación moderna de las parábolas de Jesús lo encuentra deficiente. Veremos cada vez más que este es el caso con el análisis de las distintas parábolas.

Age restriction:
0+
Volume:
991 p. 2 illustrations
ISBN:
9781646911974
Publisher:
Copyright holder:
Bookwire
Download format:
Text, audio format available
Average rating 4,7 based on 297 ratings
Audio
Average rating 4,2 based on 742 ratings
Text, audio format available
Average rating 4,8 based on 85 ratings
Text, audio format available
Average rating 4,4 based on 49 ratings
Audio
Average rating 4,8 based on 79 ratings
Text
Average rating 0 based on 0 ratings