Free

La Catedral

Text
Mark as finished
Font:Smaller АаLarger Aa

VII

Gabriel, después de esta tarde, evitó las reuniones en el claustro para no discutir con el Vara de plata. Estaba arrepentido de su audacia. Al quedar solo había reflexionado sobre los peligros a que se exponía emitiendo sus ideas con tanta libertad. Le aterraba el ser expulsado de la catedral, corriendo de nuevo el mundo, a la ventura. Se reprendía, echándose en cara su afán de chocar con los prejuicios del pasado. ¿Qué iba a conseguir cambiando el pensamiento de aquella pobre gente? ¿En qué podía pesar, para la emancipación de la humanidad, la conversión de aquellos hombres agarrados como moluscos a las piedras del pasado…?

La catedral era para Gabriel un gigantesco tumor que hinchaba la epidermis española como rastro de antiguas enfermedades. Nada había que hacer allí. No era un músculo capaz de desarrollo: era un absceso que aguardaba la hora de ser extirpado o de disolverse por los gérmenes mortales que llevaba en su interior. Él había escogido como refugio aquella ruina, y debía callar, ser prudente, para que no le echasen en cara su ingratitud.

Además, su hermano Esteban, rompiendo el mutismo frío en que se había encerrado desde la llegada de su hija, le aconsejaba prudencia.

Don Antolín le había llamado, relatándole a su modo la conversación con Gabriel.

–Tiene unas ideas del demonio, Esteban—dijo el sacerdote—, y las expone en esta santa casa con la mayor tranquilidad, como si estuviera en uno de esos clubs infernales que hay en los países extranjeros. ¿Dónde ha estado tu hermano para aprender tales cosas? Jamás había oído herejías tan enormes.... Dile que lo olvido todo porque le conocí de pequeño, porque recuerdo que fue la gloria de nuestro Seminario, y especialmente porque está enfermo y sería inhumano hacerle salir de la catedral. Pero que no se repita el escándalo. ¡Chitón! Que se guarde todas esas monstruosidades en la cabeza, si es que tiene gusto en perder su alma. Pero en esta santa casa, y sobre todo delante del personal, ni una palabra, ¿lo entiendes?, ni una palabra. No faltaba más sino que en la Iglesia Primada se diesen metinges.... Además, tu hermano debe de pensar que al fin está comiendo en estos momentos el pan de la Iglesia, pues de ella vives tú que le mantienes, y que no es muy digno después de esto hablar de la obra más sabia de Dios, queriendo encontrarla defectos.

Esta última consideración fue la que más impresionó a Gabriel, lastimando su dignidad. Don Antolín decía bien. Él no era más que un parásito de la catedral, y al refugiarse en su regazo le debía gratitud y silencio. Callaría. ¿No había convenido al ocultarse allí en que había muerto…? Viviría como el cadáver animado, que era para ciertas órdenes religiosas la suprema perfección humana. Pensaría como todos, o más bien, no pensaría: vegetaría, hasta que llegase su última hora, como las plantas del jardín o los hongos de los contrafuertes del claustro.

Procuró evitar todo encuentro con sus amigos y admiradores de las Claverías. No visitó más la habitación del zapatero, y cuando veía a los camaradas rondar por el claustro con la intención de meterse en la casa de los Luna, dejaba sola a Sagrario, subiéndose al camaranchón del maestro de capilla.

Los servidores de la catedral sentábanse en torno de la máquina de coser, esperando en vano que bajase el maestro, satisfechos, ya que no le veían, de estar cerca de él, mirando su asiento abandonado y conversando con la muchacha, que se expresaba con ingenua admiración al hablar de su tío. El maestro de capilla alegrábase al ver que le visitaba de nuevo Luna. Era su único admirador. Al eclipsarse durante una buena temporada, el pobre artista había sufrido la amargura de la soledad, desesperándose con furia infantil, como si un público inmenso le volviera la espalda. Mimaba a Gabriel como si fuese la mujer amada. A pesar de su distracción, fijábase en sus toses, recomendándole remedios fantásticos imaginados por él; se inquietaba por los progresos de la enfermedad, temblando ante la idea de que la muerte le arrebatase su único auditorio.

Iba dando a conocer a Luna toda la música que había estudiado durante su ausencia. Cuando el enfermo tosía mucho, cesaba de tocar el armónium y emprendía con su amigo largas conversaciones, siempre sobre su preocupación eterna: el arte musical.

–Gabriel—dijo el maestro una tarde—, usted que es tan observador y sabe tanto, ¿no se ha fijado en que España es triste y no tiene el «dulce sentimentalismo» de la verdadera poesía…? No es melancólica, es triste, con su tristeza huraña y brutal. O ríe a carcajadas o llora rugiendo; no tiene la sonrisa suave, la alegría inteligente que distingue al hombre de la bestia. Si ríe, es de dientes afuera; su interior es siempre lóbrego, con una obscuridad de caverna, en la que se agitan las pasiones como fieras encerradas que buscan la salida.

–Sí, dice usted bien; España es triste—contestó Luna—. Ya no va vestida de negro, con el rosario en la empuñadura de la espada, como en otros siglos, pero por dentro sigue de luto y su alma es lóbrega y fiera. La pobre ha pasado tres siglos sufriendo las angustias inquisitoriales de quemar o ser quemada, y aún le dura el pasmo de esta vida de zozobra. Aquí no hay alegría.

–No la hay, no. Esto se ve en la música mejor que en otra manifestación de su vida. Los alemanes bailan el vals voluptuoso y alegre, o con el bock en la mano entonan el Gaudeamus igitur, el himno estudiantil a la gloria de la vida material, libre de cuidados. El francés canta entre carcajadas espontáneas y danza con los miembros sueltos, saludando con una risotada sus posturas de una fantasía simiesca. Los ingleses convierten la gimnasia en baile, con la alegría de un cuerpo sano satisfecho de su fuerza. Y todos estos pueblos, cuando sienten la dulce tristeza de la poesía, cantan el lied, la romanza, la balada, algo suave que adormece el alma y habla a la imaginación.... Aquí, las danzas populares tienen mucho de sacerdotal, recuerdan la tiesura hierática de los bailarines sagrados o el frenesí ondulante de la sacerdotisa, que acaba por caer ante el ara con los ojos extraviados y la boca llena de espuma. ¿Y los cantos? Son hermosísimos, como producto de varias civilizaciones, pero tristones, desesperados, lóbregos, reveladores del alma de un pueblo enfermo, que no halla mejor diversión que ver derramar sangre humana y patalear jacos moribundos en el redondel de un circo. ¡La alegría española! ¡El regocijo andaluz…! Deje usted que me ría. Una noche, en Madrid, asistí a una fiesta andaluza, lo más típico, lo más español. Íbamos a divertirnos mucho. ¡Vino y más vino! Y conforme circulaban las cañas, los entrecejos más fruncidos, las caras más tristes, los gestos duros. «¡Ole!, ¡venga de ahí! ¡Esto es la alegría del mundo!» Y la alegría no asomaba por ninguna parte. Los hombres se miraban con torvo ceño, las mujeres pataleaban y chocaban las manos, con la mirada perdida en una estúpida vaguedad, como si la música les vaciase el cráneo. Las bailadoras ondulaban como serpientes erguidas. Tenían la boca apretada, la mirada dura, graves, altivas, inabordables, como bayaderas que estuviesen actuando en un rito sagrado. De vez en cuando, sobre el ritmo monótono y soñoliento, una canción áspera y estridente como un rugido, como el grito del que cae con las tripas cortadas. ¿Y la poesía? Lúgubre como un calabozo, hermosa a veces, pero como puede serlo el canto de un preso asomado a la reja. Puñaladas a la mujer traidora, ofensas a la madre lavadas con sangre, lamentos contra el juez que envía a presidio a los caballeros de calañés y faja, adioses del reo que ve en la capilla la luz del último amanecer; toda una poesía patibularia y mortal, que encoge el corazón y roba la alegría. Hasta los himnos a la hermosura de la mujer tienen sangre y bravatas.... Y ésta es la música que divierte al pueblo en sus momentos de expansión y la que seguirá «alegrándole» tal vez durante siglos.... Somos un pueblo triste, Gabriel: lo llevamos en la médula; no sabemos cantar si no es amenazando o llorando, y la canción es más hermosa cuando tiene más suspiros, hipos dolorosos y estertores de agonía.

–Es verdad. El pueblo español forzosamente ha de ser así. Creyó a ojos cerrados en sus reyes y sacerdotes como únicos representantes de Dios, y se moldeó a su imagen y semejanza. Su alegría es la del fraile: una alegría grosera, de chistes sucios, palabras gruesas y carcajadas como regüeldos. Nuestras novelas picarescas son cuentos de refectorio inventados a la hora de la digestión, con los hábitos sueltos, las manos cruzadas en la panza y la triple barbilla sobre el escapulario. Esa risa surge siempre de los mismos resortes: la miseria grotesca, los piojos, el bacín barnizado que tiene el hidalgo por todo mueble, las tretas del hambre para quitarle al compañero la provisión de mendrugos; las mañas para cazar bolsas de aquellas damas tapadas que ejercían la prostitución en los templos y sirvieron de modelo a nuestros poetas del siglo de oro para pintarnos un mundo mentiroso del honor: la mujer esclava, entre rejas y celos, más deshonesta y viciosa que la hembra moderna con toda su libertad.... La tristeza española es obra de sus reyes, de aquellos sombríos enfermos que soñaban con apoderarse del mundo, mientras su pueblo perecía de hambre. Al ver que los hechos no correspondían a sus esperanzas, tornábanse hipocondríacos y desesperadamente fanáticos, creyendo sus fracasos castigos de Dios y entregándose a una devoción cruel para aplacar a la Divinidad. Cuando Felipe II conoce el naufragio de la Invencible, la muerte de tantos miles de hombres, el dolor de media España, no pestañea. «La envié a pelear con los hombres, no contra los elementos.» Y sigue su rezo: en El Escorial. La tristeza impasible y feroz de los monarcas gravita sobre la nación. Por algo fue el negro durante varios siglos el color favorito de la corte de España. Los bosques sombríos de los sitios reales, las arboledas obscuras del invierno, fueron y son sus paseos favoritos. Sus palacios de campo tienen techumbres negras, torres achatadas, con veletas y tétricos claustros, como si fuesen monasterios.

 

Gabriel, encerrado en aquel cuartucho, sin más oyente que el maestro de capilla, olvida la discreción que se había impuesto para conservar su existencia tranquila en la catedral. Podía hablar sin miedo en presencia del artista, y hablaba ardorosamente de los reyes españoles y de la tristeza que habían infiltrado en el país.

La melancolía era el castigo impuesto por la Naturaleza a los déspotas de la decadencia occidental. Cuando un rey tenía cierta predisposición artística, como Fernando VI, en vez de gustar la alegría de vivir, moría de tristeza escuchando las arias de tiple con que le arrullaba femeninamente Farinelli. Cuando nacían con los oídos del espíritu cerrados a cal y canto para las voces de la belleza, pasaban la existencia en los bosques inmediatos a Madrid, persiguiendo, escopeta en mano, a las reses cornudas y bostezando de fastidio en los descansos de la caza, mientras las reinas se alejaban cogidas del brazo de algún guardia de corps.

No se vive impunemente durante tres siglos en marital contacto con la Inquisición, ejerciendo el poder como simples delegados del Papa, bajo las inspiraciones de obispos, jesuítas, confesores y órdenes monásticas, que sólo dejaron a la monarquía española su apariencia de poder, haciendo de ella una aplastante república teocrática. La tristeza del catolicismo penetró hasta la médula de los reyes españoles. Mientras cantaban las fuentes en Versalles entre ninfas de mármol, y los caballeros de Luis XIV mariposeaban, con sus trajes multicolores, impúdicos como paganos, en torno de las bellezas pródigas de sus cuerpos, la corte de España, vestida de negro, con el rosario al cinto, asistía al quemadero y se ceñía la cinta verde del Santo Oficio, honrándose con el cargo de alguacil de los achicharradores de herejes. Mientras la humanidad, enardecida por el soplo carnal del Renacimiento, admiraba a Apolo y rendía adoración a las Venus descubiertas por el arado entre los escombros de las catástrofes medioevales, el tipo de suprema belleza para la monarquía española era el ajusticiado de Judea, el Cristo polvoriento y negruzco de las viejas catedrales, con la boca lívida, el tronco contraído y esquelético, los pies huesosos y derramando sangre, mucha sangre, el líquido amado por las religiones cuando apunta la duda, cuando la fe flaquea y, para imponer el dogma, se echa mano a la espada.

Por esto la monarquía española ha bostezado de tristeza, transmitiendo la melancolía de una a otra generación. Es la realeza católica por excelencia. Si de vez en cuando surgió algún ser alegre y satisfecho de la vida, fue porque en el líquido azul de las arterias maternales penetró una inyección de savia plebeya, como penetra el rayo de sol en la habitación del enfermo.

Don Luis escuchaba a Gabriel, acogiendo sus palabras con gestos afirmativos.

–Sí; somos un pueblo gobernado por la tristeza—dijo el artista—. Dura aún en nosotros el sombrío humor de aquellos siglos negros. Muchas veces he pensado en lo difícil que sería entonces la existencia para un espíritu despierto. La inquisición acechando las palabras, queriendo adivinar los pensamientos. La conquista del cielo como único ideal de la vida. ¡Y esta conquista cada vez más difícil! Había que entregar el dinero a la Iglesia para salvarse; la pobreza era el estado perfecto. Y además del sacrificio del bienestar, la oración a todas horas, la visita diaria al templo, la vida de cofradía, las disciplinas en la bóveda de la parroquia, la voz del hermano del Pecado Mortal interrumpiendo el sueño para recordar la cercanía de la muerte; y unidas a esta existencia de continua inquietud, la incertidumbre de la salvación, la amenaza de caer en el infierno por la más leve falta, sin aplacar nunca por completo al Dios torvo y vengativo. Y a más de esto, la amenaza material: el terror de la hoguera inspirando la cobardía y el envilecimiento a los hombres ilustrados.

–Así se comprende—dijo Gabriel—la cínica confesión del canónigo Llorente al explicar por qué fue secretario del Santo Oficio: «Tocaban a asar, y para no ser asado, me puse de parte del asador.» A los hombres inteligentes no les quedaba otro remedio. ¿Cómo resistir y rebelarse? El rey, dueño de vidas y haciendas, no era más que un servidor de obispos, frailes y familiares. Los monarcas de España, a excepción de los primeros Borbones, fueron unos criados de la Iglesia. En pueblo alguno se ha visto tan palpablemente como en este país la solidaridad entre la religión y la monarquía. La religión logra existir sin los reyes, pero la monarquía no puede vivir sin la religión. El guerrero afortunado, el conquistador que funda un trono, no necesita del sacerdote: le basta con su espada y el prestigio de sus hazañas. Pero al aproximarse la hora de la muerte, piensa en sus herederos, que no dispondrán como él de la gloria y el miedo para hacerse respetar, y entonces, atrayéndose al sacerdote, toma a Dios por aliado misterioso que velará por la conservación del trono. Los fundadores de dinastías imperan «por la gracia de la Fuerza», y sus descendientes reinan «por la gracia de Dios». El monarca y la Iglesia lo fueron todo para el pueblo español. La fe les hacía esclavos, con una cadena moral que no podía romper revolución alguna. Su lógica era indestructible. Al crecer en un Dios personal que se ocupaba de las cosas menudas del mundo y concedía su gracia al rey para que reinase, les tocaba obedecer a éste, so pena de ir al infierno. Los que se hallaban bien caídos en el mundo engordaban alabando al Señor, que crea los reyes para evitar al hombre el trabajo de gobernarse; los que sufrían consolábanse pensando que la vida es una prueba pasajera, después de la cual alcanzarían un huequecito en el cielo. La religión es el mejor auxiliar de la monarquía. Si no hubiese existido antes de los reyes, éstos la habrían inventado. La prueba está en que en tiempos de duda como los presentes siguen aferrados al catolicismo, que es el más fuerte puntal de su trono. En buena lógica, debían decir los monarcas: «Yo soy rey porque tengo la fuerza, porque me apoya el ejército.» Pero no señor; prefieren continuar la antigua farsa, diciendo: «Yo el rey, por la gracia de Dios.» El tirano pequeño no abandona el regazo del déspota grande. Le es imposible sostenerse por sí mismo.

Calló un buen rato Gabriel. Se ahogaba; su pecho agitábase con los estertores de una tos cavernosa. El maestro de capilla se aproximó a él alarmado.

–No hay que asustarse—dijo Luna reponiéndose—. Es lo de todos los días. Estoy enfermo y no debía hablar tanto. Además, estas cosas me excitan. Me irrito ante los absurdos de la monarquía y de la religión, no sólo en mi país, sino en todo el mundo.... Y sin embargo, he sentido lástima, profunda conmiseración ante un ser de sangre real. ¿Querrá usted creerlo…? Le vi de cerca, en una de mis correrías por Europa. No sé cómo la policía que vigilaba su carruaje no me repelió lejos de allí, creyendo en un posible atentado. Y lo que yo sentía era compasión, pensando en los reyes que llegan tarde a un mundo que no cree en el origen divino, en esos últimos retoños que surgen del tronco carcomido y agotado de una dinastía, llevando en su pobre savia los vicios de las ramas muertas.... Era un joven, enfermo como yo, no por azares de su existencia, sino enfermo desde la cuna, condenado desde antes de nacer a luchar con el mal que le infiltraron con la vida. Figúrese usted, don Luis, que en estos momentos fuese yo poderoso, y por conservar mis intereses engendrase un hijo. ¿No sería un atentado premeditado fríamente contra el porvenir…?

Y el revolucionario describía al joven enfermo: su cuerpo delgado fortalecido artificialmente por la higiene y la gimnasia; sus ojos empañados y macilentos en el fondo de profundas ojeras, y la mandíbula inferior colgante y como muerta, sin esa energía que la mantiene pegada al cráneo.

¡Pobre adolescente! ¿Para qué había nacido? ¿Qué iba a dejar de su paso por el mundo? ¿Por qué la Naturaleza, que muchas veces niega su fecundidad a seres fuertes, se había mostrado pródiga en el ayuntamiento sin amor de un tísico moribundo? De nada le servía tener caballos, carrozas, servidores uniformados que le saludasen y papanatas que le dieran vivas. Mejor hubiese sido para él no asomar al mundo, permanecer en el limbo de los privilegiados que no llegan a formarse. Semejante al escudero de Don Quijote, que, cuando al fin se vio en las abundancias de Barataría, tuvo al lado un doctor Recio para contrariar sus apetitos, el pobre ser no podía gozar en completa libertad las dulzuras de la escasa vida que le restaba.

–Le pagan miles de duros—añadía Gabriel—por cada minuto de su existencia; pero el oro no puede proporcionarle una gota de sangre nueva que sanee el veneno hereditario de sus venas. Le rodean hermosas mujeres; pero si siente subir a lo largo del espinazo el alegre cosquilleo de la juventud, la savia de la primavera de la vida, la predisposición genésica de una familia que sólo fue notable y alcanzó victorias en las luchas de amor, ha de permanecer frío y austero ante la mirada vigilante de su madre, que sabe que el apasionamiento carnal puede acabar rápidamente con una vida débil y macilenta. Y como fin de tantas privaciones, de una abstinencia triste y dolorosa… la muerte inevitable. ¿Para qué habrá nacido el pobre ser…? A veces las grandezas de la tierra equivalen a una maldición. La razón de Estado es el más cruel de los tormentos para un enfermo: le obliga a sonreír, a fingir una salud que no tiene. Hablar de la enfermedad del rey es un crimen, y los cortesanos, los que viven a la sombra del trono, consideran un sacrilegio, un crimen digno de castigo, la menor alusión a la salud del monarca, como si éste no fuese un ser humano, puesto, como todos, bajo la advocación de la muerte.

–No me preocupa la política—dijo el maestro de capilla—; lo mismo me importan reyes que repúblicas: yo soy un súbdito del arte. No sé lo que la monarquía será en esos otros países que usted ha visto, pero en España noto que es cosa muerta. Se tolera como una de tantas creaciones del pasado, pero no inspira entusiasmo y nadie está dispuesto a sacrificarse por ella. Yo creo que hasta la misma gente que vive a su sombra y tiene sus particulares intereses confundidos con los del trono siente más el fervor en la boca que en el corazón.

–Así es, don Luis—dijo Gabriel—. Hace cerca de un siglo que la monarquía murió en España. El último rey amado y popular fue Fernando VII. A tal pueblo, tal monarca. Después la nación se ilustró, emancipándose de las tradiciones, pero los reyes no han progresado; antes bien, han retrocedido, apartándose cada vez más de aquella tendencia reformadora y anticlerical de los primeros Borbones. Si hoy, al educar a un príncipe, dijeran sus maestros: «Queremos hacer de él un Carlos III», se escandalizarían hasta las piedras de palacio. Los Austrias han resucitado, como esas plantas parásitas que al ser arrancadas reaparecen después de algún tiempo. Si en la vivienda de los reyes se buscan ejemplos del pasado, se recuerda a los cesares austriacos. ¡El olvido más completo para los primeros Borbones, que mataron moralmente a la Inquisición, expulsaron a los jesuítas y fomentaron la prosperidad material del país! Se reniega de la memoria de aquellos ministros extranjeros que vinieron a civilizar a España, siendo maestros de Aranda y Floridablanca. Jesuítas, frailes y clérigos ordenan y dirigen, como en los mejores tiempos de Carlos II. Haber tenido por consejero a un conde de Aranda, amigo de Voltaire, es una vergüenza del pasado, sobre la que se hace el silencio.... Sí, don Luis, dice usted bien: la monarquía es cosa muerta. Entre el país y ella hay la misma relación que entre un vivo y un cadáver. La secular pereza española, la resistencia a cambiar de postura, el miedo a lo desconocido que sienten todos los pueblos estacionarios, son las causas de que aún continúe esa institución que ni siquiera tiene, como en otras naciones, el éxito militar y el agrandamiento del territorio como justificaciones de su existencia.

Con esto cesó la conversación aquella tarde en el cuartucho del músico.

Gabriel se vio atraído de nuevo por el afecto de sus admiradores de las Claverías. Le acechaban, le seguían, doliéndose de sus ausencias. No podían vivir sin él, según declaraba el zapatero. Se habían acostumbrado a escucharle; sentían el afán de «ilustrarse», y rogaban al maestro que no los abandonara.

–Ahora nos juntamos en la torre—decía el campanero—. El Vara de plata ve con malos ojos nuestras reuniones, y hasta ha llegado a amenazar al zapatero con echarlo de las Claverías si continúan en su casa las tertulias. Conmigo no se meterá: ya conoce mi carácter. Además, si él manda en el claustro, yo mando en mi torre. Soy capaz, si viene a molestarnos con su espionaje, de echarlo escaleras abajo. ¡El demonio del avaro…!

 

Y añadía con expresión cariñosa, que contrastaba con su carácter rudo y taciturno:

–Ven, Gabriel: te esperamos en mi casa. Cuando te canses de hacer compañía a tu sobrina y de oír a ese loco de don Luis, sube un rato. No podemos pasar sin tu palabra. Don Martín está entusiasmado desde que te oyó la otra tarde. Desea verte; dice que iría de un extremo a otro de Toledo por escucharte. Quiere que le avise así que te decidas a reunirte con los amigos; y eso que don Antolín, hablando con él, te puso de loco y de hereje que no había por dónde cogerte… Él sí que es un bárbaro, que, después de estudiar una carrera, sólo sirve para vender papeletas y explotar a los pobres.

Luna frecuentó las reuniones de casa del campanero. Acompañaba a su sobrina gran parte de la mañana arrullado por el tictac de la máquina, que le producía una dulce somnolencia, viendo cómo la tela pasaba bajo la aguja a pequeños saltos, esparciendo ese perfume químico de los tejidos nuevos. Contemplaba a Sagrario, siempre triste, entregada al trabajo con tenacidad taciturna. Cuando de tarde en tarde levantaba la cabeza para arreglar el hilo y su mirada se encontraba con la de Gabriel, animábase su cara con una pálida sonrisa. En el aislamiento en que los había dejado la indignación del padre, sentían la necesidad de aproximarse, como si les amenazara un peligro. La enfermedad los unía. Gabriel lamentaba la suerte de la pobre joven, viendo cómo la había devuelto al mundo después de su fuga del hogar. Las consecuencias de su mal la martirizaban de vez en cuando con horribles dolores que ella procuraba ahogar. Si sonreía, sus dientes se mostraban ennegrecidos y rotos por la absorción del mercurio, entre unos labios de triste color de violeta. Su cabeza se había despoblado en algunos puntos, ocultándose la calvicie bajo largos mechones de pelo rubio, restos de su pasada hermosura, que ella peinaba con arte. Su piel blanca y aterciopelada tenía manchas rojas, extrañas excoriaciones, que a veces se hinchaban formando abscesos. A pesar de esto, la juventud, con su fuerza primaveral, aún asomaba y florecía por entre estas ruinas de la antigua belleza, dando luz a sus ojos y encanto a su sonrisa.

Muchas noches, Gabriel, al revolverse en su lecho sin poder dormir, tosiendo y bañado en frío sudor el pecho y la cabeza, oía en el cuarto inmediato los quejidos de su sobrina, tímidos, sofocados, para que en la casa no se enterasen de sus dolores.

–¿Qué tenías anoche?—preguntaba Gabriel a la mañana siguiente—. ¿De qué te quejabas?

Y Sagrario, después de varias negativas, acababa por confesar sus padecimientos.

–Son los huesos, que me duelen. Un dolor horrible que me espeluzna apenas me meto en la cama. Parece que me los arrancan pedazo a pedazo… Y usted, ¿cómo está? Toda la noche le oí toser: parecía que se ahogaba.

Y los dos inválidos de la vida se olvidaban de la propia dolencia para pensar en la del otro, estableciéndose entre sus almas una corriente de conmiseración amorosa, atrayéndose, no por el apasionamiento del sexo, sino por la simpatía fraternal que les inspiraba su desgracia.

Muchas veces, Sagrario alejaba a su tío. Le dolía verle inmóvil, a corta distancia de ella, tosiendo dolorosamente, contemplándola como si hubiese hecho de ella un objeto de adoración.

–Levántese de ahí—decía alegremente la muchacha—. Me pone nerviosa verle siempre tan quietecito, haciéndome compañía, cuando usted lo que necesita es vida y movimiento. Váyase con los amigos; en la habitación del campanero le estarán esperando. Luego hablan de mí, creyendo que soy quien le retengo en casa. ¡A paseo, tío! ¡A hablar de esas cosas que tanto le animan, y que los pobres oyen con la boca abierta! Tenga cuidado al subir los escalones. Despacito y con paradas, para que no le agarre el demonio de la tos.

Gabriel pasaba las últimas horas de la mañana en la habitación del campanero. Las paredes, de antiguo enjalbegado, estaban adornadas con grabados amarillentos que representaban episodios de la guerra carlista, recuerdos de la campaña montaraz que años antes enorgullecía a Mariano, y de la que ya no hablaba ahora.

Allí encontraba Gabriel a todos sus admiradores. Hasta el zapatero trabajaba por las noches para no privarse de esta reunión. Don Martín, el cura, subía también, recatándose para que no le viera el Vara de plata. Era una pequeña comunidad que se agrupaba en torno del apóstol enfermo con el fervor que inspira lo desconocido.

Gabriel contestaba a las preguntas de aquellos hombres, reveladoras muchas veces de la simplicidad de su pensamiento. Cuando le acometía la tos, le rodeaban, mostrando en sus rostros la alarma. Hubiesen querido, aun a costa de su vida, devolverle la salud. Luna, arrastrado por el entusiasmo, había acabado por relatarles su vida y sus sufrimientos. El prestigio del martirio vino a hacer más ardoroso el fervor de aquella gente. Su apocamiento de hombres sedentarios, tranquilos y seguros dentro de la catedral, admiraba las aventuras y los tormentos de aquel luchador. Era para ellos un mártir de la nueva religión de los humildes y los oprimidos. Además, su inocencia le convertía en una víctima de la injusticia social, que odiaba cada vez más.

Para ellos no había otra verdad qué la palabra de Gabriel. El campanero, más rudo y silencioso que los otros, era, sin embargo, el más audaz en la conversación. Su entusiasmo por Gabriel, que databa de la niñez, su fidelidad de perro acompañante, le hacían caminar a saltos, aceptando de un golpe los ideales más lejanos.

–Yo soy lo que tú seas, Gabriel—decía con firmeza—. ¿No eres anarquista? Pues también seré yo eso.... Al fin, creo que siempre lo he sido. ¿No quieres que viva el pobre, que el rico trabaje, que cada uno posea lo que gane y que todos nos ayudemos? Pues eso es lo que yo pensaba, a mi modo, cuando íbamos por el mundo con el fusil y la boina… En cuanto a la religión, que antes nos volvía locos, ahora me tiene sin cuidado. Me convenzo, oyéndote, de que es algo así como una pamplina inventada por los listos para que los infelices nos conformemos con las miserias de la tierra esperando el cielo. No está mal discurrido. Al fin, los que mueren y no encuentran el cielo no vendrán a quejarse.

Un día, Gabriel quiso subir al departamento de las campanas. Era bien entrada la primavera, hacía calor, y el cielo, de un intenso azul, parecía atraerle.

–No he visto la Campana Gorda desde que era niño—dijo—. Subamos: contemplaré Toledo por última vez.

Y acompañado de sus admiradores, casi llevado en alto por ellos, subió lentamente la estrecha escalerilla espiral. Arriba, el viento tibio pasaba murmurando entre las grandes rejas que servían de jaulas a las campanas. Del centro de la bóveda pendía la famosa Gorda, un vaso gigantesco de bronce con todo un costado rajado por ancha grieta. El badajo que había hecho la rotura, cincelado y enorme como una columna, estaba debajo de ella, y otro más ligero ocupaba su cavidad para los toques. Los tejados de la catedral, negruzcos y vulgares, extendíanse a los pies de Gabriel. Enfrente, sobre una colina, alzábase el Alcázar, más alto y enorme que el templo, como si guardase el espíritu del emperador que lo construyó. César del catolicismo, campeón de la fe, pero que ansiaba tener la Iglesia a sus pies.