Piñera porno

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Piñera porno
Font:Smaller АаLarger Aa

ALBERTO MAYOL

Piñera porno
Clímax y caída de la obscenidad neoliberal

Colección La Cosa Nostra


Mayol, Alberto

Piñera porno

Clímax y caída de la obscenidad neoliberal

Santiago, Chile: Catalonia, 2021

ISBN: 978-956-324-911-8

ISBN Digital: 978-956-324-912-5

Política y gobierno

JP

Diseño de portada: Guarulo & Aloms

Fotografía de portada: intervención fotográfica, por Mateo Infante.

Corrección de textos: Hugo Rojas Miño

Diseño y diagramación eBook: Sebastián Valdebenito M. Dirección editorial: Arturo Infante Reñasco

Editorial Catalonia apoya la protección del derecho de autor y el copyright, ya que estimulan la creación y la diversidad en el ámbito de las ideas y el conocimiento, y son una manifestación de la libertad de expresión. Gracias por comprar una edición autorizada de este libro y por respetar el derecho de autor y copyright, al no reproducir, escanear ni distribuir ninguna parte de esta obra por ningún medio sin permiso. Al hacerlo ayuda a los autores y permite que se continúen publicando los libros de su interés. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, en todo o en parte, ni registrada o transmitida por sistema alguno de recuperación de información. Si necesita hacerlo, tome contacto con Editorial Catalonia o con SADEL (Sociedad de Derechos de las Letras de Chile, http://www.sadel.cl).

Primera edición: octubre, 2021

ISBN: 978-956-324-911-8

ISBN Digital: 978-956-324-912-5

RPI: 2021-A-9314

© Alberto Mayol

© Catalonia Ltda., 2021

Santa Isabel 1235, Providencia

Santiago de Chile

www.catalonia.cl@catalonialibros

He aquí tú, Sebastián

Patriarca de tiempos obscenos. He aquí tú, Sebastián. Un yo dañado y prominente, fuente de turbación y recelo, fuente de ceguera, de una oscuridad que no reside en el cuerpo, de una oscuridad que es tu espíritu de tormento. He aquí tú, Sebastián, viviendo tus tiempos destituyentes, la caída de tu nombre y tus ideas, la conversión en polvo de tu vano orgullo. Sí, eres tú, hombre récord, genio de las finanzas y dos veces todopoderoso en nuestra tierra. Sí, eres tú, clímax y caída de la era del dinero. Sí, eres tú, Sebastián, banderitas absurdas, piedras para reinas, hombros inquietos, nietos comunicacionales, espasmos en forma de palabras, empresas zombis, una esposa avergonzada, contratos de explícita malicia. Sí, eres tú, Sebastián, comprador de almas, vendedor de la tuya propia. Eres tú, Sebastián, he aquí simplemente tú, un avaro impenitente, la intriga de un evasor a cargo del fisco. Eres tú, Sebastián, carne destituida, caminante confuso de tiempos refundacionales. He aquí tú, Sebastián, en medio de una era constituyente que te cayó encima para sumar a tu derrota la ofensa de los tuyos. Sí, eres tú, Sebastián, no te equivocas al pensar que es tu propia alma la que gime en los infiernos, no te equivocas si ves a tu alrededor cómo te vas convirtiendo en chivo expiatorio. He aquí un país, Sebastián, que de tanto deshonrarlo fue por su honra, que de tanto denostarlo fue por su dignidad. He aquí un país, un pueblo, Sebastián, obligado a luchar contra tus demonios, que reconstruye los tejidos rotos que dejaste y afronta el dolor de esos cuerpos donde se vengó tu dolor infame. Buscaste amor, Sebastián, encontraste dinero. Buscaste amor, Sebastián, encontraste votos. Buscaste amor, Sebastián, pero nunca lo encontraste. Y solo te quedó la pornografía.

Table of Contents

Portada

Créditos

Índice

La caída

1. Piñera sepulturero

2. Piñera porno

3. Karol Dance

4. Qué hubiera escrito Neruda

5. La obscenidad

Notas

La caída

Todos los años, los presidentes de la República asisten a dar el discurso final que permite ritualmente cerrar el famoso foro de empresarios llamado Encuentro Nacional de la Empresa (Enade). Recurramos a la imaginación para vislumbrar un escenario tan imposible como cierto (sí, un escenario puede ser imposible y cierto). Si Sebastián Piñera hubiese llegado a Enade con un carrito de supermercado informando que traía un par de novedades como la muerte de la Constitución Política de 1980, el aumento del gasto público, el retiro de dinero de los fondos de pensiones, una mapuche presidiendo el proceso constituyente, en fin; si eso hubiese ocurrido, el horror se habría depositado en los empresarios y la vergüenza habría caído sobre los móviles hombros del Presidente. Y la verdad es que ha ocurrido. El acontecimiento no ha encontrado palabras, no ha tenido teatralización, pero ahí está, explícito, indesmentible. Piñera ha tenido dos gobiernos destructivos para su sector: en el primero cayó la Iglesia católica, la educación de mercado, los proyectos de alta intervención medioambiental. En el segundo el asunto ha sido ostensiblemente peor. En la práctica, Sebastián Piñera ha llegado a Enade con su carrito de supermercado con una ofrenda ominosa para el empresariado. Ha sido el líder de los principales procesos de gran contaminación de la imagen empresarial, ha sido un pilar para el daño reputacional y la pérdida de legitimidad del neoliberalismo. En Chile hay un rótulo para ello: el palito con caca. Piñera ha sido el palito con caca del modelo.

Piñera es el demiurgo de un nuevo mundo, un mundo nuevo que es una pesadilla para quienes constituyen el sector político del Presidente. Con Sebastián Piñera se muere la derecha que se sintetizó en dictadura y se consolidó en la transición, pero también muere la derecha histórica, oligárquica, hispanista, conservadora. El liberalismo y el conservadurismo parecen sometidos a un proceso luctuoso. Destruir al liberalismo y al conservadurismo al mismo tiempo es un acto extraordinario, es la magia de un ángel de la muerte.

La caída de las derechas históricas en manos de Piñera se representa en la siguiente escena: la ley que creó el proceso constituyente chileno fue firmada por Sebastián Piñera Echenique, Felipe Ward Edwards y Gonzalo Blumel Mac Iver. Bastará apreciar los apellidos, lo que en Chile entendemos como “buenos apellidos”, ya sea porque son cruciales en la historia política de Chile (Edwards, Mac Iver), ya sea porque son relevantes en la historia de otros países de América Latina (Echenique en Perú), ya sea porque son historias familiares trazables con claridad por siglos (Piñera desde el siglo XVIII) o porque se trata de apellidos europeos no castellanos, como Ward (inglés) o Blumel (alemán); decía que bastará observar los apellidos para comprender la magnitud de la caída de la oligarquía histórica y la reciente y poderosa burguesía. Estas tres autoridades chilenas han firmado el proceso constituyente, han firmado el fin de la Constitución de Jaime Guzmán Errázuriz (apellido vasco, apellido de Presidentes, de madre de apellido Edwards); han firmado este proceso tres hombres blancos, de familias ricas y poderosas, lo han firmado sin desearlo, como lo declaró el ministro del Interior de Sebastián Piñera cuando comenzaba el gobierno de Piñera y fue a Enade a dar un discurso, Andrés Chadwick. En ese instante declaró que había muchos proyectos que el nuevo gobierno deseaba que avanzaran, pero que había un proyecto que no querían que tuviera avance alguno: el proyecto de nueva Constitución Política. Lo hizo con histrionismo, sacándose los lentes, demostrando poder. Por entonces era ministro del Interior, también era (y siempre ha sido) primo hermano del Presidente de la República (y también con sus “buenos apellidos”). Finalmente Chadwick no solo saldría del gobierno luego del estallido social, sino que además sería votada a favor una acusación constitucional en su contra, que lo ha sancionado a no poder ejercer cargos públicos por cinco años. ¿La razón? No haber usado la Constitución y las leyes para evitar las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos que se produjeron durante los días siguientes al estallido social (del 18 de octubre de 2019).

Resulta ser que, hoy por hoy, la Convención Constituyente es presidida por Elisa Loncón Antileo, no solo con dos apellidos que no participan de la elite, sino con dos apellidos mapuches.

Este sencillo ejemplo muestra que vivimos una época de estrepitosa decadencia de la elite de la transición y de la elite tradicional de la historia oligárquica de Chile. Cae un orden de dos siglos y un suborden de cuarenta años. Vivimos el final del proceso de la posdictadura, de la transición, del neoliberalismo; usted lo llama como quiera. Lo cierto es que se cae. Y con ello se desplazan las placas tectónicas más profundas. Es obvio que no todo cambiará, nunca acontece. Pero indudablemente lo que estamos viviendo es un cataclismo político.

 

No todos los órdenes se caen igual. La Edad Media se cayó en la forma de Barroco o de Gótico flamígero en las catedrales, con hermoso canto gregoriano y herejes correteando en los pueblos para promover sus doctrinas o para huir de las persecuciones (en estos últimos casos el correteo era más dramático, pero igualmente teatral). La Unión Soviética se destruyó desde que Gorbachov enunció la doctrina Sinatra1. Había bastado que personas de otro país (Alemania Oriental o RDA) rompieran con sus manos, sin un arma, un muro divisorio. Nadie disparó un revólver ni blandió al aire un cuchillo, no hubo enfrentamientos, solo fue alegría arriba de un muro decadente y silencio de la parte derrotada. El jerarca de la RDA terminó viviendo en Chile (y la derecha no lo molestó en absoluto, era la decencia del acuerdo entre dos exdictaduras). Luego de ello, un imperio se derrumbó en cosa de días. No es normal que el segundo espacio orgánico de influencia global cayera en pedazos sin choque de trenes, sin librar una batalla decisiva, sin muertos. Fue sorprendente. Las épocas se caen, cada una a su manera. Eso podríamos decir, con Sinatra. Pero no siempre es tan cierto. Siempre, en todas las épocas, en todos los procesos, el derrumbe de una época puede mostrarnos la morfología de su caída, la apabullante sinfonía de su destrucción. ¿Cómo es la sinfonía del orden que ha caído en Chile? ¿Cuál es el tono, el color, el sabor de esta muerte?

Diremos que esta muerte violenta se da en modo obsceno. He aquí el punto que se desea marcar en este opúsculo. Y que el símbolo de esta época es el Presidente de la República, el señor Sebastián Piñera Echenique, único representante de la derecha que ha llegado en la historia a gobernar gracias a votaciones superiores al 50% y que, por lo demás, ha gobernado dos veces. Sus récords, su éxito, son evidentes. Tres mil millones de dólares acumulados en una generación, dos veces Presidente de Chile; son razones tan simples como suficientes para denominarlo un ‘hombre exitoso’. Esos extraordinarios logros contrastan, sin embargo, con la devastación de su sector político y del ambiente empresarial al terminar su gobierno, comparable hoy ese espacio político a una estepa rusa. Sebastián Piñera entrega una derecha que aún arde en el tormento del estallido social, del plebiscito constituyente y de haber perdido oficialmente su tercio histórico en la elección de constituyentes. La última esperanza del sector es el temor a la izquierda y la posible captura de los decadentes, en la esperanza de quitar votos al centro político en la medida en que se pueda radicalizar la izquierda. Por cierto, eso sin contar la siempre fundamentada esperanza de que la izquierda cometa consecutivos errores y dilapide la fortuna que los dioses le han procurado en estos últimos años. En política, la fe en la estupidez del rival suele mover montañas. Y en el caso de la derecha chilena, su fe en esta variable es, con justa razón, poderosa.

El escenario de restauración siempre es posible. La historia de los grupos, de los colectivos, es siempre relativamente estable en sus procesos. Aquellas fuerzas nuevas que se hacen cargo de un momento histórico y de un lugar, normalmente, deben vencer durísimas pruebas para estabilizar su poder. La derecha ha perdido su poder, pero no lo ha ganado nadie aún. Hay candidaturas serias y menos serias para ello, pero no ha acontecido que alguien tome en sus manos el proceso con eficacia. Y menos que lo haya estabilizado. El estallido fractura, rompe, cercena, devasta. La Convención Constituyente es el primer espacio de construcción del futuro, el primer tejido, el primer esfuerzo de volver a unir las partes rotas. Pero todavía la era no ha parido un corazón, aunque igual se muera de dolor.

¿Cómo se cae la época que hemos habitado? ¿Cómo cae la época del sumo sacerdote Aylwin; la época que se consolidó con el nombre del padre y nada más (Frei); la época que vio llegar al héroe absolutista Lagos que dijo “la democracia soy yo, el verdadero padre soy yo”? ¿Cómo se cae el símbolo cristológico de Bachelet, hecha de dolor y perdón; y cómo se cae el arquetipo de la fortuna y el éxito de Piñera? ¿Cómo se cae la época cuyo símbolo político es la estabilidad y cuyo valor es el crecimiento? Estabilidad para el crecimiento, fue ese el alma de la época. La Concertación tuvo los cargos; la derecha, el poder. Los empresarios se quedaron con la aburrida y modesta tasa de ganancia. Y al final la Concertación perdió los cargos y la derecha perdió el poder. Los empresarios lloran y se refugian en un fascista. No pudieron inventar un innovador, se quedaron con el fantasma de un dictador, una réplica entre el pinochetismo y el nacionalsocialismo. La derecha prometió la modernización y hoy ofrece ser retaguardia.

Cabía esperar tantas rutas, tantos caminos, tantas posibilidades. Cabía esperar sutilezas, una que otra clarividencia, una metáfora suficiente, un guiño literario que nos pasmase a todos. Pero no ha sido la forma, no ha sido el modo de la caída. Al final, hemos vivido una puesta en escena hecha de obscenidad, de pornografía. Sebastián Piñera prometió que Chile, gracias a él, no se convertiría en Venezuela. De pronto arreció la violencia y la inestabilidad; y el fantasma de Venezuela parecía ofrendar una ironía al palacio de gobierno. Después vino un proceso constituyente con convencionales electos: ya se parecía más a Venezuela. Finalmente, el Presidente de la República aparece en cientos de periódicos por todo el mundo debido a la desclasificación de información internacional que lo compromete en negocios en paraísos fiscales y posibles negociaciones incompatibles. Un párrafo del contrato es pornográfico: el comprador, un amigo de Piñera, el hombre que estuvo preso por el caso Penta, condiciona el pago de la última cuota a decisiones del gobierno. Y se firma. La familia del Presidente, y el mejor amigo del Presidente, firman el contrato que establece que parte del cumplimiento de dicho acuerdo dependerá de las acciones que ejecute (o no) el gobierno. ¿Venezuela? Sí, una forma de venezolanización llena de abogados.

Chile protesta, exige, insulta. Y los defensores del pornógrafo principal han alzado los brazos al cielo para decir: “No es la forma”. Toda la síntesis histórica de la oligarquía y la burguesía ha terminado en un grito tibio bajo la doctrina sin precedentes del “no-es-la-formismo”. El símbolo de esta época, hemos dicho, es Sebastián Piñera Echenique. Es irónico, incluso cómico, que sea directamente el gobierno el que insiste día por día en la ya mencionada doctrina, cuya sentencia fundamental es que puede haber fundamento en el malestar, que puede haber una necesaria crítica a los problemas de la sociedad chilena del reciente pasado, pero que “no es la forma” la radicalización, la denuncia intensa o la protesta con desórdenes públicos y atentados contra la propiedad. La doctrina, repetida hasta el hartazgo por la derecha gobernante, parece incapaz de observar la propia obscenidad de su actuar y el carácter estructural de esta forma procaz mientras la misma derecha decae, agoniza y se muere. La mayor parte de las elites muere lentamente, se sostiene en lo que hay, se escabulle de los problemas hasta quedar arrinconada y sin salida. La forma de morir de la elite chilena, predominante en el empresariado, parece ser muy distinta. Quizás convencidos de su razón, siendo incapaces de hacer o decir algo distinto; sencillamente esperan, como la canción, que ojalá pase algo en Chile, algo que lo borre de pronto (al estallido, por supuesto), una luz cegadora, un disparo de nieve, que ojalá por lo menos se lo lleve la muerte. O Carabineros. O quizás un sueño más ominoso.

***

Esta obra no es una investigación. Es una reflexión sobre el pornográfico presente de nuestra decadencia. Esta época tiene el símbolo de Sebastián Piñera, que es el nombre que resume todo el proceso. Es el asesino, es el asesinado; su nombre es la promesa de una época, su nombre es la decepción de una época. Porque la promesa de nuestra transición no era Lagos, ni Aylwin, indudablemente no era Frei (nunca ha sido una promesa para nadie). Es cierto que era un poco Bachelet, el perdón, la concordia, la superación de la sangre y las lágrimas; Bachelet Cristo crucificado y luego resucitado. Y al final Bachelet cayendo por no entender que para ser Cristo es preferible no tener hijos. Todos estos líderes (Aylwin, Lagos, Bachelet) fueron símbolos importantes. Frei no, ya lo dijimos, no hagamos de su mediocridad motivo de sorna. Pero había, en medio, líderes con diversos méritos, un hombre agazapado en el borde de la historia que esperaba su momento para convertirse no solo en un símbolo, sino que también en un arquetipo: Sebastián Piñera Echenique, hijo ilegítimo de la derecha, hijo ilegítimo del empresariado, un genio en situarse donde ganar, un acelerador de partículas capaz de generar a su paso bombas atómicas en la sociedad. Un Michael Corleone para el crecimiento, un Fredo Corleone para la estabilización. Genio y estúpido, pero siempre banal. Antes sencillo que muerto.

El gran sujeto histórico de estos treinta años es el millonario exitoso, el hombre que se hizo a sí mismo, que triunfó, que conoció la gloria en la forma en que la comprendemos en Chile: el dinero ilimitado que todo lo compra, que conduce por cualquier camino, que todo lo puede. Si Bachelet fue Presidenta dos veces fue por el cansancio ante la elite política. Si Piñera fue Presidente dos veces fue por otorgarle la fe a la elite económica. Por supuesto, es una fe manchada; una fe llena de peros, de dudas, de inquietudes malsanas; una fe tormentosa en el alma ciudadana; una fe hecha de créditos de consumo. Una mala fe. Pero una fe al fin y al cabo. Y habrá que decirlo, aunque ya se dijo de algún modo: es una fe psicótica, llena de energía incontrolable despertándose en la mente sin control. Pero de nuevo volvemos a lo mismo, reiteremos, eso enseña la Biblia: es una fe. Y es que todos íbamos a ser ricos. ¿Quién podía negarse a semejante seducción? Como una versión mecánica de las obras de Byung-Chul Han, Chile fue gobernado por el cansancio (Bachelet), luego por el rendimiento (Piñera), después de nuevo el cansancio (Bachelet) y finalmente de nuevo el rendimiento (Piñera). En el cansancio no hubo mucho, un par de multiplicaciones por cero cada vez, sin desmerecer uno que otro acierto. Y en el rendimiento hubo mucho, un enorme movimiento primero, otro más grande después, una entropía desbordante y sin sutilezas. La Bachelet del cansancio y el Piñera del rendimiento son figuras que sirven para empezar, aunque al final el cansancio solo supo ser cansancio mientras el rendimiento dejaba de ser rendimiento.

Al cansancio le fue mejor que al rendimiento. Y es que el rendimiento estaba atrapado, porque produce cansancio.

Por supuesto, arquetipos de la obscenidad nuestra de cada día hay muchos. Aquí se presentarán solo tres; siempre la trinidad es una fórmula equilibrada y hermosa. Sebastián Piñera, el primero y en rigor el único, el más grande pornógrafo de nuestro tiempo. A él dedicamos estas páginas. Los otros dos nombres son emanaciones del primer nombre, son efluvios metafísicos de la época que puso a Piñera como principio activo: Karol Dance será el segundo nombre, Pamela Jiles será el tercer nombre, sin capítulo propio en cualquier caso. Vaya trinidad. No osaré explicar la selección antes de tiempo. Más de alguien ha quedado afuera. Esta trinidad sirve para pensar y para escribir, dos cosas valiosas. Pero es indudable que esta trinidad (como corresponde teologalmente) es al mismo tiempo una, o, en rigor, uno. Se trata del gran pornógrafo de la historia de Chile: Sebastián Piñera. Reconozco que el repertorio aquí expresado no es exhaustivo, me basta con que sirva de guía para observar la oscuridad circundante y el fuego que se toma la noche.

Y para entender habrá que mirar el fuego.

Estuvimos años mirando el dinero para saber de qué color era el futuro. Y de repente el dinero perdió significado. Los treinta pesos no explicaban nada. Un país condensó en tres monedas de diez pesos la ira ante una sociedad injusta.

Así fue que se inició el fuego. Pero nadie sabe realmente cuándo comienza el fuego.

Y en este caso no se sabe ni quién lo comenzó.

Imaginen lo que sería saber cuándo terminará el fuego.