Read the book: «Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola: perspectiva de gestión operativa en fábrica»

Font:


Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia

Causado Rodríguez, Edwin

Enfoque agroindustrial para la transformación hortofrutícola : perspectiva de gestión operativa en fábrica / Edwin Causado Rodríguez, Óscar Ospino Ayala, Eduardo Cabrera Durán. --

1a. ed. -- Santa Marta : Universidad del Magdalena, 2020.

(Ingeniería y tecnología. Ingeniería Industrial)

Incluye referencias bibliográficas. -- Contiene datos de los autores.

ISBN 978-958-746-273-9 -- 978-958-746-274-6 (pdf) -- 978-958-746-275-3 (epub)

1. Proyectos de desarrollo agrícola - Magdalena 2. Plantas procesadoras de alimentos - Magdalena 3. Procesamiento agrícola - Proyectos I. Ospino, Ayala, Óscar II. Cabrera Durán, Eduardo

III. Título IV. Serie

CDD: 658.57 ed. 23

CO-BoBN–

Primera edición, mayo de 2020

© UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

Editorial Unimagdalena

Carrera 32 No. 22 - 08

Edificio Mar Caribe, primer piso

(57 - 5) 4381000 Ext. 1888

Santa Marta D.T.C.H. - Colombia

editorial@unimagdalena.edu.co

https://editorial.unimagdalena.edu.co/

Colección Ingeniería y tecnología, serie: Ingeniería Industrial

Rector: Pablo Vera Salazar

Vicerrector de Investigación: Ernesto Amarú Galvis Lista

Coordinador de Publicaciones y Fomento Editorial: Jorge Enrique Elías-Caro

Diseño editorial: Luis Felipe Márquez Lora

Diagramación: Eduard Hernández Rodríguez

Diseño de portada: Andrés Felipe Moreno Toro

Corrección de estilo: Juan Mikan

Santa Marta, Colombia, 2020

ISBN: 978-958-746-273-9 (impreso)

ISBN: 978-958-746-274-6 (pdf)

ISBN: 978-958-746-275-3 (epub)

DOI: 10.21676/9789587462739

Hecho en Colombia - Made in Colombia

El contenido de esta obra está protegido por las leyes y tratados internacionales en materia de Derecho de Autor. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio impreso o digital conocido o por conocer. Queda prohibida la comunicación pública por cualquier medio, inclusive a través de redes digitales, sin contar con la previa y expresa autorización de la Universidad del Magdalena.

Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores y no compromete al pensamiento institucional de la Universidad del Magdalena, ni genera responsabilidad frente a terceros.

Contenido

Acerca de los autores

Edwin Causado Rodríguez

Óscar Ospino Ayala

Eduardo Cabrera Durán

Prefacio

Agradecimientos

Prólogo

Introducción y conceptos previos

Introducción

Conceptos previos

Enfoques modernos e integrales de la producción

Sistemas de gestión de la producción

Agroindustria

Cadena de valor

Planificación de la producción

Programación de la producción

Realización de una programación

Control de calidad de la producción

Caracterización hortofrutícola y de las plantas agroindustriales y/o procesadoras hortofrutícolas en la región Caribe colombiana

Términos y definiciones relevantes de la agroindustria hortofrutícola

Hortofrutícola

Hortalizas

Frutas

Cadena productiva hortofrutícola

Tipos de productos obtenidos en plantas procesadoras hortofrutícolas

Contexto privilegiado de la región Caribe

Frutas y hortalizas en la región Caribe colombiana

La agroindustria hortofrutícola en la región Caribe

Actividades de exportación en la región Caribe

Censo de plantas procesadoras y/o agroindustriales hortofrutícolas

Universo de estudio

Limitante geográfica

Características de las plantas agroindustriales hortofrutícolas en la región Caribe

Fortaleza agroindustrial

Fortalezas y debilidades de la actividad exportadora

Conclusiones y recomendaciones parciales

Descripción de la composición, los procesos y el tipo de productos

Verificación de la posibilidad técnica de fabricar los productos: paso a paso

Elección del mango de azúcar y del mango de hilaza (hilacha)

Mercado externo e interno del mango

Selección del mango de azúcar e hilaza para el diseño infraestructural agroindustrial hortofrutícola en el departamento del Magdalena

Motivos de la escogencia del ají y la berenjena

Procesamiento

Procesamiento del ají y la berenjena

Descripción del proceso agroindustrial del mango de azúcar e hilaza

Despulpado de mango de hilaza

Información nutricional

Proceso de deshidratación del mango de azúcar (snack)

Descripción del proceso agroindustrial de la berenjena y el ají

Proceso de berenjena deshidratada (rodajas de berenjena deshidratada)

Proceso de deshidratación y molienda de ají (ají en polvo)

Caracterización de los productos seleccionados

Pulpa de mango de hilaza (hilacha)

Identificación del producto

Presentación del producto

Usuarios

Sustitutos

Sistema de distribución

Nombres

Precio

Características físico-químicas de la materia prima (mango de hilaza)

Características físico-químicas de la pulpa de mango congelada

Snack de mango de azúcar

Identificación del producto

Presentación del producto

Usuarios

Sustitutos

Sistema de distribución

Nombres

Precio

Características físico-químicas de la materia prima (mango de azúcar)

Características físico-químicas del snack de mango deshidratado

Rodajas de berenjena deshidratada

Identificación del producto

Presentación del producto

Usuarios

Sustitutos

Sistema de distribución

Nombres

Precio

Características físico-químicas de la materia prima (berenjena)

Ají en polvo

Identificación del producto

Presentación del producto

Usuarios

Sustitutos

Sistema de distribución

Nombre

Precio

Características físico-químicas de la materia prima (ají)

Identificación de las maquinarias y equipos más convenientes para un mejor proceso tecnológico y de optimización de recursos en el marco de los productos seleccionados

Capacidad instalada (diseño nominal)

Escenarios de capacidad instalada

Programación nominal

Meta de producción

Estudios de métodos y tiempos

Estándares de tiempo de operaciones diseñadas

Proceso de despulpado de mango de hilaza

Diagrama de Gantt para el proceso de despulpado de mango de hilaza

Cantidad de talento humano necesario

Proceso de snack deshidratado, rodajas de berenjenas deshidratadas y ají molido

Diagrama de Gantt para los procesos de snack de mango, rodajas de berenjenas y ají en polvo

Cantidad de talento humano necesario para los procesos de snack de mango, rodajas de berenjenas deshidratada y ají molido

Snack de mango de azúcar

Rodajas de berenjenas deshidratadas

Ají molido

Programa de producción

Maquinaria y equipo

Composición de la asociación

Conclusiones y recomendaciones parciales

Inventario de capacidades agroindustriales y logísticas

Cantidad, tipo de constitución y características relevantes de las empresas agroindustriales hortofrutícolas en el departamento del Magdalena

Cantidad de plantas procesadoras hortofrutícolas en el departamento del Magdalena

Tipo de constitución y características relevantes de las plantas procesadoras hortofrutícolas en el departamento del Magdalena

Tecnologías de mejoramiento de calidad y herramientas de planificación de producción en las empresas agroindustriales hortofrutícolas del Magdalena

Selección de las plantas procesadoras de alimentos de los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar y Córdoba para análisis

Diseños de las plantas procesadoras de alimentos existentes en el departamento del Magdalena

Bananitas S. A. S.

Tropical Coffee Company S. A. S.

Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira-Santa Marta del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Inventario de conectividad vial

Red de transporte vial terrestre

Conectividad vial de Santa Marta

Red de transporte férreo

Red de transporte marítimo

Red de transporte aéreo

Proyectos en curso de conectividad vial en el departamento del Magdalena

Transporte por carreteras

Transporte férreo

Transporte fluvial

Conclusiones y recomendaciones parciales

Diseño de soluciones de plantas procesadoras y/o agroindustriales asociativas según su priorización por tipo de emplazamientos

Patrones de flujo de materiales

Gráfico origen-destino o diagrama de-hacia entre máquinas

Pasos para calcular el contenido del diagrama de-hacia

Matriz de relación de máquinas

Diagrama de relación de actividades

Valores de cercanía

Razón de cercanía

Diagrama de relaciones de actividades para las áreas de procesos

Requerimientos de espacios y ergonomía para las estaciones de trabajo

Ergonomía en las estaciones de trabajo del área productiva

De “recepción” hacia “pesaje inicial”

De “pesaje inicial” hacia “selección y clasificación”

Selección y clasificación

De “selección y clasificación” hacia “pesaje final”

De “pesaje final” hacia “prelavado y lavado”

De “prelavado y lavado” hacia “escaldado”

Escaldado, despulpado, clarificado y desairado

Desairado, pasteurización y empaque (dosificado y sellado)

Maquinaria, personas y materiales

Otras consideraciones de diseño

Superficies de áreas seguras

Alcance horizontal de las estaciones de trabajo

Diseño 2D: vista superior de estaciones de trabajo

Requerimientos civiles para infraestructura

Ubicación de la planta agroindustrial hortofrutícola

Estimación de la demanda

Capacidad de la instalación

Capacidad de proveedores

Distancia de los puntos geográficos seleccionados al punto de comercialización designado y justificación del método de localización por emplear

Coste de transporte

Conclusiones y recomendaciones parciales

Evaluación financiera del montaje de una planta procesadora y/o agroindustrial hortofrutícola asociativa

Activos depreciables y amortizables

Depreciación y amortizaciones

Nómina de los trabajadores

Costos de materia prima, materiales e insumos

Financiación externa

Cálculo de costos y gastos del negocio

Conclusiones y recomendaciones parciales

Referencias

Anexos

Anexo A. Rendimientos, áreas cosechadas y producción de los mayores cultivos hortofrutícolas en la región Caribe por departamento 2011

Anexo B. Censo a plantas procesadoras y/o agroindustriales hortofrutícolas de la región Caribe 2018

Anexo C. Cotización de maquinaria a Mecafood Technology and Processing (JJ Industrias Ltda.)

Anexo D. Cotización de máquina a Maplascali S. A. S.

Anexo E. Encuesta al experto Esp. Eduardo Cabrera Durán

Anexo F. Encuesta a la experta Esp. María Auxiliadora Mendoza

Anexo G. Sistema Westinghouse

Anexo H. Tabla de concesiones por fatiga

Anexo I. Método sistemático

Anexo I. Método sistemático (continuación)

Anexo J. Cotización Bascosta Ltda.

Anexo K. Cotización brochure Modulaser S. A. S. (Colcanastas)

Anexo L. Acta de constitución de la ESAL

Anexo M. Pasos para la constitución de la ESAL

Anexo N. Libros por registrar para la constitución de la ESAL (CCSM, 2018)

Anexo O. Modelo de carta para registros de libros para la constitución de la ESAL (CCSM, 2018)

Anexo P. Acta de convocatoria para proyecto de Asofrucol sede Magdalena

Anexo Q. Carta de autorización para visita industrial a Tropical Coffee Company S. A. S.

Anexo R. Dimensiones de vehículos de carga

Anexo S. Dimensiones promedio de camiones de carga

Acerca de los autores
Edwin Causado Rodríguez

Es docente titular del programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingenierías de la Universidad del Magdalena, con sede en la ciudad de Santa Marta (Colombia), así como de la especialización en Gestión de la Calidad (Facultad de Ingeniería) y de las maestrías en Desarrollo Empresarial (Facultad de Ciencias Empresariales), Administración (Facultad de Ciencias Empresariales) e Ingeniería (Facultad de Ingeniería). Director del Grupo de Investigación Gestión de Recursos Para el Desarrollo (GIGRD), reconocido y clasificado por Colciencias en B. Investigador asociado (I) (con vigencia hasta 2020-12-05) de la Convocatoria 833 de 2018 y par evaluador de Colciencias.

Doctor en Ciencias Gerenciales de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín (Venezuela), graduado con tesis mención publicación. Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes (Colombia), Joint Master Environmental Economics and Natural Resources Universidad de los Andes y University of Maryland (EE. UU.). Máster universitario en Sistemas Integrados de Gestión, de la Prevención de Riesgos Laborales, la Calidad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Internacional de la Rioja UNIR (Logroño, España). Ingeniero industrial de la Universidad de La Guajira (Colombia).

Óscar Ospino Ayala

Es especialista en Estadística Aplicada (08/2018-09/2019) de la Universidad del Atlántico e ingeniero industrial (02/2011-05/2016) de la Universidad del Magdalena. Investigador asistente (08/2017-12/2017) en la Universidad del Magdalena. Joven investigador e innovador por la paz – Colciencias (01/2018-/01/2019), Universidad del Magdalena, bajo la dirección del Grupo de Investigación Gestión de Recursos Para el Desarrollo (GIGRD). Joven investigador e innovador – Colciencias (04/2019-/04/2020), Universidad del Magdalena.

Eduardo Cabrera Durán

Es especialista en Ciencias y Tecnología de Alimentos de la Universidad del Magdalena (1996) e ingeniero pesquero de la Universidad del Magdalena (1990). También se ha desempeñado como jefe de producción y control de calidad en la C. I. La Samaria - Grupo Daabon (1987-2000), Santa Marta (Colombia); jefe de producción y control de calidad en la empresa Deshidratados Venezolanos (2001-2002), del municipio El Vigía, Estado de Mérida (Venezuela); secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Magdalena (2003); asesor en Deshidratados del Caribe, (2015-2019), Santa Marta (Colombia); presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Pesqueros (2013-2017); director de la Planta Piloto Pesquera de la Universidad del Magdalena (Taganga) (2018), y docente catedrático en la Universidad del Magdalena (2009-2019). Además, ha sido autor de varios libros y artículos científicos.

Prefacio

Históricamente, el contexto económico competitivo ha venido evolucionando y, de esta manera, incidiendo en la transformación de la sociedad, que cada día es más conciente de los bienes y servicios que requiere para su supervivencia y que exige una garantía de parte del oferente que está dispuesto a suplir esas demandas desde el espectro de la producción manufacturada o de transformación productiva. Esto es el indicativo para que cada uno de los sectores productivos tome la decisión de prepararse para afrontar estos nuevos retos, sobre todo en el caso de la agroindustria en países en vía de desarrollo y en las provincias en las cuales, por lo general, se asientan estas actividades productivas. En definitiva, se trata de apropiarse de las nuevas tecnologías en los negocios y en las instalaciones fabriles requeridas para el desarrollo productivo de este sector.

En este marco, las condiciones imperantes en los nuevos mercados y a las cuales se enfrentan las empresas que operan en el nuevo siglo exigen que estas sean organizadas, coherentes en su desempeño productivo, competitivas y amables con la naturaleza. De igual forma, es preciso que las compañías se adapten a la velocidad de los cambios, promuevan el desarrollo tecnológico y garanticen a los clientes que los bienes y/o servicios que ofrecen cumplan con los estándares establecidos sin excepción.

Sobre la base de lo expuesto, el aporte de este documento consiste en apoyar la iniciativa de investigación que involucra el montaje de una planta de transformación agroindustrial, considerada desde el diseño y evaluación como una propuesta de ciencia, tecnología e innovación en logística mediante la gestión agroindustrial de un emplazamiento productivo en la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena. El propósito de dicha planta consiste en –agregar valor a frutas y hortalizas propias del territorio de manera que puedan acceder a mercados del orden nacional– se ve justificado en gran medida por la inexistencia en el departamento del Magdalena y la región Caribe de una oferta realmente integradora en servicios logísticos agroindustriales hortofrutícolas.

Afortunadamente, los productores han venido tomando conciencia de que para asegurar su supervivencia y estabilidad en los mercados modernos deben establecer ventajas competitivas, es decir, generar valor en el desarrollo de bienes, en la prestación de servicios o en ambos. En este orden de ideas, las plataformas de transformación agroindustrial estandarizadas apuntan a hacer de una organización de manejo irregular una empresa eficaz y eficiente que cumpla sus objetivos en el mediano y largo plazo.

Agradecimientos

Este libro es producto del apoyo de numerosas entidades y colaboradores establecidos en el departamento del Magdalena y a nivel nacional, razón por la cual los autores quieren hacer explícito su agradecimiento a actores como la Universidad del Magdalena, bajo la dirección del doctor Pablo Vera Salazar, el vicerrector de investigación Ernesto Galvis Lista, el vicerrector académico José Vásquez Polo, el director del programa de Ingeniería Industrial Pedro Salcedo Ramírez, la directora del programa de Ingeniería Agronómica María Emma Morales Gutiérrez, y el director de la Editorial Unimagdalena Jorge Elías Caro.

Los autores también agradecemos al Fondo Patrimonial para la Investigación de la Universidad del Magdalena (Fonciencias) por financiar la iniciativa denominada Caracterización Logística Agroindustrial del Departamento del Magdalena (2017), de la cual surge la presente obra. Asimismo, se destaca el aporte de Colciencias por financiar, junto con la Universidad del Magdalena, al joven investigador participante en esta obra cientifica, el profesional Oscar Ospino Ayala.

También agradecemos a la doctora (c) Jelibeth Racedo de la Universidad de los Andes (Colombia) por aportar y revisar gran parte del material elaborado en esta obra, así como al profesor contador público Javier Polo por su apoyo en la parte financiera, al contratista ingeniero civil José Pacheco por su apoyo en el diseño de la planta, a los doctores Jhon Jairo Vargas Sánchez y Hugo Mercado Cervera por el direccionamiento de pasantías de investigación en el marco del proyecto enunciado anteriormente.

A la asesoría permanente de Asohofrucol (Magdalena), bajo la dirección del profesional Ramiro Salcedo Rivero. Al invaluable apoyo del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), regional Magdalena, ubicada en Gaira, Santa Marta, con el apoyo de la profesional María Auxiliadora Mendoza. A la empresa Tropical Coffee Company S. A. S. por facilitarnos la visita a sus instalaciones en la sede de la ciudad de Santa Marta. A Invima, Procolombia, Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Cámara de Comercio de Santa Marta (CCSM), Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) y a las empresas del sector tales como Comexa de Colombia S. A. S. (Atlántico), Agrotunez S. A. (Atlántico), Dionisio Segundo Rodríguez, Camber-Elohim Jireh (Magdalena) y Fruba S. A. S. (Atlántico).

También ofrecemos nuestra gratitud a las empresas productoras y comercializadoras de máquinas, herramientas y equipamientos para la transformación de frutas y hortalizas en Colombia, tales como: Colcanastas S. A. S., Bascosta Ltda., Maplascali S. A. S., J. J. Industrial Ltda. y Mecafood S. A. S. por facilitarnos información de costos y valores del equipamiento del sector.

Además, agradecemos la participación de numerosos productores de frutas y hortalizas en los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, La Guajira y Cesar, y de nuestros estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena, los cuales nos aportaron información valiosa en el desarrollo de sus pasantías de investigación.

Finalmente, y no menos importante, los autores damos gracias a nuestro creador, a nuestras familias por apoyarnos cada día y comprendernos en nuestras ausencias y por impulsarnos infinitamente con sus acciones de amor.

Santa Marta, 3 de octubre de 2019

Genres and tags

Age restriction:
0+
Volume:
415 p. 292 illustrations
ISBN:
9789587462753
Copyright holder:
Bookwire
Download format:
Audio
Average rating 4,2 based on 852 ratings
Draft
Average rating 4,8 based on 148 ratings
Text
Average rating 5 based on 20 ratings
Text, audio format available
Average rating 4,9 based on 529 ratings
Text, audio format available
Average rating 4,7 based on 626 ratings
Text
Average rating 4,8 based on 12 ratings