Nuevas letras

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa


Nuevas letras

Los estudiantes crean en clase

Nuevas letras. Los estudiantes crean en clase

Resumen

Este libro recoge veintiocho trabajos de estudiantes de las diversas disciplinas y programas que tiene la Universidad del Rosario. En ellos, algunos trabajos individuales y otros grupales, participaron sesenta y un estudiantes de diversas edades y semestres. Todos los trabajos tienen su origen en una actividad que los profesores les propusieron a los estudiantes en el aula. En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Sin embargo, el resultado final, es fruto de la extraordinaria originalidad, del trabajo investigativo y creativo propio de nuestros estudiantes. Ellos son los autores de sus obras. Por eso, ellos son los protagonistas de este nuevo proyecto editorial, que pretende ser el abrebocas de un espacio para muchas otras Nuevas letras de estudiantes de pregrado.

Palabras clave: Problemas sociales, ciencia política, derecho, ética, educación superior, didáctica de la enseñanza.

New Letters: The Students Create in Class

Abstract

This book gathers twenty-eight works written by students from various disciplines and programs developed at the Universidad del Rosario. Sixty-one students of various ages and semesters participated in these individual or group assignments. All the works have originated from a student activity proposed by professors in the classroom. In the activities assigned to students in class, there is no one single methodology, as each professor, according to the characteristics of their discipline and the purpose of the subject within the curriculum, designs a particular pedagogical objective that is explained in the introduction that precedes the students’ works. However, the final product is the result of the extraordinary originality and investigative and creative work of our students. They are the authors of their works. For this reason, they are the protagonists of this new editorial project, which aims to be an “appetizer” for many other New Letters to come from our undergraduate students.

Keywords: Social problems, political science, law, ethics, higher education, teaching didactics.

Citación sugerida / Suggested citation

De Gamboa Tapias, C., & Soto Hoyos, J. F. (eds.). (2021). Nuevas letras. Los estudiantes crean en clase. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845563

Nuevas letras

Los estudiantes crean en clase

Camila de Gamboa Tapias

Juan Francisco Soto Hoyos

—Editores académicos—

Nuevas letras. Los estudiantes crean en clase / Camila de Gamboa Tapias, Juan Francisco Soto Hoyos, editores académicos. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

xvii, 428 páginas: ilustraciones

Incluye referencias bibliográficas.

1. Problemas sociales – Colecciones de escritos. 2. Ciencia política 3. Derecho. 4. Ética. 5. Educación superior. 6. Escritos académicos. I. De Gamboa Tapias, Camila. II. Soto Hoyos, Juan Francisco. III. Universidad del Rosario. IV. Título.

303.6072SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI

DJGR

Octubre 28 de 2020

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Varios autores

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 297 02 00, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-606-5 (impreso)

ISBN: 978-958-784-556-3 (ePub)

ISBN: 978-958-784-557-0 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587845563

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Lina Morales

Diseño de cubierta: Juan Ramírez

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Desarrollo Epub: Precolombi EU-David Reyes

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Contenido

Portada

Portadilla 1

Resumen

Portadilla 2

Creditos

Presentación

Camila de Gamboa Tapias

Juan Francisco Soto Hoyos

Historia para pensar el derecho colombiano

¿Es posible la empatía para la reconciliación? Verdad en medio de la justicia transicional

Estudiantes: Ángela Esperanza Vera Castellanos y Valery Espitia Bohórquez

Tema histórico en derecho

Sinopsis

Anexos

Aspectos indagados

Obras citadas

¿Qué le hace falta a la memoria histórica para representar el terror?

Estudiantes: María Camila Castro Montealegre, Juliana Garavito Rojas y María Manuela Márquez Velásquez

Introducción

1. Tema histórico en derecho

2. Exposición de los elementos del tema

2.1. Deber estatal de memoria: una perspectiva dogmática

2.2. Conceptualización de la memoria histórica desde la fundamentación del Grupo de Memoria Histórica

2.3. Análisis desde las tres masacres: Trujillo, El Salado y Bojayá

3. Discusión historiográfica del tema

3.1. Síntesis historiográfica

3.1.1. Tzvetan Todorov

3.1.2. Adriana Cavarero

3.1.3. Discusión desde Cavarero y Todorov de los planteamientos del Grupo de Memoria Histórica

3.2. Debate historiográfico

3.2.1. Mario Aguilera, “Justicia guerrillera y población civil” (en El caleidoscopio de las justicias en Colombia)

3.2.1.1. Tipos de justicias guerrilleras

3.2.1.2. Contradicciones de los órdenes armados para ofrecer seguridad jurídica

3.2.2. Fernando Cubides. Burocracias armadas

3.2.2.1. La mirada organizacional de los actores armados

3.2.2.2. Las claves organizacionales del paramilitarismo de las AUC

4. Problema de investigación

Conclusiones

 

Hipótesis de investigación

Obras citadas

Fragilidad, daño y responsabilidad: exploración a partir del trabajo con dilemas morales

Obras citadas

Enlistado: análisis del dilema moral en La lista de Schindler de Steven Spielberg

Estudiante: Álvaro David Hernández Ospino

1. Presentación del caso

2. Análisis conceptual

Conclusiones

Obras citadas

Los golpes de un dilema moral

Estudiantes: Sebastián Muñoz López y María Paula Sierra Jiménez

La compasión

La dignidad y el respeto

El actuar virtuoso

Obras citadas

Apocalipsis: entre la muerte y la deshumanización

Estudiantes: Valeria Salomé Arrieta Lago y Paola Andrea Buitrago Cardona

1. Relato de la situación

2. Un dilema moral

3. La dignidad humana: ¿un valor absoluto?

4. Ayudar a morir: dignidad y cuidado

5. La compasión

Obras citadas

Presentación

Utilitarismo

Estudiantes: Mariana Plaza Rayo y Ana María Silva Riveros

Desarrollo

Obras citadas

Injusticias de Ser Pilo Paga

Estudiantes: Carlos Santiago Sánchez Cabanilla y Carlos Guevara Fuentes

Desarrollo

Obras citadas

Los ejércitos de Evelio Rosero

Estudiante: María Paula Tovar Cuervo

Obra citada

Los ejércitos en el Caquetá

Estudiante: María José Gallego Heredia

Obras citadas

La violencia en Colombia

Estudiante: María Daniela Pineda Martínez

División rural versus división urbana

La mujer: espectadora sin voz

Identificación propia a partir de la visión del otro

Algunas reflexiones

Obras citadas

Propuesta pedagógica del curso Etnografía

Obras citadas

Comunidad medieval: vínculos, identidad y reconstrucción histórica en Pendragón, aldea medieval de Bogotá

Estudiantes: Laura Camila Castillo Montañez y Rafael Andrel Mercado Hernández

Resumen

Introducción

Metodología

La reconstrucción histórica y la puesta en escena de la actividad académica: la construcción del personaje y el Museo Vivo

“Yo, desde niño, siempre quise ser un caballero”: la identidad medieval y el estatus de aldeano de Pendragón

“Pendragón no es el lugar, son las personas”: el sentido de comunidad

Conclusiones

Obras citadas

Anexos

Anexo 1. Presentación de Pendragón en auditorio durante un evento del Museo Nacional

Anexo 2. Foto de Vänttä Runarsson Karjalainen interpretando el jouhikko al frente del Museo Nacional

Anexo 3. Símbolos rúnicos y de la mitología nórdica en referencia al dios Thor inscritos en el cuerpo de Dragos de Wallachia Rus

Anexo 4. Campamento medieval de Pendragón

El humedal y sus voces: el lugar donde emerge un Estado ambivalente

Estudiante: María Galvis Malagón

Resumen

Amanece

Metodología

El Estado: omnipresente en su lejanía

Definiciones sobre violencia: una materialización de las tensiones entre la comunidad y el Estado

Conclusiones

Obras citadas

¡La chicha persevera! Relaciones entre el gobierno distrital y la comunidad chichera en torno al Festival de la Chicha, el Maíz, la Vida y la Dicha en Bogotá

Estudiantes: Juan Antonio Cardoso Martínez y Laura Viviana López Cristancho

Resumen

De la prohibición a la ‘promoción’: las implicaciones de la patrimonialización del festival

Entre la cercanía y la distancia: el gobierno distrital desagregado

De dificultades y persecuciones: la burocratización del festival

Consideraciones finales

Obras citadas

Pensando la reintegración y la reconciliación en el aula

Intercambio epistolar entre combatientes de los años cincuenta y de las FARC-EP

Estudiantes: Paula Andrea Pedraza Peña y María del Pilar Puentes Espinosa

7:00 p. m., 26 de mayo de 2018

8:00 p. m., 27 de mayo de 2018

6:00 a. m., 8 de mayo de 2018

5:00 p. m., 8 de mayo de 2018

Correspondencia epistolar entre Efraín Gómez y José Ramos, dos excombatientes disidentes de los procesos de paz

Estudiantes: Paola Andrea Buitrago Cardona y María Alejandra Correa Barrera

Carta 1

Carta 2

Carta 3

Obras citadas

Perspectivas rosaristas sobre la reconciliación

Estudiantes: Daniela María Acosta Vargas, Carlos José Díaz Pérez, Santiago Garzón Amaya, María José Larrazábal Saltarén, Angélica Suárez Torres, María Paula Castro Fernández, María Paula Gutiérrez, Sarah Juliana Pinilla Rubiano, Wilson Augusto Silva Celis, Laura Angélica Soto Garnica, María Sofía Hernández Díaz, Laura Gómez Jiménez, Maripaz Atencia Vásquez, Andrea Liliana Mogollón Ramírez y Sandra Lorena Salinas Sánchez

Análisis y conclusiones

Análisis y conclusiones

Análisis y conclusiones

Obras citadas

Arte, discapacidad e inclusión

Resumen

Introducción

Metodología

Obras citadas

Manifestaciones de la discapacidad en el arte

Estudiante: Laura Stepanie Vargas Montoya

Inclusión laboral de personas con discapacidad

Estudiante: María A. Rincón Lara

Discapacidad psicosocial y posconflicto

Estudiante: Daniela Cadavid Mendieta

La inclusión de las personas con discapacidad en la industria musical

Estudiante: Matilde Araujo Savi

Presentación

Militares retirados y la cev: una relación difícil pero necesaria

Estudiantes: Juan Sebastián Gómez Hernándezy Carolina Andrea Ariza Jiménez

Conclusiones

 

Obras citadas

Presentación

La importacia de argumentar

La importancia de la argumentación en un entorno de posconflicto

Estudiantes: Héctor Ángel Ortiz Fandiño, María Daniela Triana Tamayo, Valentina Garzón Parada y César Murgueitio Archbold

1. Aspectos generales de la argumentación

2. Consecuencia del uso incorrecto de la argumentación

3. Desarrollo del pensamiento socrático

4. ¿Cómo estructurar un reglamento donde haya una reconciliación duradera?

Obras citadas

Un medio legítimo

Estudiante: Paula Andrea Nieto Hernández

Obras citadas

La fuerza del argumento

Estudiantes: Sharon Valeria Ortiz Aldana y Paola Andrea Sereno Contreras

Obras citadas

La relevancia del análisis de la argumentación dentro de una contienda electoral

Estudiantes: Michelle-Sophie Jacquin Jánica y María Camila Chica de la Ossa

Obras citadas

La argumentación: el primer paso hacia la democracia

Estudiantes: Paula Andrea Villamarín Trujillo y María Andrea Mesa Guzmán

Obras citadas

Propuesta pedagógica del curso Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas II e Instituciones Políticas

El gobierno civil y el liberalismo: ¿auténticos avances revolucionarios?

Estudiantes: Laura Daniela Guzmán Salinas y Juan Sebastián Ramírez

Obras citadas

El costo de la humanidad

Estudiante: Valentina Cura Álvarez

Obras citadas

Contraportada

Presentación

Escribir las palabras introductorias de un libro es una tarea valiosa. Este ejercicio constituye la invitación o más bien un acto de persuasión a los potenciales lectores para que se acerquen a la obra que se presenta por ser esta una publicación de obligada lectura. No hacerlo podría ser una ausencia, una pérdida irremediable, que impediría, lastimosamente, un mejor entendimiento de los seres humanos que habitamos el planeta, de los diálogos y reflexiones que surgen en los entornos en los que nacen estos textos y del lugar que tiene la pedagogía en ese ejercicio de pensar y contemplar la complejidad del mundo.

En esta ocasión, más que en cualquier otra, queremos invitar con estas palabras introductorias a leer esta colección de ensayos realizados por nuestros estudiantes de pregrado. Recogemos aquí 28 trabajos de estudiantes de las diversas disciplinas y programas que tiene la Universidad del Rosario. En ellos, algunos trabajos individuales y otros grupales, participaron 61 estudiantes de diversas edades y semestres. Todos los trabajos tienen su origen en una actividad que los profesores les propusieron a los estudiantes en una clase. En esta, los profesores fijaron unas metas conforme con unos lineamientos generales. Al igual, hicieron acompañamiento a los estudiantes en esas actividades. Sin embargo, el resultado final, que hoy compartimos con ustedes, es fruto de la extraordinaria originalidad, del trabajo investigativo y creativo propio de nuestros estudiantes. Ellos son los autores de sus obras. Por eso, ellos son los protagonistas de este nuevo proyecto editorial, que pretende ser el abrebocas de un espacio para muchas otras Nuevas letras de estudiantes de pregrado, que en el futuro quisiéramos compartir con ustedes.

En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Como editores de este volumen, lo que sí encontramos en las diferentes introducciones, así como en los trabajos de los estudiantes, son unas características comunes que a continuación compartimos con ustedes. En primer lugar, los trabajos asignados cumplen con el propósito de que los estudiantes desarrollen capacidades críticas para analizar problemas reales de la sociedad colombiana a través del análisis de teorías, conceptos y herramientas propias de disciplinas como el derecho, la ética, la ciencia política y la antropología, pero siempre situados en un contexto determinado. Es interesante observar que, aunque las asignaturas pertenecen a diversas áreas del conocimiento, los temas asignados a los estudiantes en los diversos trabajos denotan una mirada amplia, en la que se explicita que los problemas reales requieren en su análisis del concurso de diversos saberes. Otro de los objetivos de estos trabajos es el de que los estudiantes se sensibilicen mediante la reflexión crítica de problemas reales, sobre las complejidades, retos y potencialidades que asumen y continuarán asumiendo en el ejercicio de su profesión. De igual forma, las actividades realizadas por los estudiantes ponen en juego muchas veces las creencias, prejuicios y opiniones simplistas y generalizadas que tenemos como sociedad, y que solo un ejercicio serio, responsable y profundo puede en forma razonable y adecuada describir un fenómeno social, un dilema ético, una demanda de justicia o el diseño de una política pública o la creación de una institucionalidad más incluyente y equitativa. Por último, en cada ejercicio desarrollado en clase, encontramos el objetivo de formar ciudadanas y ciudadanos críticos, reflexivos, responsables y solidarios, situados en el mundo e interpelados por sus miserias e injusticias.

Estamos seguros de que, como profesores, en múltiples ocasiones, hemos escuchado exposiciones, leído textos y compartido actividades con estudiantes de pregrado que nos emocionan como docentes y como seres humanos que los acompañamos en estos procesos creativos. Por ello, es muy probable que alguna vez nos hayamos preguntado si no sería necesario, casi que imperativo, que otras personas, además de nosotros y del grupo de clase, conozcan estas obras; que ellas no queden relegadas en un archivo, en un cajón, en un correo electrónico o en una pila de papel. Esta es una de las razones por la que propusimos a Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial de la Universidad del Rosario, este proyecto académico, quien con entusiasmo nos ha brindado su apoyo. En adición, este proyecto académico busca alentar a profesores y a estudiantes a que los ejercicios pedagógicos y evaluativos trasciendan las pruebas de memoria, los exámenes que no necesariamente invitan al desarrollo del pensamiento crítico y que pueden desaprovechar el potencial creativo y de producción académica que tienen los estudiantes en el trascurso de una asignatura. En breve, creemos que esta colección puede ayudar a la consolidación de una comunidad académica que piensa desde el aula hacia la sociedad.

En las nueve secciones que componen este libro, encontrarán la presentación de cada uno de los profesores, en la que explicamos el tipo de actividad propuesto en clase, las guías que siguieron los estudiantes para elaborarlas y, por supuesto, los trabajos que se escogieron para ser publicados. Queremos agradecer a los profesores Lorenzo Acosta Valencia, Beira Andrea Aguilar Rubiano, Laura J. Ordóñez Vargas, Rafael Camilo Quishpe, Andrea C. Padilla Muñoz, Laly Catalina Peralta y Milton Alberto Valencia Herrera por participar en este proyecto, pero en particular queremos agradecer a los siguientes estudiantes por hacer posible esta obra de la que son sus autores: Ángela Esperanza Vera Castellanos, Valery Espitia Bohórquez, María Camila Castro Montealegre, Juliana Garavito Rojas, María Manuela Márquez Velásquez, Álvaro David Hernández Ospino, Sebastián Muñoz López, María Paula Sierra Jiménez, Valeria Salomé Arrieta Lago, Paola Andrea Buitrago Cardona, Mariana Plaza Rayo, Ana María Silva Riveros, Carlos Santiago Sánchez Cabanilla, Carlos Guevara Fuentes, María Paula Tovar Cuervo, María José Gallego Heredia, María Daniela Pineda Martínez, Laura Camila Castillo Montañez, Rafael Andrel Mercado Hernández, María Galvis Malagón, Juan Antonio Cardoso Martínez, Laura Viviana López Cristancho, Paula Andrea Pedraza Peña, María del Pilar Puentes Espinosa, Paola Andrea Buitrago Cardona, María Alejandra Correa Barrera, Daniela María Acosta Vargas, Santiago Garzón Amaya, María José Larrazábal Saltarén, Angélica Suárez Torres, María Paula Castro Fernández, María Paula Gutiérrez Fonseca, Sarah Juliana Pinilla Rubiano, Wilson Augusto Silva Celis, Laura Angélica Soto Garnica, María Sofía Hernández Díaz, Laura Katherine Gómez Jiménez, Maripaz Atencia Vásquez, Andrea Liliana Mogollón Ramírez, Sandra Lorena Salinas Sánchez, Laura Stepanie Vargas Montoya, María A. Rincón Lara, Daniela Cadavid Mendieta, Matilde Araujo Savi, Juan Sebastián Gómez Hernández, Carolina Andrea Ariza Jiménez, Héctor Ángel Ortiz Fandiño, María Daniela Triana Tamayo, Valentina Garzón Parada, César Murgueitio Archbold, Paula Andrea Nieto Hernández, Sharon Valeria Ortiz Aldana, Paola Andrea Sereno Contreras, Michelle-Sophie Jacquin Jánica, María Camila Chica de la Ossa, Paula Andrea Villamarín Trujillo, María Andrea Mesa Guzmán, Laura Daniela Guzmán Salinas, Juan Sebastián Ramírez y Valentina Cura Álvarez.

Camila de Gamboa Tapias

Juan Francisco Soto Hoyos

Marzo de 2020