Identidad Organizacional

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

Desde una perspectica más teórica, y luego de un poco más de un cuarto de siglo desde su conceptualización, el término IO no está lo suficientemente definido, ni se ha acabado la discusión sobre sus alcances o modelos propuestos. En el campo organizacional han prolifereado definiciones que van desde el nivel individual hasta percepciones de lo que la organización es, basadas en perspectivas institucionalistas o esencialistas que buscan identificar las características propias de la organización (Ashforth et al., 2011). Esto ha dado como resultado cacofonía y polisemia en su definición, y aportes al ámbito organizacional, llegando incluso a generar una contradictoria y consecuente situación en donde pareciera que todo es identidad y simultáneamente nada lo es.

Entre los estudios de la identidad que tienen una influencia directa en el control de la organización, se incluyen análisis de fenómenos a nivel institucional y otros fenómenos a nivel macro (Albert y Whetten, 1985; Christensen, 1995; Czarniawska, 1997a), así como los estudios que se concentran en los sujetos y las formas de identificación y subjetivación (Alvesson, 2000; Deetz, 1992). La regulación de la identidad abarca los efectos más o menos intencionales de las prácticas sociales en los procesos de construcción y reconstrucción, sobre los cuales se enfocó esta investigación.

En efecto, el énfasis de la conversación que en este libro se presenta estuvo puesto en el proceso de construcción identitario de los MM quienes, al igual que los directivos, fueron los otros interlocutores. El interés, por tanto, se centró en el proceso social por medio del cual los MM construyen sentido a su estar en la organización, en diálogo con la parte directiva que, a su vez, busca instaurar en ellos una IO específica.

En consecuencia, se puede enunciar así el objetivo que sostuvo el diálogo durante el desarrollo mismo de la exploración: comprender la construcción de identidad organizacional de los mandos medios en una organización de un grupo empresarial colombiano, con el fin de indagar por el significado que los mandos medios tienen de dicha identidad organizacional, mediante un estudio de caso.

Los objetivos específicos que se desprenden del anterior y también sostuvieron la investigación han sido: identificar las características de la organización y de los mandos medios en donde se desarrolló el trabajo de campo; detectar dispositivos que la organización emplea para suscitar la incorporación de la identidad organizacional en los mandos medios; analizar aspectos de la identidad personal y de la identidad profesional que configuraran la identidad organizacional de los mandos medios en dicha organización; por último, analizar los aspectos personales así como los profesionales que intervienen en la construcción de la IO de los MM de la organización en relación con los procesos de institucionalización implementados por los directivos.

¿Qué se tuvo que hacer para cumplir el objetivo de investigación planteado? Lo primero fue enmarcar esta conversación dentro de las conversaciones anteriores, es decir, se buscó conocer en qué va la conversación sobre este tema, qué es lo que se ha dicho sobre la IO. El primer capítulo de este libro versa sobre ello. Se realizó una revisión de la literatura referida al tema y se discutió la importancia de este concepto y la problemática que gira en torno suyo. Como la problemática está enmarcada dentro de lo propiamente organizacional, se buscaron los fundamentos disciplinares de dicha identidad a partir de la filosofía, la sociología, la psicología y la antropología.

A raíz de lo anterior fue necesario precisar los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la IO. La diversidad de perspectivas y aproximaciones al término obligó a realizar tal ejercicio, lo cual sirvió también para especificar desde qué perspectiva sería acometido el estudio, a la par que se presentaron las convergencias y divergencias en torno al término identidad organizacional. Desde la definición seminal de Albert y Whetten en 1985 en la cual se concibió a la IO como aquello que es central, distinto y perdurable de la organización, han surgido otras conceptualizaciones que discuten y cuestionan esta primera. Junto con ello, y a partir de esta revisión documental, se lograron distinguir una serie de paradigmas, discusiones y controversias que se vienen desarrollando actualmente. Este ejercicio posibilitó identificar en dónde se pueden ubicar los aportes resultantes de la investigación, al concebirla como un proceso liminal.

Tal concepción no estaba catalogada dentro de la inicial revisión, lo que implicó una nueva indagación sobre este tema específico. Se encontró que, si bien era un aspecto estudiado en el ámbito organizacional, no se había desarrollado a profundidad, sobre todo desde la perspectiva del proceso de construcción como tal.

El capítulo segundo da cuenta de la construcción (definición y delimitación) del marco teórico y conceptual, luego de tener claridad de dónde se inscribe la conversación dentro de los estudios de la identidad de las organizaciones. Más que un marco teórico propiamente, aspecto que se discute con amplitud en el capítulo, los estudios organizacionales son un campo de estudio especializado cuyas características principales son su visión crítica y su mirada pluridisciplinaria. Ya que dicho campo es poco conocido en América Latina, a excepción de México y Brasil, se ofrece una presentación de sus fundamentos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, ya que todos ellos constituyen las bases desde donde se cimentó la investigación. Junto con ello, se discutieron su objeto de estudio y los marcos teóricos que se inscriben en este campo de conocimiento especializado sobre las organizaciones.

En la segunda parte de este capítulo se detallan los conceptos principales: mandos medios, construcción de identidad organizacional e identidad personal y grupal, en la cual se inscribe la identidad profesional. Llegados a este punto se estuvo frente al reto teórico-metodológico de plantear y construir un modelo de análisis que permitiera dar sentido a las precategorías y categorías de análisis definidas para la investigación, y que a la vez admitiera un análisis de los datos desde el objetivo planteado, es decir, desde la preocupación por el proceso de construcción en sí mismo. Es así como en este capítulo se expone la propuesta teórica de la investigación, que no es otra cosa que la manera en cómo se toma el concepto de IO, y propiamente la de los MM (nuestro objeto de estudio). Se propone concebirla como una construcción dialógica entre aquello que dicen los directivos que son los MM y aquello que ellos mismos dicen que son. La IO será el proceso sintético de dicho diálogo y sobre esta concepción se desarrolló el modelo metodológico.

Concebir la IO como un diálogo configura un conjunto de relaciones que es necesario precisar y contextualizar, de esta manera, desde el punto de vista de los MM se definieron dos dinamismos: seguridad y significación; y, para los directivos, permanencia y cambio. A su vez, estos cuatro componentes están enmarcados en tres ejes contextuales, lo que permite comprender las relaciones existentes entre ellos: eje temporal, eje relacional y eje cultural. Tanto los componentes como los ejes enunciados se explican al final del capítulo, ya que en su conjunto conforman el modelo teóricometodológico a partir del cual se analizaron los datos.

Ya en el capítulo tres se presentan los aspectos metodológicos mediante la descripción y explicación del proceso investigativo que se llevó a cabo, poniendo énfasis en la construcción de las precategorías y las categorías emergentes. Se presenta el diseño general de la investigación para luego explicar por qué se eligió el estudio de caso como estrategia metodológica para abordar la problemática planteada. Una de las características de los EO es la comprensión de los fenómenos sociales que se inscriben en las organizaciones de forma particular; por ello, no buscan la construcción de una gran teoría o un único discurso que intente dar cuenta de toda problemática en forma universal. Debido a esto, el modelo planteado a nivel metodológico fue diseñado en consonancia a la problemática definida para el estudio de caso propuesto. En ese sentido, las precategorías y categorías emergentes están enmarcadas dentro de ese contexto específico, por lo que no se pueden generalizar los resultados.

También en este capítulo se precisan dos conceptos considerados de suma importancia para la investigación: la unidad de análisis (primer término) como aquel aspecto en donde se busca encontrar el objeto de estudio (segundo término) para luego analizar y cumplir con el objetivo propuesto. En esta exploración, el objeto de estudio se concentra entonces en la IO de un estamento de la organización –los MM–, buscando comprender los componentes que intervienen en su construcción identitaria y, por lo mismo, el sentido que dan a las relaciones que se entretejen entre dichos elementos al momento de constituir identidad. Y la unidad de análisis, que es el medio por el cual se llega a examinar el objeto de estudio o, dicho de otra manera, donde este se encuentra, son los MM de la organización estudiada.

Desde el marco teórico construido, la IO se concibe como un proceso dialéctico entre los aspectos que permanecen y otros que cambian. Para detectarlo fue necesario identificar las normativas y demás disposiciones que la organización implementa en su intento por generar un sentido de pertenencia e identidad en los MM. Metodológicamente, se recopiló esta información por medio de una revisión documental y entrevistas a los directivos de la organización estudiada. La observación no participante y las entrevistas semiestructuradas ayudaron a obtener los datos necesarios para comprender cómo dichos procesos de institucionalización son apropiados, decodificados y reconstruidos por los MM.

 

Se realizaron treinta y una entrevistas a los MM, en ocho regiones del territorio colombiano donde opera la organización, cinco entrevistas a directivos, tres observaciones no participantes. Toda la información de las entrevistas y la revisión documental fue sistematizada, de cara a su posterior análisis e interpretación, mediante el programa especializado para investigación cualitativa Atlas.ti v.6.2. En la última parte del capítulo se presenta el sistema categorial de la investigación, destacando las categorías emergentes principales para los actores que intervinieron en ella (directivos y MM): modelo eficiente de gobierno, reconocimiento, trascendencia y seguridad.

En el cuarto capítulo se expone el análisis del estudio de caso, concibiéndolo como una estrategia de investigación global que involucra el diseño y todos los momentos del proceso investigativo. Es un sistema integrado que centra la atención en la individualidad o particularidad del objeto de estudio, histórica y socialmente contextualizada.

La investigación se realizó en la empresa Comercial Nutresa S. A. S. (CN en adelante), una organización comercial encargada de la distribución y ventas de los productos secos pertenecientes a las principales compañías del grupo empresarial Grupo Nutresa (GN en adelante), uno de los más importantes del sector de alimentos de Colombia. La firma fue creada en el año 2010, producto de la integración de las áreas de ventas y distribución de algunas de las compañías del GN, conformando así una organización con una identidad constituida a partir de otras. Dado que el objeto de estudio fueron los MM de CN, el trabajo investigativo se concentró en las unidades de gobierno llamadas frentes comerciales (FC en adelante) en cada una de las regiones de Colombia donde operan. Este órgano está conformado por un representante (a saber: un MM) de cada una de las gerencias de la compañía quienes, a la vez, personifican las áreas funcionales de la organización.

En los capítulos quinto y sexto se presentan los resultados (o hallazgos) del estudio de caso desde los puntos de vista de los directivos y los MM de CN, respectivamente. De acuerdo con el modelo teóricometodológico construido la IO es producto de un diálogo, como ya se dijo, entre lo que dicen los directivos que son los MM y aquello que ellos mismos dicen que son. Por tal razón, no se pueden identificar los componentes que intervienen en la construcción identitaria de este estamento si no se conoce la opinión de los directivos (sobre todo, la IO que quieren fabricar y las maneras como buscan alcanzarla). A partir de esta información y del análisis y comprensión de los componentes que intervienen en tal proceso, se pudo entender cómo los MM hacen frente a tales pretensiones empresariales.

Es en el capítulo cinco donde se explica esta situación mediante la descripción del proceso reificante que los directivos quieren imponer a los MM en CN. Los resultados permitieron hacer una reflexión en relación con los alcances de la administración y plantear una nueva modalidad de intervención, la cual busca fabricar y regular una identidad del individuo en relación con la organización. El tipo de acciones se inscribe en una tendencia o conjunto de modas de los últimos tiempos donde se trata de tener injerencia en aspectos más internos del individuo.

En relación con lo anterior, también se profundiza sobre la racionalidad instrumental, que si bien ha sido estudiada en el ámbito administrativo, es pertinente volver a sus fuentes para retomar los postulados más importantes que permitan comprender los alcances de las prácticas manageriales ligadas con la fabricación y control de una IO. En el análisis presentado se emplea el término instrumentalización para expresar el proceso histórico de la modernidad y en particular de la Ilustración, acogiendo así una crítica expresada por la Escuela de Frankfurt hacia el carácter de una razón que pierde objetividad y conciencia de sí, y se presta a legalizar y justificar racionalmente preceptos particulares, con lo cual se despoja al pensamiento de su contenido cognitivo para privilegiar, en su lugar, el cálculo de medios y fines, lo que conlleva a la pérdida del pensamiento reflexivo y crítico.

En el sexto capítulo se describe, analiza y se busca comprender el proceso de construcción identitaria propiamente desde el punto de vista de los MM. Se conceptualizan los tres constructos teóricos hallados a partir del análisis de los datos (reconocimiento, trascendencia y seguridad). Para ello, se recurre a las ciencias sociales, concretamente a la filosofía y a la antropología, en la búsqueda de un mayor entendimiento y alcance en el ámbito organizacional de tales conceptos; sobre todo, con respecto a las relaciones que generan y el sentido que tienen para los MM dentro del proceso de construcción identitario que adelantan.

En ese orden de ideas, el lector encontrará en este capítulo, al igual que en el anterior, pero en mayor medida, desarrollos conceptuales basados en otras disciplinas de las ciencias sociales que posibilitaron ahondar en el análisis de los datos. Se optó por mantener estos desarrollos teóricos en los apartados referidos a los resultados, con el fin de facilitar al lector seguir la argumentación sin tener que regresarse al capítulo alusivo al marco teórico-conceptual. Aunque la razón más relevante radica en mostrar el propio proceso de construcción del conocimiento como tal, toda vez que los hallazgos de la investigación exigen regresar una y otra vez a los datos y a los marcos teóricos previstos. Si, como en el caso presente, la conceptualización previa no permite una profundización en el análisis de los datos, se hace necesario, como en efecto ocurrió, recurrir a teorías emergentes que ayuden en la aprehensión de la relación e injerencia que los datos tienen con el objetivo propuesto en la investigación. Tales condicionamientos resaltan la necesidad del alcance de la mirada pluridisciplinaria para el conocimiento de los fenómenos sociales que se inscriben en las organizaciones. Esto se convierte en unos de los aportes relevantes, a partir de los resultados, de toda esta conversación.

Como se puede inferir de todo lo anterior, la pregunta de investigación está íntimamente relacionada con quien la ha realizado, de ahí que no sea difícil comprender que el autor asuma personalmente –con los afectos y efectos que esto trae consigo– el proceso de interpretación de los datos. El propio proceso suscita las reflexiones que el autor expresa, a lo largo del texto, en tonos diversos, de acuerdo con el recorrido que se transita. De este modo, el espíritu crítico, y la manera como este se manifiesta, recorrerá todo el documento, haciendo énfasis en aquellas realidades que al investigador más le significaron. No se quiere decir con ello que la narración sea un indicador que exprese una mayor importancia que otra sobre la temática; tan solo, la manifestación de una realidad personal que no puede verse desligada del proceso comprensivo propio de la investigación.

Así las cosas, la primera categoría emergente principal es el reconocimiento. Se refiere al dinamismo que une a los MM con sus organizaciones de origen (OO en adelante). La gestación de las apreciaciones positivas, en donde se reconocen las cualidades de los individuos, proviene de las organizaciones donde antes laboraban los MM, no de la empresa en donde actualmente trabajan. Analizando desde una perspectiva ofrecida por el actual director de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth, se puede pensar que los directivos de CN declaran un reconocimiento ideologizado, con lo cual incurren en una falta moral al no valorar auténticamente las cualidades de los individuos y lo que hacen es utilizar el reconocimiento – en términos de racionalidad instrumental– para buscar que los MM ingresen a un sistema y se adapten a una serie de requerimientos establecidos previamente por la organización.

Sin embargo, existe un reconocimiento en donde las declaraciones de los otros buscan resaltar a la persona como tal y, por ende, no procuran algún tipo de comportamiento específico por parte de los individuos. Tal tipo de reconocimiento fue expresado por la OO, y los MM lo recuerdan constantemente. En ese contexto, se descubre un dinamismo que caracteriza a los individuos de este estamento, basado en que este reconocimiento implementado por las organizaciones de donde provinieron, consolida y ancla su vida al pasado. En consecuencia, una manera de resistirse a convertir sus relaciones en herramientas o expresiones reificantes es negándose a dejar de lado, en sus vidas personales y profesionales, a las OO.

La otra categoría emergente principal es la trascendencia. Este constructo expresa el interés de los MM porque su persona, representada en la obra realizada, perdure en el tiempo. La categoría tiene una particularidad: depende del reconocimiento para que se pueda proyectar a futuro. En el capítulo se retoma el concepto expresado por Marcel Mauss de dar-recibir y devolver. Se profundiza en esta idea para explicar cómo el proceso de sentirse reconocido y valorado por las OO lleva a los MM a querer devolver, en una dimensión distinta, dicho reconocimiento, expresado no solo en las manifestaciones positivas hacia ellos, sino en aquello que han recibido a lo largo de su estancia en el Grupo Nutresa.

La trascendencia impulsa a los MM a mirar hacia su futuro próximo de realización tanto a nivel personal como profesional y organizacional en CN; en otras palabras, suscita una dinámica hacia el futuro, proyectando su quehacer en la nueva organización. Por estar vinculados laboralmente a la compañía, los MM se ven obligados a reiniciar el proceso de ser reconocidos, que ya habían consolidado en las OO. Junto con ello, la trascendencia conlleva el dar más allá del deber, más allá de lo estipulado por el contrato laboral. En un sentido, es un gesto de gratitud, de devolver lo recibido, que trasciende lo meramente organizacional para buscar tener impacto en la sociedad.

Las dos categorías principales descritas –reconocimiento y trascendencia– son dimensiones dirigidas al individuo. Es decir, el interés por el reconocimiento y la necesidad de que la obra trascienda, son situaciones o aspectos que el individuo busca saciar. A diferencia de estas, la tercera categoría principal –seguridad–, aunque tiene una connotación personal, se define en términos de las posibilidades que la organización propicia y genera.

La seguridad es, pues, la categoría emergente principal que asegura y blinda el proceso de construcción identitaria al ofrecer las garantías personales y estructurales, de modo que la tensa relación laboral se mantenga y no se quiebre o resquebraje. Vale la pena mencionar que tal seguridad se vio cuestionada por los MM pues, como se verá, debido a un proceso de restructuración, CN no cumplió con lo que había prometido de no desvincular a ningún empleado luego de su constitución, de lo cual se resalta cómo la seguridad posibilita la configuración y construcción de una IO, pero sin ella, el proceso se quiebra o se debilita.

En síntesis, los constructos antes descritos son los componentes que en sus relaciones estructuran y posibilitan la existencia de una IO: un reconocimiento, que se aferra al pasado; una trascendencia, que busca realizarse a futuro, y una seguridad, que garantiza y sostiene el proceso como tal en el presente.

La IO es un proceso dialéctico entendido como el resultado de un juego interno de relaciones que son las que, en última instancia, constituyen las cosas, a pesar de que aparentemente pueda parecer que los componentes tengan una independencia. Para expresarlo de otro modo, la IO –en tanto dialéctica– no es fija ni determinada de una vez por siempre, se construye en un constante proceso de transformación, donde el motor de este cambio es, a la par, tanto su contradicción interna, su limitación y desajuste en relación con su exigencia e intención de totalidad, infinitud y absoluto, como la relación interna misma en que ella está inmersa, con otra realidad que aparece como su contrario.

 

Es así como la IO, definida a partir de la configuración de estas tres categorías emergentes, puede considerarse como un proceso en equilibrio liminal. A la luz de la propuesta del antropólogo escocés Víctor Turner, los resultados de la investigación permiten sostener que el proceso de construcción de la IO de los MM en CN es un proceso liminal y que la IO, como tal, ha de definirse como un proceso en equilibrio liminal. El reconocimiento jalona a los MM a mirar hacia atrás mientras la trascendencia impulsa a otear el futuro, configurando dos fuerzas opuestas que tensionan el centro del proceso. Desde este punto de vista, la IO, en tanto que proceso liminal, no llega a ser una cosa ni la otra, sino que en ella confluyen diversos sentidos y significados construidos por los individuos.

En dicho proceso se logran también identificar y realizar dos niveles de análisis que permiten reconocer ciertas jerarquías y, por tanto, límites en la construcción de la IO de CN por parte de los MM. En primer lugar, hay un nivel de análisis conformado por lo propiamente personal –en donde se incluye lo familiar– y lo profesional. Aquellos aspectos que se opongan a los intereses personales y profesionales repercutirán negativamente en el individuo y frustrarán el desarrollo constructivo de la IO. En un segundo nivel, se analiza qué es lo organizacional, caracterizado por la seguridad garante que propicia la organización.

De esta manera, la IO se torna en un proceso agónico, tejido por la confluencia de factores contextualizados en tiempo y espacio específicos. Estos, a pesar de su aparente no estructuración, configuran un estado característico e identificable, en donde el proceso de construcción identitaria se sostiene por las tensiones existentes, particularizado por la presencia de controversias, desencuentros, incumplimientos, frustraciones, tanto como aspiraciones y realizaciones. Esos aspectos, a su vez, se recomponen de acuerdo con los intereses de las partes cuando estas generan acuerdos explícitos e implícitos, y provocan una tensión que se re-escribe y se re-configura en el dinamismo social y continuo de la experiencia organizacional y de los factores que en ella intervienen.

Finalmente, en el capítulo séptimo se presentan las ideas principales del desarrollo de la investigación a manera de reflexiones finales. Allí se condensan los principales resultados clasificados en cuatro temas: teórico, metodológico, organizacional y vetas para futuras exploraciones. Vale la pena anotar que no es la repetición de los comentarios finales de cada uno de los capítulos anteriores, sino la concreción sucinta de las ideas principales desarrolladas a lo largo de todo el documento, a manera de conclusiones.

En la sección dedicada a la discusión de lo organizacional se encuentran las reflexiones dedicadas a aquellos aspectos que ayudan a profundizar en la vida organizacional a partir de la investigación. De hecho, el razonamiento propuesto sobre concebir la IO como un equilibrio liminal, subraya lo importante de entender las dinámicas sociales desde los procesos que se inscriben en las organizaciones. En ese sentido y de acuerdo con el texto clásico en los EO de Clegg y Hardy (1996), la investigación se centró en el organizing, en los procesos sociales como la construcción de identidad organizacional. Así, desde esta dimensión, este texto contribuye y abona a la comprensión de lo que se ha dado en llamar organización.

Tal como se indicó, el estudio realizado giró en torno a una pregunta de investigación: ¿Cómo es el proceso de construcción de identidad organizacional de los mandos medios en Comercial Nutresa? La problemática de investigación se centró en la fabricación, por parte de la dirección y gracias a las nuevas formas de intervención administrativas, de una IO específica. Frente a tal pretensión, los individuos, y para el caso concreto de la investigación los MM, hicieron frente a tales intenciones, compaginaron una forma de estar en la organización permitiendo mantener el equilibrio organizacional y, con ello, seguir vinculados laboralmente.

A este punto se llega luego de un recorrido de vida. La respuesta a la problemática de investigación no solo se reduce a lo meramente académico, también toca con la experiencia vital del autor, aspectos que se entrelazan en las distintas facetas identitarias, a la vez que intentan comprenderse, también, a la sombra del estudio realizado. No es casual que el autor, a lo largo del proceso de indagación, haya integrado sus características de ser padre, hijo, estudiante y profesor, soltero y esposo. La pregunta vital, como se mencionó al inicio de la introducción, acompañó el proceso y fue el motor de búsqueda que mantuvo el camino trazado para no desviarse. En efecto, lo académico, familiar, personal, profesional y otras facetas de la identidad del sujeto que se pregunta, se encuentran imbricadas e interrogadas, al mismo tiempo, por el propio proceso investigativo y, obviamente, por sus resultados.

La historia de quien explora, estudia y conversa como autor en este texto está marcada por la conjunción de varias identidades, tanto a nivel académico como cultural, y por haber podido, también, participar en varios deportes de alto rendimiento por muchos años. La disciplina en el entrenamiento diario que implica restricciones en lo físico, la comida y los hábitos de sueño, en las amistades y cuidados diversos, entre otras cuestiones, capacitan y perfeccionan al atleta en el deporte que practica. La constancia, tenacidad y confianza en las indicaciones de los entrenadores permiten, además, que los resultados se produzcan. De esta manera, llega el día en que, sin saber con total consciencia o claridad cómo se dan las cosas, el atleta aventaja su récord, el portero logra alcanzar balones que antes no podía o el voleibolista es capaz de rematar en espacios que días antes le parecían imposibles. El entrenamiento fortalece las capacidades del deportista para potenciarlas, para desplegarlas, para desarrollarlas, en otras palabras, para perfeccionarlas. Pasado el tiempo, y ya por fuera de la disciplina de la rutina, el deportista, sin tener ya la necesidad de participar en altas competiciones, ha aprendido el cómo. Ha pasado por la experiencia de vivir las implicancias del arduo entrenamiento y comprende el proceso, de ahí que sea capaz de entenderlo ya sin practicarlo, y por lo mismo, de acompañar a otros en el proceso que inician.

El desarrollo de esta conversación ha sido, con todo, un proceso de aprendizaje al igual que le ocurre al atleta y así como en el ámbito deportivo, no ha estado exento de sacrificios, frustraciones, dolores y desengaños. Tal vez estas mismas circunstancias impactan la vida del sujeto que las padece, como ocurre en el deporte, permitiendo una mayor interiorización de lo aprendido. La soledad, incertidumbre, incomprensión, el reconocimiento de los errores y el sinsentido que por etapas atraviesa el investigador, conjugan una manera distinta de aprehender la realidad, pasando, necesariamente, por comprenderse a sí mismo de otra manera y en otro lugar. En ello reside, es justo decirlo, el dolor del que habla Fernando González en el epígrafe de esta introducción. El camino recorrido, la realidad que se busca comprender mediante un ejercicio investigativo, repercute fuertemente en el investigador, en lo que es, en su misma identidad, propiciando y generando nuevas experiencias que desacomodan lo que se tenía, que interrogan las bases que lo sostenían e invitan a reconstruir su historia nuevamente, sin necesidad de negar el pasado, sino, más bien, contando con ello para re-comprenderlo.

Ahora bien, para aprender hay que despojarse de ciertas cosas y cuestionar otras; de ahí la necesaria valentía para aceptar la nueva realidad e iniciar la etapa de re-construcción, en un continuum que se asemeja a la vida misma y, por qué no, a la construcción de la propia identidad. Por esto y por muchas otras cosas que quedarán aún por decir, la pregunta por la propia identidad se tradujo en este caso, en pregunta de investigación. No hay problema que no se encarne con el dolor y la alegría que trae en la vida de quien se pregunta. Nadie podrá decirle a otro quién es en su plenitud, sin el proceso solitario, doloroso y, por qué no, alegre, de haberse al menos hecho la pregunta para descubrirse a sí mismo.