Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible
Font:Smaller АаLarger Aa



Este proyecto se ha realizado gracias al financiamiento de ANID Programa de Cooperación Internacional REDES 180063.

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) 2020.

Proyecto realizado con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile.

EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Vicerrectoría de Comunicaciones

Av. Libertador Bernardo O’Higgins 390, Santiago, Chile

editorialedicionesuc@uc.cl

www.ediciones.uc.cl

Magallanes. territorio sin fronteras

Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible

Umberto Bonomo, Eugenio Garcés, Carlos Silva (Editores)

© Inscripción Nº 2021-A-11565

Derechos reservados

Noviembre 2021

ISBN N° 978-956-14-2908-6

ISBN digital N° 978-956-14-2909-3

Director del Centro del Patrimonio Cultural: Umberto Bonomo

Coordinador del Cluster de Paisaje Culturales y de esta colección: Osvaldo Moreno

Comité científico: Macarena Cortés, Franz Kroeger, Alfredo Prieto y Carolina Odone

Diseño gráfico: Dirección de Diseño Corporativo

Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Cultural. Pontificia Universidad Católica de Chile

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com

info@ebookspatagonia.com

CIP-Pontificia Universidad Católica de Chile

Magallanes. Territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible

/ Umberto Bonomo, Eugenio Garcés, Carlos Silva (Editores).

Incluye notas bibliográficas.


1. Arquitectura del paisaje – Chile – Magallanes.

2. Desarrollo sustentable – Chile – Magallanes.

3. Protección del patrimonio cultural – Chile – Magallanes.

I. Bonomo Tria, Umberto, editor.

II. Garcés Feliú, Eugenio, editor.

III. Silva Pedraza, Carlos Hugo, editor.

2021 712.0983 + DDC 23 RDA


ÍNDICE


Agradecimientos

Prólogo La Universidad Católica en el estrecho de Magallanes

Rector Ignacio Sánchez

Presentación

El estrecho de Magallanes: un territorio sin fronteras

Umberto Bonomo

Magallanes: paisaje cultural de la humanidad

Joaquín Sabaté

Parte I Patrimonio y territorio

El sentido de la historia: el punto de vista de la Cátedra Unesco de Mantua

Federico Bucci

Desafíos al planeamiento y al desarrollo de base local en un territorio sin fronteras

João Cabral

Las arquitecturas de los pioneros y las nuevas fronteras del patrimonio industrial

Andrea Gritti

Parte II Magallanes: un paisaje cultural extremo

Estrecho de Magallanes y paisaje cultural extremo

Eugenio Garcés y Joaquín Sabaté

El estrecho de Magallanes, eje geográfico e histórico de la región austral americana

Mateo Martinic

El Seno del Almirantazgo: conservación del mar de Tierra del Fuego

Bárbara Saavedra y Daniela Droguett

El re-descubrimiento de Magallanes: Cabo de Hornos como un co-laboratorio natural para el mundo

Ricardo Rozzi, Francisco Aguirre, Sebastián Rosenfeld, Tamara Contador, Patricio Morales, Rolando Martínez, Andrés Mansilla, Francisca Massardo

Borderless / Plus Ultra. De fronteras, aperturas y paisajes en los confines del mundo habitado

Franz Kroeger y Marcelo Cooper

Planes y planos en el centro histórico de Punta Arenas (1868-1920)

Carlos Silva

La ciudad de Rey Don Felipe en el estrecho de Magallanes

Simón Urbina, Alfredo Prieto, Soledad González, Leonor Adán, Galo Valdebenito y Virginia Vásquez

Estrecho de Magallanes: Industrialización y patrimonio industrial

Daniel Matus y Boris Cvitanic

Patrimonio y territorio: las misiones salesianas en Magallanes

Elvira Pérez y Beatriz Araya

Parte III Magallanes: visión de futuro

Investigación, proyectos e iniciativas para Magallanes

María Macarena Cortés

Bibliotecas para los niños del Austro Americano

Mario Ubilla

CAI – Centro Antártico Internacional

Alberto Moletto, Cristóbal Tirado, Sebastián Hernández, Danilo Lagos

Magallanes 2020: Proyectos de paisaje urbano en Punta Arenas

Danilo Martić

Nuevo Terminal Internacional de Pasajeros del Puerto de Magallanes

Cecilia Puga

Edificio Bioclimático ENaP, Punta Arenas

Alberto Contesse y Cristóbal Gross

Construcción del funagario vivo en el parque Karukinka

Francisco Chateau, Sebastián Rodríguez y Matías Elliott

Energías renovables y eficiencia energética en Magallanes

Humberto Vidal

Paisaje cultural del estrecho de Magallanes. Fotografías de Nicolás Piwonka

Listado de autores


AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos son un espacio fundamental para los proyectos colectivos. El espacio, las líneas y las palabras son siempre pocas para reconocer el aporte fundamental de cada uno de los involucrados para el logro de un proyecto editorial complejo como este.

Uno de los objetivos de este texto es construir un espacio de debate interdisciplinario sobre el paisaje cultural de Magallanes. La intención no es agotar el tema sino, por lo contrario, abrirlo aún más al instalar la idea de paisaje cultural como una categoría de protección, gestión y manejo del territorio y sus comunidades. La articulación entre el patrimonio y el desarrollo sostenible de cara al cambio climático y a las nuevas dinámicas sociales de migraciones a escala global requiere ser enfrentada de forma colaborativa, tratando de mostrar la diversidad de aristas, problemáticas y desafíos aquí presentes.

Por lo mismo, queremos agradecer en primera instancia a la Pontificia Universidad Católica de Chile y al Centro del Patrimonio Cultural UC por darnos la oportunidad y el espacio de dedicarnos al estudio de este paisaje cultural, de su patrimonio y su relación con la sociedad contemporánea.

Queremos agradecer al Programa de Cooperación Internacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyos fondos permitieron la realización de las actividades de intercambio científico, edición y publicación del presente libro.

Deseamos relevar el indispensable aporte de los autores y autoras que contribuyeron, con su trabajo académico y profesional, a delinear las características polifacéticas de este territorio, en perspectiva histórica, contemporánea y con visión de futuro. La diversidad de las identidades y las manifestaciones del patrimonio, tanto cultural como natural, son la clave para promover el desarrollo sostenible, inclusivo y democrático de este territorio sin fronteras.

 

Los resultados de este texto surgen de un fructífero intercambio de ideas y visiones que hemos desarrollado en el seminario internacional “500 años de un territorio sin fronteras: Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” realizado el 17 y 18 de octubre de 2019 en Punta Arenas, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, el Museo Regional de Magallanes y la Universidad de Magallanes, por lo que un agradecimiento especial va también a estas organizaciones e instituciones.

También agradecemos a quienes apoyaron esta instancia en el marco del proyecto Redes N°180063 del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, en el que participan investigadores del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en especial a Andrea Gritti y Federico Bucci del Dipartamento di Architettura e Studi Urbani del Politécnico di Milano, a Joaquín Sabaté de la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya, a João Cabral de la Facultad de Arquitetura de la Universidad de Lisboa, a Daniel Matus de la Escuela de Arquitectura, a Flavia Morello del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes y al Wildlife Conservation Society de Chile.

Un agradecimiento especial va al decano Mario Ubilla de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos por apoyar al grupo de estudio creado en 2018 con un fondo Semilla de Investigación de la Escuela de Arquitectura y a su director, el profesor Luis Eduardo Bresciani Lecannelier. También agradecemos a Yolanda Muñoz, coordinadora del Centro del Patrimonio, por su aporte a las iniciativas que sustentaron esta publicación.

Por último, queremos agradecer especialmente a Ediciones UC y a todo su equipo editorial, por su compromiso, profesionalidad y por darnos la posibilidad de inaugurar la colección dedicada a los Paisajes Culturales de Chile coordinada por el Centro del Patrimonio Cultural.

Umberto Bonomo

Eugenio Garcés

Carlos Silva


PRÓLOGO

La Universidad Católica en el estrecho de Magallanes

“Territorio sin fronteras. Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” es el nombre del proyecto ANID 180063 que da origen a este libro, y que es la suma de una serie de esfuerzos nacionales e internacionales muy relevantes para el proyecto de internacionalización de nuestra universidad.

La exploración del territorio, desde un punto de vista paisajístico, arquitectónico, patrimonial y de diversa índole, supone –en sí mismo– un reto disciplinar complejo, diverso e interesante, dependiendo de los ángulos de análisis y de la procedencia profesional de quienes asuman el desafío.

Especial complejidad reviste un reto de esta naturaleza cuando el objeto de la observación y del trabajo de campo es el territorio comprendido en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, una zona del extremo sur del país (Patagonia) dotada de un increíble acervo cultural, añoso, propio y autóctono.

El territorio con sus problemáticas y especificidades es, para nuestra Universidad, un gran campo de producción de conocimiento y de construcción de sentido. Las estaciones experimentales presentes a lo largo de todo el territorio nacional tienen justamente esa finalidad; nos permiten como cuerpo de académicos, investigadores y estudiantes acercarnos a la realidad y aprender de ella.

Nuestra presencia en la zona a través de la Fundación Omora, el centro de Investigación en Puerto Williams y nuestra Biblioteca Escolar Futuro dan cuenta del compromiso por aportar a la descentralización, a la difusión del conocimiento y al desarrollo inclusivo y sostenible del territorio y sus comunidades.

Para lograr dicha labor los Centros de Investigación de la Universidad son una pieza fundamental. En este caso, el Centro del Patrimonio Cultural UC ha sabido liderar un proyecto ambicioso e inclusivo, articulando actores locales con colaboradores nacionales e internacionales, con el objetivo de integrar los problemas y las miradas de cara a los desafíos futuros.

Este texto presenta un territorio amplio y complejo. Es un palimpsesto cargado de historia, sentido y significado que nos ofrece un paisaje cultural específico, perfilado por los aportes valiosos de 42 autores de Chile, España, Italia y Portugal. Esta contribución se erige como un valioso testimonio del patrimonio y territorio magallánico no solo para los magallánicos, sino también para todos los habitantes del territorio nacional y de otras latitudes del mundo; nos acerca a una de las realidades más complejas del globo, como es la vida en zonas extremas, el desarrollo de la arquitectura en la Patagonia y la reivindicación del patrimonio natural y cultural de una región que merece ser cada vez más explorada e investigada.

Ignacio Sánchez Díaz

Rector,

Pontificia Universidad Católica de Chile




EL ESTRECHO DE MAGALLANES:

UN TERRITORIO SIN FRONTERAS

Umberto Bonomo

Arquitecto del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (2004). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y director del Centro del Patrimonio UC.

El estrecho de Magallanes ha sido el escenario de una de las hazañas geográficas, culturales, científicas, antropológicas y, por supuesto, políticas más relevantes de la historia de la humanidad.

Esta es la premisa con la cual iniciamos el trabajo de exploración de este paisaje cultural muy particular para Magallanes y la Antártica chilena. La idea de paisaje cultural debiera constituirse no solo como un instrumento de protección efectiva de los valores patrimoniales aquí presentes, sino como un eje fundamental para el manejo y la planificación del territorio, de los procesos sociales y culturales allí presentes, constituyéndose en el eje estructurador del desarrollo futuro para el estrecho de Magallanes1.

El objetivo del proyecto PCI Redes ANID 180063 “Territorio sin fronteras. Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” ha sido promover el intercambio de experiencias, conocimientos y miradas en el campo de la valoración de la identidad cultural como un agente que participa activamente en la construcción del territorio y el desarrollo sustentable de la región de Magallanes.

Este lugar remoto, desconocido e inhóspito para algunos y cercano y familiar para otros, supuso en su momento un cambio profundo en la concepción del mundo, al abrir nuevas fronteras y ampliar el mundo hasta ese momento conocido.

Desde un punto de vista patrimonial, esta parte de la tierra es un complejo palimpsesto2 de valores, historias, culturas, conflictos e identidades. Es un paisaje cultural, silencioso y cargado de símbolos al cual hemos asociado la figura de un territorio sin fronteras.

La idea de frontera

Una frontera, según la RAE es el “límite exterior del territorio de un Estado”3. Desde un punto de vista político, este límite es siempre un hecho dramático que deslinda físicamente y genera un cambio en el sistema monetario, la ideología política, los sistemas de gobierno, el idioma, la cultura, etc. Si es geográfica, una frontera puede significar una importante distancia física, una variación de las condiciones climáticas, diferencias en la flora y la fauna. Una frontera es también una limitación de la libertad, es una marca física y simbólica que divide y separa.

Sin embargo, una frontera es también un sistema de protección y de resguardo, es una medida de contención que tiene como objetivo demarcar un espacio identificable y finito que ampara de lo otro, de lo que es diverso y ajeno. Las zonas de frontera son conocidas también por su importante fuerza creativa, ya que generan puntos de contacto entre gentes diversas que, cuando se encuentran, generan nuevas dimensiones y expresiones de la identidad y la cultura.

Esta ambivalencia del concepto de frontera queda muy bien expresada por Canclini, en su texto Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, en el cual desde un enfoque posmoderno legitima “la vida en la frontera”4 como un fenómeno particular que permite superar el esquematismo moderno de la frontera en tanto marca que solamente divide.

En este libro, la idea de frontera se ha usado en su acepción negativa, como marca de separación, y también en su significado positivo, como campo de protección y terreno fértil para el intercambio de ideas, disciplinas, experiencias y valores culturales.

En la idea de frontera conviven en tensión la idea de barrera con un espacio físico e ideológico en el cual se encuentran distintas identidades, idiosincrasias, culturas, idiomas o costumbres. En ese encuentro se establecen nuevas dinámicas, a veces capaces de integrar las diferencias y, a veces, en actitud soberbia y autoritaria, como imposibilidad de integración, generando conflictos dolorosos y sin retorno que han causado pérdidas y un sistemático empobrecimiento cultural.

El estrecho de Magallanes, este extremo territorio sin fronteras, ha sido históricamente un campo de conflictos, de exterminios, de depredación natural y explotación humana. Y, por otro lado, este remoto lugar de la tierra ha sido y es un lugar generoso, que ha construido fortunas nacionales e internacionales, y ha recibido personas provenientes de muchas partes del mundo, que han construido aquí su hogar.

Esta condición problemática es la clave de interpretación del patrimonio de este territorio sin fronteras, ya que aquí, en este ambiente físico concreto, se combinan y superponen las capas culturales, físicas, geográficas e históricas, las que han sido el resultado de un proceso acumulativo muy largo, dejando profundas huellas que atraviesan el espacio y el tiempo, y que son visibles hasta hoy.

El renombramiento del estrecho de Magallanes, 500 años después de la circunnavegación del globo, fue para quienes participamos en este proyecto y publicación una oportunidad para leer las complejas dinámicas que ha generado este encuentro entre mundos. Nos permite poner en relieve los valores patrimoniales preexistentes y reflexionar sobre la forma en que este patrimonio frágil entró a formar parte de las dinámicas globales que lo han intervenido irremediablemente y transformado.

De la frontera al límite de la cuestión patrimonial

Estudiar la zona geográfica del estrecho de Magallanes, como un territorio sin fronteras, nos ha permitido reflexionar también sobre el concepto mismo de patrimonio, ya que al revelar las capas de valor, pasadas, presentes y futuras –estas últimas, aquí recogidas en una selección de proyectos desarrollados recientemente para la zona– nos dimos cuenta de que la dimensión patrimonial de este lugar no solo corre en una línea ordenada cronológicamente y dispuesta en un plano horizontal, sino que está cruzada por planos transversales de significados que conectan tiempos distintos, articulan temas recurrentes sin tiempo definido y responden a problemas intrínsecos de la cuestión patrimonial.

La frontera, este espacio difuso donde se generan encuentros, tiene asimismo la condición de límite. Eduardo Chillida, escultor vasco, en su libro El espacio y el límite dice lo siguiente: “El espacio será anónimo hasta que no se limite”5. Para Aristóteles, un límite es la sustancia o la esencia de algo que constituye la frontera del conocimiento de la cosa misma. Aristóteles, al igual que Chillida, posicionan en el límite la esencia de algo, esencia que le permite salir del anonimato, de manera que ese ser único es la base de su identidad.

 

Nos gusta pensar que la expedición de Magallanes, Pigafetta y Elcano la podemos apreciar como una línea dibujada en torno al mundo, que construye un nuevo límite y posiciona como legado a este lugar en una dimensión histórica, cultural y geográfica que le pertenece a toda la humanidad.

En este territorio de frontera se desdibujan los límites disciplinares vinculados con la sustancia de algo, dando pie, con la definición aristotélica, al surgimiento del patrimonio como espacio integrado del conocimiento y de los problemas de nuestra sociedad, como un campo expandido nuevo que nos permite entender el mundo que vivimos de manera más profunda y precisa, con claridad, sin suprimir la complejidad que lo conforma.

En esta publicación entablamos un diálogo entre temas, que aparentemente no dialogan, pero que conviven circunscritos al interior del territorio sin fronteras del Estrecho y, por lo tanto, confluyen en su dimensión patrimonial común.

NOTAS

1 La categoría de paisaje cultural está incluida en la nueva ley de Patrimonio del Gobierno de Chile, en reemplazo a la Ley N° 17.288 de 1970. En el Párrafo 5° De los Paisajes e Itinerarios Culturales. Ley sustitutiva Patrimonio Cultural FORMULA INDICACIÓN SUSTITUTIVA AL PROYECTO DE LEY DE PATRIMONIO CULTURAL (BOLETÍN N° 12.712-24). Santiago, 12 de marzo de 2021. N° 019-369. En la indicación sustitutiva al artículo 21 se establece: Artículo 21.- Paisajes e Itinerarios Culturales. Son bienes patrimoniales en la categoría de paisajes culturales aquellos territorios que representan la interacción del ser humano con el medio natural, resultado de procesos sociales, económicos y culturales, cuya presencia y expresiones materiales e inmateriales sean valoradas por ser el soporte de la memoria y la identidad de una comunidad, y que por sus valores y atributos sean declarados como tales en conformidad al artículo 13 de la presente ley.

2 André Corboz, “El territorio como palimpsesto” en Diogène 121 (pp. 14-35), enero-marzo 1983.

3 https://dpej.rae.es/lema/frontera

4 Isabel Gamero, 2015. “Los límites del concepto de frontera en distintas teorías antropológicas posmodernas”.

5 «Lo spazio e il limite. Scritti e conversazioni sull’arte - Edoardo Chillida - Libro - Marinotti - Il pensiero dell’arte | IBS». Texto Original en italiano: Lo spazio sará anónimo fino a che no si limiti. Traducción del autor. P. 57.