El arte de educar jugando

Text
From the series: Tu vida en positivo
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
El arte de educar jugando
Font:Smaller АаLarger Aa

Primera edición, mayo 2021

© Silvia Álava Sordo, Nicolás Sánchez Álvarez, Carolina Cárcamo Vergara, Aroa Caminero Ruiz, Raquel Prieto Elipe, Isabel Quesada San José, María Rosa del Rincón García, Tatiana Fernández Marcos, Manuel Gámez Guadix, Estibaliz Mateos Pérez, Bárbara Martín Martí, Sara Ríos Gil, Lucía Boto Pérez, Gema Valenzuela Simón y Margarita Montes Arribas, 2021

© Actitud de Comunicación, 2021

Calle del Buen Suceso, 32. Entreplanta izda.

28008 Madrid

www.actitud.es

© JdeJ Editores, 2021

Sauces 7, chalet 8. Montepríncipe

28660 - Boadilla del Monte, (Madrid)

www.jdejeditores.com

Editor: Javier de Juan y Peñalosa, Marga González Casado y Malú Aragonés

Diseño: Marta Vega

Preimpresión: Safekat

ISBN: 9788412361681

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: «¿Lo estaré haciendo bien? ¿Le doy a mis hijos lo que necesitan?»

Quiero mejorar mi papel como madre o padre, pero ¡no tengo tiempo!

«Si yo lo que quiero es ¡que mi hijo sea feliz!»

Capítulo 1. ESTIMULA SU CEREBRO

¿Por qué estimular el cerebro de los niños?

El cerebro en los niños de 0 a 3 años

El cerebro en los niños de 3 a 6 años

El cerebro en los niños de 6 a 9 años

El cerebro en los niños de 9 a 12 años

Recuerda que…

Capítulo 2. CONSIGUE QUE PRESTEN ATENCIÓN

¿Qué es prestar atención?

¿Por qué es importante mejorar la capacidad para prestar atención?

Ejercicios, actividades y juegos para mejorar la capacidad de prestar atención

Recuerda que…

Capítulo 3. DESARROLLA SU INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU AUTOCONTROL

Identificación y reconocimiento emocional

¿Qué son las emociones?

La importancia de aprender a identificar y reconocer las emociones

Ejercicios y actividades para aprender a identificar y reconocer las emociones

Recuerda que…

Autocontrol y la regulación emocional. ¿Qué son el autocontrol emocional y la regulación de emociones?

Pero, antes, ¿por qué es importante que los niños desarrollen el autocontrol emocional?

En qué momento deberemos enseñar cada habilidad de autocontrol

Ejercicios divididos por edades

Recuerda que…

Capítulo 4. YO SOLITO. Fomentando su autonomía

¿Qué entendemos por autonomía?

La otra cara de la moneda: la sobreprotección

¿Cómo empieza la sobreprotección?

¿Por qué es importante dar autonomía?

Ejercicios y actividades para fomentar la autonomía

Recuerda que…

Capítulo 5. ENSÉÑALE A PENSAR POR SÍ MISMO. Desarrolla su pensamiento crítico y la toma de decisiones

¿Por qué es importante?

Preguntar en lugar de sermonear

Escucha en espejo

Centrarnos en la solución y no en el problema

Pensamiento crítico, creatividad y pensamiento divergente

¿Qué es necesario para que desarrollen un sentido crítico y creativo?

Recuerda que…

Capítulo 6. FOMENTAR SU AUTOESTIMA

¿Qué es la autoestima?

Ser amable con uno mismo. La autocompasión

Ejercicios y actividades para fomentar la autoestima

Recuerda que…

Capítulo 7. ME RELACIONO CON LOS DEMÁS. Entrenando las habilidades sociales

¿Qué son las habilidades sociales?

Habilidades sociales básicas

Habilidades sociales complejas

¿Por qué es importante trabajar las habilidades sociales?

¿Cuándo es importante trabajar las habilidades sociales?

Recuerda que…

Capítulo 8. APRENDIENDO A PERDONAR

¿Qué es el perdón?

¿Por qué debemos enseñarles a pedir perdón?

¿Cómo enseñar a pedir perdón?

Cuándo no se debe pedir perdón

¿Cuándo desarrollar la capacidad de perdonar?

Recuerda que…

Capítulo 9. APRENDER A DAR LAS GRACIAS

¿Qué es el agradecimiento?

¿Por qué debemos practicar el agradecimiento?

¿Cuándo se puede practicar el agradecimiento?

Recuerda que…

Capítulo 10. VENCER LOS MIEDOS DEL DÍA A DÍA

El miedo ¿de qué se trata?

¿Por qué es importante conocer los miedos de nuestros hijos?

¿Cómo ayudar a nuestros hijos cuando tienen miedo?

Recuerda que…

Capítulo 11. MI CUERPO ES MÍO

¿Qué es la educación afectivo-sexual?

 

¿Por qué debemos hacer educación afectivo-sexual?

¿Cuándo hacer la educación afectivo-sexual?

Actividades específicas de prevención de abuso

Recuerda que…

Capítulo 12. FOMENTANDO EL BUEN USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Qué es el buen uso de Internet y los smartphones?

¿Por qué es importante aprender a usar Internet de manera positiva?

¿Cuándo educar sobre el buen uso de Internet y los smart-phones?

Recuerda que…

Capítulo 13. EDUCANDO EN IGUALDAD DE GÉNERO

¿Qué es igualdad de género?

¿Por qué es importante la igualdad de género?

¿Quién es responsable de la igualdad de género?

¿Por qué niños y niñas actúan diferente?

Igualdad de género en la vestimenta

Igualdad de género en los deberes del hogar

Igualdad de género en educación

Igualdad de género en la política

Recuerda que…

Capítulo 14. «MENS SANA IN CORPORE SANO»: ¿CÓMO TRABAJAR HÁBITOS SALUDABLES?

¿Qué son los hábitos saludables?

¿Por qué es importante fomentar unos hábitos de vida saludables?

El sueño

Higiene

Deporte

Nutrición

Hidratación

Recuerda que…

AUTORES Y AUTORAS

Introducción:
«¿LO ESTARÉ HACIENDO BIEN? ¿LE DOY A MIS HIJOS LO QUE NECESITAN?»

Si tienes este libro en tus manos, ¡enhorabuena! No importa si eres padre, madre, maestro o maestra; lo que cuenta es que eres consciente de que has iniciado un viaje apasionante, de gran importancia y responsabilidad: ocuparte de la educación de tus hijos. Como ya habrás oído en multitud de ocasiones, es un proceso precioso, pero que no está exento de dudas, de momentos difíciles y de alguna incertidumbre: ¿estoy haciendo lo correcto?, ¿hay una forma más fácil de conseguir los resultados?, ¿les estoy dando todo lo que necesitan?

Es normal tener dudas, y es bueno admitirlo, porque es lo que nos anima a buscar respuestas y a mejorar. En esta obra encontrarás consejos, pero también juegos, y ejercicios para hacer con los niños y poner en práctica todo lo aprendido.

A lo largo del libro iremos abordando varias temáticas que entendemos primordiales en su educación. Por ejemplo, cómo estimular su atención y su inteligencia, cómo trabajar la seguridad y la autoestima, cómo promover una correcta educación afectivo-sexual, cómo enseñarle a cuidar de su cuerpo, qué pautas debemos de seguir para introducir las nuevas tecnologías…, entre otras muchas cuestiones.

Cada capítulo ha sido escrito por un psicólogo o una psicóloga diferente, experto en el tema, que nos muestra la teoría y la práctica para que, además de pasar un divertido tiempo en familia, trabajemos áreas que son fundamentales en su correcto desarrollo.

Hemos querido hacer el libro con el lenguaje más inclusivo posible; no obstante, para no duplicar los términos y ralentizar la lectura, cuando nos referimos a los niños, también están incluidas las niñas. Por padres nos referimos a todas las opciones posibles de familias, como familias monoparentales, con dos padres, dos madres…; cualquiera de los modelos es igualmente válido y está demostrado que un niño o una niña para crecer en plenitud y poder desarrollar todo su potencial necesita una figura de referencia que le quiera tal y como es, que le muestre su afecto, con independencia de si es una familia nuclear basada en un modelo tradicional, como cualquier otro modelo de familia.

El único requisito para educar es el amor, en todas sus versiones.

Existen muchos libros y manuales en el mercado sobre la educación de los más pequeños, pero pocos están enfocados desde un punto de vista práctico, y todavía hay menos que se basen en juegos y ejercicios para mejorar las habilidades que en un futuro estarán relacionadas con la felicidad de los niños. Sabemos que cuando el aprendizaje es divertido, se consolida mucho mejor y es más duradero.

Quiero mejorar mi papel como madre o padre, pero ¡no tengo tiempo!

El día a día en familia llega a ser agotador, se suman las obligaciones que como adultos tenemos a nivel laboral, con los compromisos personales, la gestión del hogar y nuestra labor como padres y madres. En absoluto queremos añadir más carga de trabajo a lo que ya tenemos. Somos conscientes de lo apretadas que llegan a ser las agendas familiares.

Por eso, hemos diseñado este libro para hacer en familia; de esta forma, trabajando en grupo, estimularemos las habilidades sociales, la autoestima y la seguridad, sabremos cómo superar los miedos del día a día y, además, seremos más felices.

De forma lúdica mejoraremos no solo la dinámica familiar, sino que trabajaremos con los niños habilidades que los psicólogos sabemos que son esenciales para su correcto desarrollo. No se trata de fórmulas mágicas, ni de obligaciones adquiridas, sino de ideas en forma de juegos que nos ayudarán a solventar las dudas que nos surgen relacionadas con su educación.

Se trata de invertir nuestro tiempo y nuestros recursos en lo que es, sin lugar a duda, uno de los mayores retos a los que nos enfrentaremos en nuestra vida: la educación de nuestros hijos.

«Me gusta aprender, pero odio que me enseñen».

Winston Churchill

Seguro que en muchas ocasiones te has podido sentir identificado con esta frase. Por eso hemos querido dar a este libro esta forma lúdica, para que, además de divertirnos, aprendamos todos y los consolidemos de una manera más sencilla.

«Si yo lo que quiero es ¡que mi hijo sea feliz!»

Existen muchas teorías sobre la felicidad. En este libro partimos de la idea de felicidad eudaimónica; es decir, sabemos que hacer muchas cosas divertidas proporciona momentos de felicidad, pero si queremos que sea duradera y a la vez vivir un sentimiento más intenso, tenemos que hacer acciones para conseguirlo. Nos sentimos felices cuando lo que hacemos nos hace sentir bien, sin embargo, la sensación de felicidad aumenta cuando conseguimos nuestros objetivos, cuando nos superamos a nosotros mismos y somos capaces de fluir con lo que hacemos.

Los niños y las niñas necesitan sentirse seguros, capaces, y saber que tienen estrategias y herramientas para enfrentase con éxito a la vida para conseguir sentirse realizados y felices.

Ante todo, queremos trabajar con los niños para conseguir una felicidad duradera y que dependa de ellos mismos, no de los demás. Que no necesiten que sean sus padres, profesores o sus amigos quienes se la proporcionen.

Cuando un niño o una niña sabe que no puede enfrentarse con éxito a situaciones de la vida cotidiana porque no ha desarrollado estrategias o recursos para hacerlo, no se siente capaz de aprender igual que los demás, o cree que necesita siempre a sus padres para que le resuelvan las situaciones del día a día, y esto podría afectar a su felicidad. Por eso, os proponemos fomentar las habilidades básicas que conocemos que todos necesitamos para poder llevar una vida plena y, en definitiva, ser felices.

Capítulo 1
ESTIMULA SU CEREBRO
Aroa Caminero Ruiz
¿Por qué estimular el cerebro de los niños?

Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del cerebro de las personas. Al nacer, los niños son totalmente dependientes de los adultos que les rodean, y, como padres, no solo debemos proporcionarles los cuidados básicos de alimentación, sueño e higiene1, sino que también debemos brindarles un ambiente estimulante y rico desde que son bebés para que puedan desarrollar al máximo sus capacidades. El cerebro de nuestros hijos necesita obtener información que le ayude a desarrollarse, y su evolución dependerá de la cantidad, tipo y calidad de los estímulos que reciba.

Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo del cerebro.

Los estudios científicos han demostrado que una buena estimulación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a mejorar los procesos de aprendizaje y, por lo tanto, si como padres conocemos cómo se desarrolla su cerebro, podremos ayudar de un modo más efectivo a su desarrollo. Así, algunas de las principales nociones básicas que todo papá y mamá debería conocer sobre el desarrollo del cerebro de nuestros hijos son las siguientes:

El desarrollo del cerebro es un proceso continuo, aunque en algunos momentos de ese desarrollo, de repente, se producen avances muy grandes en determinados procesos cerebrales. Así, por ejemplo, desde los primeros meses de edad comienzan a desarrollarse algunos de los procesos necesarios para aprender a planificar nuestra conducta, pero es a partir de los 8-9 años cuando se produce una mejora notable en esta capacidad.

El desarrollo del cerebro está determinado por la genética, pero la estimulación y el ambiente que rodea al niño jugará un papel mucho más importante en dicho desarrollo, siendo imprescindible un ambiente de seguridad, cariño y amor parental2.

El desarrollo de las distintas regiones del cerebro no es igual ni se produce en todas las zonas a la vez. Así, por ejemplo, las zonas del cerebro encargadas de los sentidos y del movimiento son las primeras en desarrollarse y serán imprescindibles para que más tarde aparezcan otras funciones como el lenguaje, porque para poder hablar primero es necesario comprender lo que percibimos y saber coordinar los movimientos de la boca.

Durante el desarrollo del cerebro existen momentos clave para la adquisición de determinadas habilidades o destrezas. Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del lenguaje, la mayoría de los autores están de acuerdo en señalar que el momento clave para adquirirlo correctamente es entre el primer año y los 6, aunque después de esta edad sigan desarrollando su capacidad comunicativa.

El cerebro de los niños aprende mejor a través del juego porque activa las bases cerebrales del placer y, al ser motivante en sí mismo, facilita el aprendizaje. Además, el juego también permite utilizar situaciones de la vida diaria como oportunidades para practicar nuevas habilidades.

 

Si los padres conocemos cómo funciona el cerebro, podemos ayudar a desarrollar el de nuestros hijos.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, en este capítulo trataremos de explicar de forma clara y concisa los principales hitos evolutivos que se producen en su desarrollo desde el nacimiento hasta los 12 años, proponiendo de una forma muy práctica juegos y actividades que es posible llevar a cabo en el día a día para crear un entorno estimulador en casa que favorezca el desarrollo de los principales procesos cerebrales de nuestros hijos en las distintas etapas evolutivas.

El cerebro en los niños de 0 a 3 años

Ya hemos visto que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo posterior del cerebro, porque, durante esta etapa, el cerebro tiene una enorme plasticidad, es decir, aprende y cambia sus conexiones con mucha facilidad y rapidez. Como dato curioso, podemos decir que, al nacer, el cerebro de un bebé pesa aproximadamente la cuarta parte de lo que llegará a pesar de adulto. En solamente un año de vida el cerebro ya triplica su peso y durante el segundo año de vida adquiere tres cuartas partes de su peso total.

Las áreas cerebrales relacionadas con el movimiento y con los sentidos son las primeras en desarrollarse y consolidarse. Esto tiene su lógica a nivel evolutivo, ya que las experiencias motoras (sostener, andar, correr, lanzar…) y sensoriales (ver, tocar, chupar…) permiten al niño interactuar y experimentar directamente con el ambiente que les rodea para aprender de él. Así, el desarrollo motor y sensorial será la base del desarrollo de procesos cognitivos más complejos como el lenguaje o el razonamiento.

Las áreas cerebrales relacionadas con el movimiento y con los sentidos son las primeras en desarrollarse.

En esta etapa también se adquiere el lenguaje y será crucial para los avances en otras capacidades. Por esa razón, aprender a hablar permite a los niños expresarse y nombrar objetos, lo que a su vez hace que puedan pensar y razonar sobre ellos. La aparición del lenguaje también permite a los niños establecer relaciones sociales cada vez más complejas con sus iguales y con los adultos de referencia, ampliando sus intercambios sociales y afectivos, lo que facilita igualmente su adaptación al entorno.

Los niños en esta etapa también comienzan a establecer sus primeras relaciones lógicas, muy asociadas a las rutinas (por ejemplo: cuando lloro, me dan de comer; cuando se apaga la luz, me voy a dormir; si hago algo bien, me felicitan). Del mismo modo, empiezan a ser capaces de clasificar objetos según sus características físicas concretas.

Paseo con porteo

Para qué. Durante los primeros meses de vida, los bebés son muy dependientes de los padres y requieren que les cubramos sus necesidades físicas (alimentación, sueño, higiene), emocionales (calma, seguridad, vínculo, amor) y de desarrollo (estimulación sensorial, movimiento, lenguaje). Una de las actividades que podemos realizar con nuestros bebés para fomentar todas ellas es portearles, es decir, pasear mientras les llevamos en un portabebés pegados a nuestro cuerpo, ya que permite que nuestros hijos empiecen a explorar y percibir el mundo desde la seguridad del contacto materno o paterno. Así, el porteo favorece la estimulación visual (permite a los bebés ver y explorar el mundo), la estimulación olfativa (los bebés pueden percibir los olores del ambiente, pero sobre todo perciben el olor corporal de su madre o padre) y la estimulación auditiva (los bebes escuchan los sonidos del ambiente, así como el sonido del latir del corazón y de la respiración de su padre o madre). Además, también reciben estímulos táctiles (por ejemplo, el calor corporal de su madre o padre debido al contacto piel con piel) y de movimiento (porque la posición ergonómica del porteo permite mejorar el control postural del bebé).

Cómo

1. Coloca al bebé en posición ergonómica de porteo. Para ello, sigue las instrucciones concretas que encontrarás junto a cada portabebés.

2. Podemos utilizar el porteo para estar con nuestros bebés por casa mientras realizamos distintas actividades cotidianas. Así, estimularemos sus sentidos con los sonidos, olores y estímulos visuales de su entorno más cotidiano. Mientras lo hacemos es posible hablarles y contarles lo que estamos haciendo, cambiando el tono de voz y poniéndolo más agudo (el llamado baby talk) para captar más su atención y estimular el lenguaje.

3. También podemos salir a pasear por la naturaleza con nuestros bebés mientras les porteamos; así podrán percibir nuevos olores, la suave brisa y el sol de primavera; verán multitud de colores y texturas diferentes, así como escuchar variados sonidos.

4. Mientras les porteamos, podemos cantarles una nana en voz bajita aprovechando el poder relajante que tiene para los bebés. De esta forma, les ayudamos a desarrollar su discriminación auditiva y su capacidad de relajación.

5. Para estimular también su desarrollo motor, su equilibrio y su control postural, podemos hacer con nuestros bebés ligeros y suaves movimientos de baile mientras les porteamos, al mismo tiempo que les ponemos una música infantil.

Cuándo. Se puede realizar en cualquier situación en la que debamos transportar al bebé con nosotros. Es especialmente recomendable realizar esta actividad mientras salimos a pasear al exterior.

Other books by this author