Read the book: «Dominio técnico, instalaciones y seguridad en sala de entrenamiento polivalente. AFDA0210», page 4

Font:

4.3. Máquinas de resistencia dinámica variable selectorizadas

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Revisión de tapizados.

2 Revisión de tornillería.

3 Limpieza y lubricación de las guías.

4 Revisión de cables y soportes.

5 Revisión de estructuras.

6 Comprobación de los ajustes y anclajes.

4.4. Poleas

En esta maquinaría se aplicarán las siguientes tareas de mantenimiento:

1 Comprobación de los ajustes y anclajes.

2 Revisión de tornillería.

3 Lubricación de guías.

4 Revisión estado de cables.

4.5. Máquinas neumáticas

En esta maquinaría se aplicarán las siguientes tareas de mantenimiento:

1 Lubricación entrada de aire.

2 Limpieza de filtros del compresor.

3 Comprobación de los ajustes y anclajes.

4 Revisión de tornillería.

4.6. Máquinas magnéticas

En esta maquinaría se aplicarán las siguientes tareas de mantenimiento:

1 Revisión de cables y conexiones.

2 Revisión de ajustes y anclajes.

3 Comprobación del sistema de transmisión.

4.7. Máquinas isocinéticas

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Revisión de tapizados.

2 Revisión de tornillería.

3 Comprobación de ajustes y anclajes.

4 Comprobación de software informático.

5 Comprobación de conexiones y cableado.

4.8. Máquinas de entrenamiento cardiovascular: tapices rodantes, elípticas, simuladores de subir escaleras, bicicletas estáticas, remos, simuladores de esquiar, otras

Las máquinas cardiovasculares necesitan de mayores cuidados al poseer motores y componentes eléctricos. Las siguientes tareas son comunes a todos los aparatos que se pueden encontrar en las zonas de entrenamiento cardiovascular:

1 Revisión y limpieza de partes internas.

2 Revisión y comprobación del cableado y sus conexiones.

3 Comprobación y ajuste estructural.

4 Revisión y comprobación del alternador.

5 Medida de potencia activa, reactiva y factor de potencia.

6 Ajuste y lubricación de tensores.

7 Reajuste y limpieza de sensores.

8 Revisión del estado de transmisión.

Las labores específicas de mantenimiento para cada una de ellas se detallan a continuación.

Tapices rodantes

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Revisión y comprobación de escobillas y motor.

2 Revisión de transmisión de motor de elevación.

3 Lubricación de banda.

4 Comprobación de tabla y sistema sinemblock.


Definición

Sinemblock

Taco de goma que aísla el chasis de las vibraciones del motor.

Elípticas

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Ajuste y revisión de bielas.

2 Ajuste y revisión de pedales.

Bicicletas estáticas o cicloergómetros

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Lubricación cadena o correa.

2 Ajuste y revisión de bielas.

3 Ajuste y revisión de pedales.

Remos o remoergómetro

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Lubricación y ajuste del asiento.

2 Ajuste y revisión de pedales.

3 Comprobación del estado de los agarres.

Simuladores de subir escaleras

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Lubricación y revisión de cadenas/piñones.

2 Ajuste y revisión de pedales.

Simuladores de esquí

Dependiendo del fabricante, se realizará mayor o menor número de tareas. Como mínimo, deberán realizarse las siguientes:

1 Ajuste y revisión de esquís.

2 Lubricación del sistema de transmisión.

3 Ajuste y revisión de bastones.

Ergómetros de brazos

Las tareas de mantenimiento a realizar en este tipo de máquinas son:

1 Ajuste y revisión de pedales.

2 Lubricación del sistema de transmisión.

3 Ajuste y revisión de bielas.

4 Lubricación y ajuste del asiento.


Actividades

18. Cite 4 tareas de mantenimiento preventivo que se deban realizar en todos los aparatos cardiovasculares.

19. ¿En qué consiste el mantenimiento correctivo? Cite dos ejemplos reales que puedan darse en una instalación deportiva.

Aplicación práctica

Usted es trabajador de una SEP y una de sus labores al finalizar su jornada laboral consiste en revisar todos los aparatos y el material presente en la instalación. Para ello, tiene que elaborar una hoja de control con las principales tareas y anotar cualquier desperfecto para que el equipo de mantenimiento realice las tareas pertinentes. Debe indicar qué elementos se encuentran en mal estado y los distintos apartados que estime oportuno.

Solución

La hoja de control puede poseer distinto número de ítems, pero debe contener información sobre los cuidados en máquinas cardiovasculares y de musculación, así como de materiales alternativos o auxiliares.

Debe contener fecha de revisión y estado.

Se deben numerar los aparatos para facilitar así su identificación y agilizar las labores de mantenimiento.

Para facilitar su entendimiento, debe utilizarse una escala dicotómica del tipo SÍ/NO.

Es imprescindible que hagan referencia a accesos, desplazamientos y barreras arquitectónicas.

Un ejemplo podría ser el siguiente:


ÍTEMSNONº aparato
Aparatos cardiovasculares
FechaPersona que realiza inspección
¿Están limpios los aparatos?
¿Se observan desperfectos estructurales?
¿Funcionan correctamente las teclas de encendido y los elementos del panel de control?
¿Hacen ruidos anómalos mientras están en funcionamiento?
Máquinas de musculación
¿Están limpios los aparatos?
¿Se encuentran en buen estado los tapizados?
¿Están bien lubricadas?
¿Hay alguna estructura mal atornillada o suelta?
Material auxiliarNombre material
¿Observa algún desperfecto en el material?
¿Está el material colocado debidamente en su sitio?
¿Conserva sus propiedades de tensión, presión, etc.?
OBSERVACIONES Y ANOTACIONES

4.9. Otros materiales de entrenamiento. Materiales auxiliares

Existe multitud de materiales auxiliares utilizados para mejorar la condición física de los usuarios que acuden a las SEP.

En todos ellos son necesarias las labores de limpieza y revisión de su estado.

Para mantener los fitball y BOSU, se debe comprobar además que poseen la presión adecuada, inflándolos o desinflándolos cuando lo necesiten.

Las bandas elásticas y tirantes musculadores deben tener una adecuada tensión e inspeccionar que no posean señales de pérdida de sus propiedades elásticas.

Las sandbags o powerbags y chalecos lastrados deben tener las costuras en perfecto estado y en el caso de los chalecos las tiras de velcro que conserven sus propiedades.

En los bancos pliométricos, se deben comprobar el estado de la tornillería y la estabilidad de la estructura.

Los kettlebells deben poseer pintura antideslizante y que los agarres se encuentren en buen estado.

En los sistemas de entrenamiento en suspensión, se deben comprobar los ajustes y agarres de forma periódica.



Fila superior de izquierda a derecha: BOSU, kettlebells, fitball y sistema de entrenamiento en suspensión. Fila inferior: sandbags, chaleco lastrado, bandas elásticas y bancos plyométricos


(Foto 1: © Clay Manley vía Flickr. CC BY-SA 2.0; Foto 2: © Hobbies on a Budget vía Flickr. CC BY 2.0; Foto 3: MC; Foto 4: © US CPSC vía Flickr. CC BY 2.0; Foto 5: MC; Foto 6: © Terry Ross vía Flickr. CC BY 2.0; Foto 7: © Vafcho vía Wikimedia commons. CC BY-SA 3.0; Foto 8: MC)

5. La electroestimulación aplicada al fitness

La electroestimulación comenzó a utilizarse por primera vez a mediados de los 60 en los deportistas soviéticos. Estas primeras corrientes eléctricas fueron intensas descargas que intentaban mejorar el rendimiento deportivo y acelerar procesos de recuperación. Eran aparatos que provocaban mucho dolor al deportista y con los que no parecían lograrse los beneficios deseados.


Trabajo de cuádriceps con electroestimulador

Esta técnica ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años, existiendo en la actualidad multitud de aparatos de eficacia científica demostrada.

Su principal aplicación ha sido en el ámbito de la fisioterapia como elemento imprescindible en los programas de rehabilitación. La evolución en la aparatología y los múltiples estudios realizados han llevado a su utilización como instrumento para mejorar el rendimiento físico.

La electroestimulación es una técnica que utiliza la corriente eléctrica para provocar contracciones musculares. Esta corriente sale de un aparato llamado electroestimulador y llega al cuerpo del usuario a través de la colocación de electrodos en la musculatura deseada.

Esta técnica no permite sustituir el entrenamiento voluntario, solo es una herramienta más para mejorar el rendimiento deportivo y procesos de recuperación. Su uso en deportistas, si no va acompañado de un buen programa de entrenamiento, no conllevará los mejores resultados.

Para comprender su funcionamiento hay que pensar en los procesos que suceden cuando se realiza una contracción muscular voluntaria. En ella, la señal la elabora el Sistema Nervioso Central (SNC), que genera un impulso eléctrico que se transmite a lo largo del cuerpo hasta llegar a la placa motora presente en el músculo y hace que este se contraiga.

La técnica de electroestimulación manda directamente la señal eléctrica al músculo objetivo para producir la contracción de sus fibras.


Actividades

20. Cite 4 materiales auxiliares y explique para qué se utilizan.

21. ¿Qué diferencias existen entre la contracción muscular voluntaria y la producida mediante electroestimulación?

La electroestimulación permite estimular distintos tipos de fibras musculares en función de la frecuencia de estímulo. Esta frecuencia se puede manipular con el electroestimulador y lograr la contracción selectiva de un tipo u otro de fibras musculares. La frecuencia representa el número de impulsos por segundo y esta se mide en hercios (Hz).

Según la frecuencia de impulso, se puede realizar la siguiente clasificación:

1 Frecuencias de 1 a 10 Hz: poseen efectos descontracturantes y relajantes. Con estas frecuencias se pretende aumentar la segregación de endorfinas y encefalinas con el objetivo de disminuir el dolor y la ansiedad. También conseguimos un aumento del flujo sanguíneo, razón por la cual muchos de estos programas se denominan “capilarización” o “vascularización”.

2 Frecuencias de 10 a 33 Hz: reclutan las fibras tipo I (lentas), aumentando la resistencia de las mismas. Estas fibras son las más determinantes en las pruebas donde predomina principalmente el metabolismo aeróbico (pruebas de fondo).

3 Frecuencias de 33 a 50 Hz: solicitan las fibras IIX o también llamadas intermedias (predominan en un metabolismo mixto aeróbico-anaeróbico). Es el mejor método para la mejora de la resistencia a la fatiga. Proporciona aumentos en la resistencia muscular sin ir acompañados de aumento en la sección transversal de las fibras.

4 Frecuencias superiores a 50 Hz: recluta las fibras más rápidas o tipo IIB, que intervienen en esfuerzos de muy alta intensidad. Aumentan la fuerza y la resistencia localizada. Con estas frecuencias de trabajo se busca desarrollar la hipertrofia de las fibras en las que predomina principalmente el metabolismo anaeróbico.

5.1. Ventajas e inconvenientes de su uso

Algunas de las ventajas del uso de aparatos de electroestimulación son:

1 Es una brillante forma de desarrollar un trabajo muscular sin generar ningún tipo de sobrecarga articular.

2 Se consigue una mayor activación de fibras y una tensión muscular más elevada que con la contracción voluntaria.

3 Evita la inhibición por fatiga producida por el SNC, pudiendo realizar un volumen de carga mayor.

4 Se realiza un trabajo muscular intenso sin ir acompañado de un incremento excesivo de la frecuencia cardiaca.

Los inconvenientes derivados del uso de aparatos de electroestimulación son:

1 Las exigencias coordinativas del trabajo muscular con esta técnica son inexistentes.

2 Provoca la ineficacia de la función reguladora y protectora de los propioceptores.

3 Provoca alteración en el comportamiento normal del reclutamiento motor.

4 Al inhibir el SNC, puede producir cargas de trabajo inadecuadas y provocar serios daños musculares.


Definición

Propioceptores

Receptores presentes en músculos, articulaciones, tendones y ligamentos que informan sobre los cambios de posición y velocidad angular producidos en la articulación.

5.2. Últimas tendencias

Los aparatos de electroestimulación han sufrido un gran avance en la última década. Se ha demostrado que combinando la electroestimulación y ejercicio de forma simultánea se consiguen mejores resultados.

El principal inconveniente que se encontraba radica en que los cables del electroestimulador comprometían la libertad de movimientos del deportista.

Esto se ha solucionado con los aparatos inalámbricos, que proporcionan libertad para aplicar la electroestimulación al gesto deportivo.


Electroestimulador integral

Este aparato consta de una pantalla, en la que aparecen los programas de entrenamiento predeterminados, cuatro electrodos inalámbricos (cuya colocación aparece en la pantalla según el programa) y un software informático que da la posibilidad de crear y modificar programas on-line.

Los aparatos más novedosos son los dispositivos de electroestimulación integrada.

Estos dispositivos cuentan con un panel de control en el cual se controlan los programas y las frecuencias de trabajo deseadas, un chaleco y unas mallas ajustables con electrodos integrados y diversos accesorios que permiten trabajar toda la musculatura con total libertad de movimientos.

Su coste es todavía bastante elevado, pero se están implantando en multitud de centros deportivos debido a que se pueden realizar sesiones de entrenamiento muy intensas en tan solo 20-30 minutos.


Aparato de electroestimulación integrada

Aplicación práctica

Usted está llevando a cabo la preparación física de un atleta que se quiere preparar para realizar la prueba de maratón. Tiene diseñado el entrenamiento en pista y como complemento realiza dos sesiones de electroestimulación a la semana, la primera orientada al trabajo de la fuerza y la segunda como trabajo de recuperación.

Teniendo en cuenta que el sujeto solo puede entrenar martes, miércoles, viernes y sábado, elabore un cuadro en el que se indique qué día debe trabajar cada sesión de electroestimulación y cuál sería la frecuencia de estímulo utilizada en ambos casos.

Justifique su propuesta.

Solución


MARTESMIÉRCOLESVIERNESSÁBADO
Trabajo de fuerza con electroestimulación. Frecuencia de estímulo: 10-33 Hz.Trabajo pista.Trabajo pista.Trabajo de recuperación con electroestimulación. Frecuencia de estímulo: 1-10 Hz.

La maratón es una prueba en la que predomina el metabolismo aeróbico. Las fibras tipo I son las que hay que trabajar en el trabajo de fuerza, para lo que se deben utilizar las frecuencias de estímulo entre 10 y 33 Hz, que son las que activan este tipo de fibras.

El trabajo de fuerza deberá realizarse en condiciones de poca fatiga, así que, según los días que entrena el atleta, lo más adecuado sería colocarlo a principio de semana (martes o miércoles en el peor de los casos), ya que es cuando posee más días de descanso.

El trabajo de recuperación debe realizarse el último día de la semana, que es cuando el atleta ya acumula más fatiga y más volumen de trabajo. Se realizará el sábado y se usará un programa de capilarización que tendrá una frecuencia de estímulo comprendida entre 1-10 Hz.

No sería válido realizar el trabajo de recuperación el primer día de la semana, ni utilizar frecuencias de estímulo dedicadas a trabajar otro tipo de fibras musculares. Se debe centrar en las que más determinan el rendimiento en la prueba a realizar.

6. Resumen

Se denomina Sala de Entrenamiento Polivalente al espacio construido expresamente para la realización de actividades que persiguen mejorar la condición física.

Estas salas están divididas en zonas cardiovasculares, de musculación y de estiramientos principalmente. Cada una de ellas posee máquinas y aparatos característicos que persiguen la mejora de diferentes cualidades físicas.

Es importante que estas instalaciones sean accesibles a todos los usuarios, para lo que se deben eliminar las barreras arquitectónicas. Es indispensable que todas cumplan con la normativa correspondiente para garantizar el correcto funcionamiento del centro deportivo.

Toda instalación debe poseer un plan de mantenimiento en el que vengan reflejadas, entre otras muchas cosas, todas las tareas correspondientes al mantenimiento preventivo, operativo y correctivo.

Es fundamental la aplicación del plan de mantenimiento para prolongar la vida útil de la instalación deportiva.

Cada maquinaria posee sus cuidados específicos, que deben realizarse de forma minuciosa y periódica.

Los sistemas de entrenamiento están en continua evolución y las instalaciones deportivas deben hacerlo en consonancia con estos, incorporando materiales auxiliares no convencionales.

La electroestimulación es una técnica que ha ido adquiriendo relevancia en el mundo del fitness hasta convertirse en una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de la condición física y de los procesos de recuperación.


Ejercicios de repaso y autoevaluación

1. La Sala de Entrenamiento Polivalente es:

1 Un espacio en el que se desarrollan actividades deportivas.

2 Un lugar donde se imparten clases colectivas.

3 Un espacio construido para la realización de distintas actividades físicas y deportivas.

4 Un espacio construido y acondicionado especialmente para la realización de diferentes actividades físicas.

2. Relacione los siguientes aparatos con sus correspondientes características.

1 Máquinas neumáticas

2 Máquinas isocinéticas

3 Máquinas selectorizadas

4 Máquinas de palancas convergentes

1 La carga se escoge mediante placas.

2 Funcionan por aire comprimido.

3 Permite trabajar unilateralmente.

4 Se ejercita a una velocidad constante.

3. Diga si es verdadero o falso:

Las máquinas isocinéticas son un método eficaz en la fase de recuperación de lesiones.

1 Verdadero

2 Falso

4. Complete el siguiente texto.

Se entiende por _________________________________ aquellos obstáculos, trabas o impedimentos de carácter permanente o _________________, que limitan o dificultan la ____________________________________, el acceso, la estancia, la _____________________ y la comunicación sensorial de las personas que tienen __________________________________, temporal o permanentemente, su __________________ o capacidad de relacionarse con el _______________.

5. ¿Con qué tipo de dificultades se puede encontrar una persona con movilidad reducida?

6. ¿Cuál de los siguientes materiales utilizaría con mayor frecuencia para trabajar la fuerza en una persona que tiene más de 2 años de experiencia?

1 Mancuernas.

2 Máquinas selectorizadas.

3 Electroestimulación.

4 Máquinas isocinéticas.

7. Defina mantenimiento preventivo.

8. ¿Cuál de las siguientes tareas de mantenimiento preventivo no se realizaría en una bicicleta elíptica?

1 Revisión y comprobación del alternador.

2 Ajuste y lubricación de tensores.

3 Medida de potencia activa, reactiva y factor de potencia.

4 Revisión de tapizados.

9. ¿Qué es un foam-roller y para qué se utiliza?

10. Ordene de mayor (1) a menor (4) las necesidades de estabilización articular derivadas de la utilización de los siguientes aparatos:

1 Máquinas selectorizadas.

2 Barras.

3 Mancuernas.

4 Máquinas de palancas convergentes.

11. ¿Cuál de los siguientes elementos no debe aparecer en el plan de mantenimiento?

1 Financiación del plan.

2 Objetivos.

3 Contratación de servicios externos.

4 Fecha de inspección.

12. Explique las partes de las que se compone un aparato de electroestimulación convencional.

13. ¿Qué anchura mínima deben tener las puertas para que se considere accesible una instalación deportiva?

1 0,80 m.

2 1,10 m.

3 1,20 m.

4 1,40 m.

14. ¿Qué tipos de freno pueden tener los cicloergómetros?

1 Magnético y de disco.

2 De disco y mecanico.

3 Eléctrico y magnético.

4 Mecánico y electromagnético.

15. ¿Qué frecuencia de estímulo es la más adecuada para reclutar las fibras más rápidas?

1 1-10 Hz.

2 10-30 Hz.

3 30-50 Hz.

4 > 50 Hz.

The free excerpt has ended.