Read the book: «La túnica inconsutil»
La túnica inconsútil
Primera edición: 2021
© 2021 Santiago Arellano Hernández
© 2021 EDICIONES COR IESU, hhnssc
Plaza San Andrés, 5
45002 - Toledo
ISBN E-book: 978-84-18467-47-9
Depósito legal: TO 83-2021
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y ss. del Código Penal).
SANTIAGO ARELLANO HERNÁNDEZ
La túnica inconsútil
El Corazón de Jesús
en la Pasión de Cristo

Tejedora de ensueños,
hilandera de amores,
en el telar de mi alma
úrdeme con primores
el Corazón que amas.
In memoriam de
don Tomás Lamarca,
de su discípulo
Santiago Arellano Hernández
A mi María, mi madre, que me quiere ¿como a su hijo? Bueno, casi, que ya es decir. (Es por mi inutilidad)
A Schola Cordis Jesu que me desveló la hondura teológica y me enseñó a enamorarme de un Corazón que tanto ha amado a los hombres.
Y a la Hermandad de hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, y en ella especialmente a su fundador don Antonio Pérez-Mosso, al que tantos le debemos tanto por su magisterio doctrinal y su excepcional ejemplaridad en su vida ordinaria.
INCIPIT
1 de junio de 2020
San Justino, mártir y María Madre de la Iglesia
FECIT
2 de febrero de 2021
La Presentación
Prólogo
Fue Don Tomás Lamarca quien me asentó mi afición de escribir poesía. Tuve la gran suerte de conocerlo en Schola de Barcelona. En los años 60. Se enteró de que estudiaba Filología Hispánica y se me ofreció como tutor. En su despacho qué sazonadas tertulias, en modo alguno académicas, pero profundas y certeras, adecuadas al joven veinteañero que en tantas cosas tenía que perder el pelo de la dehesa. Guardo profundo agradecimiento. Se enteró de que tenía la afición de escribir poesía. Qué maravilla. Las comentábamos como si fueran textos clásicos. Cómo se reía cuando le contaba los sudores que me había costado tal rima y los apuros cuando al encajar cierta rima se me chafaba la unidad temática que me bullía en mi corazón. No importa que no logres obras inmortales. Escribe que te hará bien a ti y a los tuyos. Y mantuve la afición a lo largo de los años. Estos versos son posibles porque obedecí a Don Tomás, por eso se los dedico en deuda de gratitud.
Como escribí en otra ocasión «nunca he pretendido escribir poesía como incursión competitiva con movimientos y estilos artísticos que mi afición y mi trabajo han puesto con inmenso placer entre mis manos. Soy un lector atento y agradecido, no un creador de la palabra. No he pretendido ser poeta, como sí he pretendido ser un buen profesor, un discreto padre, un enamorado de mi familia y de mi esposa, un apasionado hijo de Navarra, de España y de la Europa cristiana, y que por sobre todo he aspirado a ser un buen hijo de la Iglesia Católica, a quien le debo todo: el fundamento del Amor como razón de vivir, mi visión de la vida y mis Esperanzas, en medio del caos, de las incertidumbres y del barullo contemporáneo».
Poeta no, de ninguna manera. No soy digno de tan excelso privilegio. Sí soy una persona que confiesa que he vivido y que he anotado alguna vez mis emociones. Desde muy joven hice mía la confesión de Don Miguel de Cervantes, el viejo amigo inseparable de mis horas también de soledad y de tristeza, «yo que me afano y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo». Él, tan humilde, lo decía con cierta ironía, ante el esplendor de sus contemporáneos. Yo lo digo porque es verdad. Nunca he pretendido hacer arte y menos solemne. Lo que os presento en esta obrilla, tienen raíces antiguas en mis horas de adoración nocturna, y en mis vigilias y horas santas ante el Santísimo, que me han aflorado en estos aciagos tiempos de pandemia, y no por culpa del coronavirus sino de una bacteria que me ha tenido abatido y que me ha brindado la ocasión de encontrarme con la experiencia del dolor físico, prolongado y desesperante. Es desde ese dolor donde ha surgido la creación de este poema. Mayoritariamente lo he escrito entre las tres de la mañana y las seis, a vuela pluma. El dolor me arrojaba de la cama pues no me dejaba dormir. Noches en que no había manera de que surgiera ni una palabra y noches en que de un tirón surgía lo que aparece escrito. Por eso en general no he corregido cuando en ciertos pasajes se perdía la rima asonante de los pares o me surgía un dodecasílabo camuflado. Este poema expresa el consuelo que hace que el dolor tenga sentido y te purifique en la esperanza. Es asombroso lo que supone ponerte en manos de la Virgen cuando atraviesas el sendero de la cruz y más aún cuando descubres una cruz que está sustentada en el amor de todo un Dios. Toda la Pasión de Cristo es el retrato sublime de Jesucristo que muestra su Corazón como expresión cabal de su amor. El poema, como dice el subtítulo, es el Corazón de Jesús en la Pasión de Cristo.
Este poema ha nacido como oración. Cumplirá buen fin si os ayuda a rezar, a contemplar a Dios enamorado de los hombres. Así sea.
Pórtico
Evocación.
A la inmensa ternura de María conmigo
Viene la luz, y sin presencia apenas,
forma y color devuelve a toda cosa,
blancura a la azucena; y a la rosa,
señorío y fragancia a manos llenas.
Sopla la brisa y sobre las arenas
el ardor de la tarde se reposa,
y, en vuelo a contraluz, mi Mariposa
viene sin tiempo y llega solo a penas.
Sin que surja la luz nos iluminas.
Sin que sople la brisa nos oreas
y a mí, mariposilla, me fascinas.
Y puesto que en tu Hijo me recreas,
madre consoladora de mis penas
rompe ya para siempre mis cadenas.
En clave de la obra.
El corazón de todo un Dios,
del hombre enamorado
No busquéis melodía en mi salterio,
que es solo voz del alma, paz que asombre
en sombra silenciosa, sin renombre
y así cantar Tu Amor y mi cauterio.
Solo el Amor explica este Misterio:
el Verbo hijo de Dios se hizo Hombre.
nace de una mujer, le pone un nombre
y libra nuestro ser del cautiverio.
Prometiste implantar reino divino.
Te avalaban el cielo y tus prodigios
y anunciaste vencer muerte y destino.
¿Y qué prueba alegaste o qué vestigios?
Un madero, tres clavos y una lanza,
Tu Corazón atravesado y mi esperanza.
En el umbral.
María viste al Niño Dios
Las mujeres judías fabricaban las telas para la familia. La lana que usaban se obtenía de los rebaños.
Referente a este proceso, el libro de los Proverbios en su tributo a la madre ideal lo describe así: «Aplicó sus manos al huso, y sus manos tomaron la rueca» (Prov 31,19).
Los expertos afirman que la túnica inconsútil de Cristo era de lino. No hago cuestión. A Cristo, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, he preferido, por licencia sentimental, vestirlo de lana, sin excepción de la túnica que las hacendosas y delicadas manos de María la iban a tejer con la finura, elegancia y textura del lino. ¿Quién es si no la madre ideal?
María en Nazaret
¿Cómo te vestiré,
cómo, mi Niño?
Con el huso en mis manos
hile la lana
y con la rueca, rueca
la devanaba:
¿Cómo te vestiré,
cómo, mi Niño?
¡Como hijo de David!
Aun siendo pobre,
¡como hijo de carpintero,
entre pastores!
Que Tú has de ser Profeta
y Rey de Reyes
y Sacerdote.
¿Cómo te vestiré,
cómo, mi Niño?
Yo te vestí en la cuna,
¿te haré el sudario?
Y he de hacer de tus ropas
templo y sagrario.
Cuando todos te miren
verán mis manos
y exclamarán sin voces:
La que es su amparo.
¡Cuánto quiere a su Hijo
porque es su nardo!
Parte primera:
Comienzo de la vida pública
I
El nuevo Sí de María
Al alba fue, al alba se marcharon
dejaron Nazaret, ternura y nido
entraba en la misión de nuestra Madre.
Desde el alba del alba, su destino
quedó en su ser escrito para siempre.
Su Fíat inicial ratificó el camino
y, en las vicisitudes de los días,
vivir fue desvivirse por su Hijo.
Estar al tanto, en corazón guardarlo,
meditando en callado regocijo.
En cuerpo y alma por que, en cuerpo y alma,
el Verbo de Dios, en su útero bendito,
creciera como hombre verdadero
y por amor pudiera redimirnos,
restaurar la Alianza con su Padre
pagar lo impagable de un castigo
que hacía, del vivir, ir a la muerte,
y la nada o no ser su triste sino.
II
La voz y la palabra
Dejaste todo y fuiste con tu Hijo.
Siempre en penumbra y siempre a su lado
cumplió la edad, y le llegó su hora.
En Nazaret, dejó casa y trabajo,
sin volver añorantes la cabeza
ni mirar con nostalgia su pasado.
El Padre le encargó anunciar el reino
por caminos, ciudades y poblados.
En el Jordán bajó la voz del cielo
como trueno venido de lo alto
al escucharlo Juan bendijo a Cristo
y se humilló al besar sus pies calzados
indigno de soltarle las sandalias
mientras oímos: «es mi Hijo amado».
El grupo de elegidos fue creciendo
al calor de su pecho confirmados.
Tú le seguiste porque en uno estabais
desde la Galilea hasta el Calvario.
La Buena Nueva despertó a las gentes
de ensueño tantos siglos esperados:
los sordos oyen, los lisiados andan
la lepra huye de cuerpos desastrados
tiemblan despavoridos los demonios
al oír del perdón de los pecados,
se iluminan las sombras y tinieblas
por este Sol que baja de lo alto
túnica y turbante y manto de profeta
nunca en afectación engalanado.
No te vestí con pieles de camello.
Cetro fue tu cayado, gallardo el manto.
Con la ropa talar de los humildes,
un buen pastor y nunca un mercenario.
Nunca los valles oyeron voz tan bella
ni atónitos quedaron los collados:
es de los pobres el reino y la riqueza,
no son los ricos los bienaventurados
los limpios de corazón verán la gloria
los que ahora lloran serán los consolados
la mansedumbre heredará la tierra
y la pondrá al servicio del hermano.
Los justos hallarán su recompensa:
los que aman la justicia: serán hartos.
Benditos son los misericordiosos
la paz arrullará en sus descansos
los perseguidos serán los escogidos.
Hijos de Dios serán siempre llamados.
No temáis los insultos por mi causa
que el reino del amor ha comenzado
los hambrientos se saciarán de bienes
de desazón los ricos hastiados.
Es la Fuerza que libra del temor.
Por los santos profetas anunciado
vuelve la humanidad a la esperanza
a la paz de unos cielos recobrados.
Voz del Maestro que enseña en Galilea.
La buena nueva del amor sagrado
revela a un Padre que añora nuestra ausencia.
Y el retorno del hijo extraviado.
Es la Palabra que cumple la promesa.
Un Profeta en tiempos anunciado.
La Historia del Señor entra en el mundo
la plenitud del tiempo ha comenzado.
María sigue al Hijo, siempre oculta,
siempre atenta a todos sus cuidados,
busca cobijo, dispone el alimento,
se encarga del vestir y del descanso
acompaña a su Hijo y hace posible
que el Evangelio extienda su legado
solo el amor tiene por recompensa
y dar amor al Hijo en amor dado
calladamente en su humildad sublime
sirve al Señor y sirve a su Reinado
«Padre nuestro» recita conmovida,
el Shemá que Jesús les ha enseñado
The free excerpt has ended.