Guía para navegantes: anotaciones ilustradas en torno a lo digital

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Guía para navegantes: anotaciones ilustradas en torno a lo digital
Font:Smaller АаLarger Aa




Agredo Ramos, Andrés Fabián

Guía para navegantes: anotaciones ilustradas en torno a lo digital/ Andrés Fabián Agredo Ramos.-- Primera edición.-- Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2020. 108 páginas, ilustraciones.

Contiene referencias bibliográficas.

ISBN: 978-958-619-046-6

1. Interacción social. 2. Tecnología. 3. Transmedia. 4. Comunicación. 5. Sociedad de la información. I. Universidad Autónoma de Occidente.

302.231.-dc23

GUÍA PARA NAVEGANTES. ANOTACIONES ILUSTRADAS EN TORNO A LO DIGITAL

AUTOR: © ANDRÉS FABIÁN AGREDO RAMOS

ISBN impreso: 978-958-619-046-6

ISBN epub: 978-958-619-047-3

ISBN pdf: 978-958-619-048-0

Primera edición, 2020

El contenido de esta publicación no compromete el pensamiento de la Institución, es responsabilidad absoluta de sus autores.

Este libro no podrá ser reproducido por ningún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito de las titulares del Copyright.

Personería jurídica, Res. No. 0618, de la Gobernación del Valle del Cauca, del 20 de febrero de 1970. Universidad Autónoma de Occidente, Res. No. 2766, del Ministerio de Educación Nacional, del 13 de noviembre de 2003. Acreditación Institucional de Alta Calidad, Res. No. 16740, del 24 de agosto de 2017, con vigencia hasta el 2021. Vigilada MinEducación.

Gestión editorial

Dirección de Investigaciones y

Desarrollo Tecnológico

Alexander García Dávalos

Jefe Programa Editorial

José Julián Serrano Q.

jjserrano@uao.edu.co

Coordinación Editorial

Pamela Montealegre L.

pmontealegre@uao.edu.co

Diseño y diagramación

Luis Osorio Tejada

luisosoriotejada@gmail.com

Impresión: CMYK


© Universidad Autónoma de Occidente

Km. 2 vía Cali-Jamundí,

A.A. 2790, Cali, Valle del Cauca,

Colombia

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Contenido

Introducción

Capítulo 01

La técnica y la tecnología: primeras anotaciones

Capítulo 02

La interacción: un modelo de relación

Capítulo 03

La virtualidad: un escenario de encuentro

Capítulo 04

Del hipertexto al transmedia

Capítulo 05

Algunas tipologías en cuanto a lo digital

Conclusiones

Bibliografía

La perfección de los medios y la confusión de los fines parecen caracterizar nuestra época.

Albert Einstein

| Prólogo

Me encuentro emocionado al acercarme a un texto que nos permite navegar por un mundo de tecnologías emergentes, definidas como la aplicación concreta de conocimientos científicos y técnicos a la luz de una hacer. El autor nos muestra cómo a partir de las ciencias sociales se abordó inicialmente este concepto desde la perspectiva de la relación entre individuos, para luego ser afrontado desde una revisión comunicacional e informática, lo que nos permite entender la diferencia entre los conceptos de técnica, tecnología, divergencia y convergencia.

El autor le da una gran importancia a la interacción y la interactividad, protagonistas no solo en las nuevas tecnologías, sino en la escritura y la imprenta, dado que esta última trajo consigo la exclusión de la presencialidad entre los participantes.

En uno de los capítulos nos afirma que las formas de interrelación e interacción entre el ser humano y su entorno natural están limitadas por la topología y la métrica de los órganos de nuestro cuerpo, y como el ciberespacio tiene tres tipos de intervención: la asistencia a la hora de crear, la intermediación a la hora de liberar y la generación de sí mismas a la hora de exhibir, todo esto en escenarios de encuentros virtuales.

En esta obra, encontramos un estado actual significativo en que podemos ubicar autores interesantes de siete décadas atrás y otros muy de la época actual como Gobato (2013). Igualmente, damos con temas muy actuales como telépolis, la virtualidad y la hipertextualidad a la transmedialidad, esta última dada a la convergencia mediática.

En los últimos capítulos, hallamos la caracterización de ciertos conceptos que van, desde los nuevos medios, hasta la agrupación de diversos sitios web, pasando por los tipos de estructuras de navegación y categorías de aquellos donde se habla de las tres condiciones según Siegel (1996), pero el autor nos da una cuarta categoría basada en la tecnología de los smartphones, algo muy interesante desde la perspectiva de la World Wide Web (WWW). Del mismo modo, y de una forma sencilla, encontramos una línea de tiempo que ilustra un comparativo de cuatro autores que hablan de los tipos de navegabilidad, donde sale a luz cómo los niveles de interactividad han ido evolucionando. También hay una parte del libro en que Cebrián (2005) complementa los cuatro niveles de interactividad planteados por Moreno (2002), que fueron tratados en su investigación doctoral donde tuve la oportunidad de conocerla y debatirla personalmente con este autor, quien, por fortuna, fue el director de los inicios de mi tesis doctoral, por lo que navegando por las líneas de este libro revivo la remembranza de nuestras charlas académicas en que Moreno indicaba que esos cuatro niveles de interactividad tendrán que ir evolucionando a la misma velocidad que cambia la tecnología; de ahí que nos encontramos con siete niveles expuestos en este trabajo. Felicito al autor del libro dado el orden en que se han organizado los capítulos y temas en que nos hace un pasaje por la historia de los conceptos tecnológicos y su apropiación de una forma ilustrada muy fácil de entender.

Espero que disfruten de la lectura tanto como yo la he disfrutado.

Carlos Andrés López

Doctorando en Diseño y Creación

| Introducción

Podemos aventurarnos a afirmar que todos los campos de la actividad humana han estado, están y estarán ligados al ámbito de la tecnología, reflejados en avances técnicos y científicos, que son fruto de múltiples mentes brillantes desde diversas áreas del conocimiento. A modo de aciertos y desaciertos, este acelerado crecimiento de alternativas tecnológicas han hecho surgir un sinnúmero de conceptos y términos que vale la pena detenerse a revisar desde la academia.

Este libro surge de las inquietudes conceptuales identificadas a lo largo de varios años de experiencia académica y profesional desde el panorama de lo digital. Dirigido a estudiantes, docentes y profesionales del diseño, la publicidad, la comunicación y áreas afines, Guía para navegantes: anotaciones ilustradas en torno a lo digital se suma a la reflexión y discusión de diversas posturas en torno a lo tecnológico enmarcado en el terreno de lo digital, con un enfoque desde la disciplina del diseño, debido a la experiencia en este campo del conocimiento.

En general, y aunque exista teoría establecida, muchos de los término aquí abordados son usados deliberadamente, incluso en ámbitos profesionales y académicos, por lo que resulta conveniente una guía de navegación para este amplio mar de conceptos.

A lo largo de cada capítulo, se apuesta a embarcar al lector en un recorrido por las principales posturas teóricas que han marcado la discusión sobre las nuevas tecnologías de la información y algunos conceptos que se consideran relevantes durante los últimos años. Se tendrán presentes paradigmas, no solo desde el ámbito norteamericano y europeo, sino que también se considerarán los aportes de autores latinoamericanos. En este sentido, algunos temas son más elaborados que otros debido a los vacíos identificados a través de la experiencia universitaria en construcción curricular de diferentes programas académicos.

 

Aunque las orillas de los conceptos y términos suelen ser difusas y se identifica una alta tendencia a lo híbrido, la obra se centra en el estudio de posturas de forma delimitada con una intención de organización y estructuración, por lo que plantea una demarcación, desde un enfoque actual, pero teniendo presente también los postulados tradicionales. Cabe anotar que no se pretende abarcar toda la amplia discusión de lo digital, por el contrario, el planteamiento se hace de forma abierta, ya que es evidente una continua mirada a este amplio universo.

En cuanto a la estructura del libro, los apartados reservan unas líneas al origen de cada uno de los conceptos antes de entrar en las diversas posturas según los autores de referencia, para luego cerrar con anotaciones acompañadas por la digresión de ilustraciones que buscan nutrir la reflexión. Respecto del primer capítulo, se consideró propicio dedicarlo al concepto de tecnología, puesto que se propone como punto de partida para abordar esta navegación, se traza una mirada desde lo humanista y cósmico, para luego aterrizarla a un enfoque cognitivo, instrumental y sistémico, siempre en paralelo a la dicotomía técnica/tecnología. Luego, en el capítulo dos, se abordan los términos interacción, interactivo e interactividad, debido al compromiso que tienen estos vocablos en nuestra ruta, se abordan diversas perspectivas que van, desde las ciencias sociales, hasta las ciencias informáticas, para luego exponer unas cualidades que ayuden a entender lo planteado. Con respecto al capítulo tres, el enfoque es la virtualidad, inicia de igual forma con una búsqueda a los orígenes de la palabra, posteriormente, se aborda desde la noción de entorno físico y entorno digital, para luego ser contrapuesto al cruce de lo real y no real. A modo de capítulo cuarto, se propone una ruta que va, desde el hipertexto a lo transmedia, pasando por la idea de lo multimedia e hipermedia, en busca de evidenciar la conexión histórica, conceptual y tecnológica que existe entre estos pensamientos. Finalmente, se considera oportuno un espacio para agrupar y categorizar ciertos elementos o características que surgen de este gran océano de información, algunos de ellos en relación con los nuevos medios, categorías y finalidades según los sitios web, las modalidades de navegación, entre otros. Con ello, se apuesta a contribuir en aclarar ciertas posturas conceptuales y dejar un cimiento en una atmósfera de infoxicación.

Cada postura establecida en este libro va de la mano de una ilustración construida con deleite y sutileza. Aunque el texto y la imagen se combinan para tejer un mismo discurso, son válidas nuevas posibilidades de lectura. Esta narración seleccionada invita al lector a decodificar e identificar interrelaciones entre estos dos lenguajes, por tanto, la recomendación, amigo lector, es tomarse el tiempo para disfrutar de este viaje.

Se apuesta, entonces, a que el lector tenga una brújula para abordar profesional y académicamente la revisión de diversos conceptos y discursos en cuanto a lo digital, y del mismo modo, reconozca el aporte de protagonistas heterogéneos en el ámbito de la tecnología digital, que, por su naturaleza, atraen nuevas discusiones y sacan a flote nuevos paradigmas. Pero, aunque no exista una última palabra o verdad absoluta, es necesario establecer una postura propia, para no ahogarnos en este, más bien, océano de información.

CAPÍTULO 01
| La técnica y la tecnología: primeras anotaciones

El tiempo pasa, nos vamos poniendo TECNOS.

Calamaro y Prodan (2001)


La tecnología es bondadosa y a la vez cruel, esta dicotomía es quizá su principal característica, sobre todo si es o no controlada por nosotros, en el momento en que la desconocemos somos temerosos y sumisos ante ella, pero, al dominarla, se convierte en una aliada activa. Esta particularidad, que se aplica tanto a nivel individual como colectivo, hace merecedor este primer capítulo, ya que todos los conceptos abordados están estrechamente relacionados con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

You have finished the free preview. Would you like to read more?