Preparación de los trabajos y replanteo de elementos singulares de piedra natural. IEXD0409

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Preparación de los trabajos y replanteo de elementos singulares de piedra natural. IEXD0409
Font:Smaller АаLarger Aa


Preparación de los trabajos y replanteo de elementos singulares de piedra natural. IEXD0409 Raúl Canedo Aceituno

ic editorial

Preparación de los trabajos y replanteo de elementos singulares de piedra natural. IEXD0409

Autor: Raúl Canedo Aceituno

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16067-98-5

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual perteneciente al Unidad Formativa UF1111: Preparación de los trabajos y replanteo de elementos singulares de piedra natural,

perteneciente al Módulo Formativo MF1376_2: Colocación de elementos singulares de piedra natural,

asociado a la unidad de competencia UC1376_2: Colocar elementos singulares de piedra natural,

del Certificado de Profesionalidad Colocación de piedra natural.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Elementos singulares de piedra natural: tipos, características y técnicas de colocación

1. Introducción

2. Tipos de piedra natural: propiedades y aplicaciones

3. Tipos de elementos singulares. Características

4. Requisitos de calidad de los elementos de piedra natural. Principales defectos. Rechazo de piezas: procedimiento a seguir

5. Compatibilidad entre materiales pétreos y demás materiales de la obra

6. Técnicas de colocación de elementos singulares

7. Anclajes metálicos

8. Proceso general de colocación de elementos singulares: fases y procesos, principales actividades, secuencia de los trabajos. Recursos materiales. Recursos humanos

9. Identificación de las características de la obra a partir de documentación técnica

10. Identificación de omisiones, indefiniciones, errores, etc. Propuesta de soluciones

11. Realización de croquis. Realización de plantillas. Manejo de útiles de dibujo

12. Soporte: tipos, materiales, características, geometría, resistencia. Patologías y errores más comunes

13. Elementos singulares recibidos en obra: identificación, comprobaciones, elementos de protección (envases y embalajes), manipulación, almacenamiento en obra

14. Utilización de los medios auxiliares para la manipulación y el traslado de los elementos singulares: sistemas de elevación y suspensión (grúas, eslingas, cuñas, etc.). Andamios

15. Equipos, herramientas y útiles empleados en la colocación de elementos singulares: selección, preparación, manejo, operaciones de mantenimiento (manuales de instrucciones), operaciones de limpieza, almacenamiento

16. Normas de seguridad aplicables a la colocación de elementos singulares de piedra. Riesgos específicos en la colocación de elementos singulares de piedra natural

17. Medidas de prevención y protección. Equipos de Protección Individual y colectiva: selección, preparación, utilización y manejo

18. Normas medioambientales aplicables a la colocación de elementos singulares de piedra. Riesgos medioambientales específicos en la colocación de elementos singulares de piedra natural: ruido, polvo y residuos

19. Medidas de protección medioambiental. Gestión de residuos: clasificación, recogida y retirada

20. Procesos y condiciones de calidad en la colocación de elementos singulares de piedra

21. Defectos de colocación. Causas. Soluciones

22. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Interpretación de documentación gráfica y escrita aplicada a la colocación de elementos singulares de piedra

1. Introducción

2. Proyectos: documentación

3. Sistemas de representación: diédrico y perspectivas

4. Escalas

5. Interpretación de croquis y planos: generales, de detalle, despiece, etc.

6. Interpretación de documentación técnica escrita

7. Interpretación de normas y pliegos de prescripciones particulares

8. Identificación de características de las piezas de piedra. Características del soporte. Características de morteros, adherentes y/o sistemas de anclaje. Puntos singulares, remates y encuentros. Recursos materiales. Recursos humanos

 

9. Identificación de omisiones, indefiniciones, errores, etc.

10. Propuesta de soluciones

11. Realización de croquis

12. Realización de plantillas

13. Manejo de útiles de dibujo

14. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Replanteo de la colocación de elementos singulares

1. Introducción

2. Replanteo planimétrico y altimétrico (en planta y alzados)

3. Útiles de replanteo. Selección. Manejo

4. Interpretación del plano: geometría y tolerancias

5. Referencias de origen y líneas de referencia

6. Marcado del soporte

7. Medida. Alineación. Nivelación/escantillado. Plomo

8. Comprobaciones. Identificación de desviaciones. Reparto de errores dimensionales

9. Aparejo. Planeidad. Desplome

10. Replanteo aplicado a la colocación de elementos singulares. Encimeras. Chimeneas. Balaustradas y balconadas. Arte funerario. Mobiliario urbano. Esculturas, fuentes y otros elementos de decoración, arte y artesanía. Otros elementos singulares de construcción y obra civil

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1
Elementos singulares de piedra natural: tipos, características y técnicas de colocación
1. Introducción

La piedra como material de construcción ha sido utilizada por el hombre a lo largo de toda su historia. Tiene buenas características como material resistente y, al mismo tiempo, es un elemento decorativo muy apreciado. La piedra natural se integra fácilmente en las construcciones, tanto en sus exteriores como en sus interiores, ya que produce una sensación de contacto con la naturaleza que aporta sensación de confort y seguridad y es un motivo de distinción y categoría que ofrece un sin fin de soluciones y posibilidades tanto en lo decorativo como en lo funcional.

La piedra natural es un elemento del pasado, del presente y del futuro, ya que, a pesar de la tecnología y de las continuas innovaciones, sigue siendo un material de confianza para la arquitectura y la ingeniería.

La piedra natural es un material resistente y duradero. Se ha usado y se usa en todo tipo de construcciones, tanto en obras de edificación como en obras civiles, y puede encontrarse en las calzadas, acueductos y teatros romanos, en los distintos edificios monumentales de ayer y hoy, como son las catedrales, o en infinidad de plazas y espacios abiertos urbanos. También es muy apropiada para el arte funerario.

En este capítulo, se verán principalmente los grandes grupos de piedras, sus propiedades y las técnicas habituales de colocación, así como los elementos singulares en los que son utilizadas. También se tratarán los aspectos relacionados con su calidad, las normas de seguridad que están relacionadas con su ejecución y otros detalles importantes, tales como las medidas de protección medioambiental.

2. Tipos de piedra natural: propiedades y aplicaciones

Existe en el mercado una gama amplía de tipologías de piedras naturales, cada una con características propias relacionadas con su naturaleza y formación. En España, hay canteras de extracción de todo tipo de piedra ornamental repartidas entre todas sus Comunidades Autónomas. Una buena parte de la extracción se destina a la exportación.


Ejemplo

Un ejemplo de edificio singular revestido en piedra procedente de España es el complejo cultural Grand Ship, en Shizuoka (Japón), con una superficie construida de 13.291 m2, sobre una parcela de 60.630 m2. Para el revestimiento del edificio, se utilizaron 59.657 piezas de pizarra verde española.

Las piedras naturales se extraen de la naturaleza y se manipulan según su posterior uso. Son creadas por los ciclos geológicos naturales y se presentan en distintos tipos de estructuras. Según su proceso de formación, pueden ser, por ejemplo, porosas o estar formadas en láminas o en granos. Según su naturaleza u origen, se pueden dividir las piedras en general (rocas) en:

1 Ígneas: se forman al enfriarse y solidificarse el magma volcánico.

2 Sedimentarias: se forman debido la presión de las capas superiores sobre los sedimentos que se han ido acumulando a lo largo del tiempo en capas de miles de metros de espesor.

3 Metamórficas: se trata de rocas ígneas o sedimentarias ya formadas que vuelven a cambiar sus propiedades por el efecto de nuevas presiones y temperaturas.

En España, se pueden encontrar principalmente cuatro grupos o tipos de piedras naturales usadas como piezas ornamentales, que son:

1 Granitos: se considera granito ornamental el conjunto de rocas ígneas cortadas en bloque con fines decorativos, incluyendo la piedra de granito, entre otras. Se elaboran con procedimientos como el aserrado, pulido o abujardado.

2 Mármoles: se trata de las distintas rocas metamórficas, incluidos los mármoles.

3 Pizarras: rocas metamórficas que contienen sus minerales en planos.

4 Otras: areniscas, cuarcitas, calizas no pulimentadas.

Las piedras ornamentales se preparan tras su corte con fines principalmente decorativos, como pueden ser solados, revestimientos o elementos más singulares, tales como fuentes o escudos. Los usos más indicados de las piedras naturales son:

1 Pavimentos exteriores e interiores.

2 Revestimientos exteriores e interiores.

3 Cubiertas y techos.

4 Elementos singulares.


Pavimento exterior de lajas de pizarra gris con bordillo perimetral de granito macizo. El pavimento de pizarra se coloca con mortero de agarre sobre una solera de al menos 10 o 12 cm de espesor. El terreno debe estar compactado.

Las principales propiedades a valorar a la hora de elegir el tipo de piedra a emplear son:

1 Aspecto o apariencia visual: color, acabado, textura y veteados.

2 Absorción de agua a presión atmosférica: se expresa en % y es obligatoria su declaración por parte del fabricante.

3 Dureza: resistencia que tiene el mineral a ser rayado.

4 Módulo elástico: relación entre la carga y la deformación unitaria dentro del periodo elástico, es decir, cuánto estira el material al aplicarle una fuerza determinada.

5 Resistencia al desgaste por rozamiento.

6 Resistencia a las heladas y a los cambios de temperatura.

7 Resistencia a la compresión: se presiona (comprime) la probeta de ensayo hasta que se rompe y se mide la carga máxima por unidad de superficie que es capaz de soportar.

8 Resistencia a la flexión (Rf) obtenida mediante ensayo normalizado: consiste en conocer la carga máxima que puede soportar una probeta apoyada en los extremos hasta que se rompe.

9 Capacidad de agarre y resistencia a los anclajes.

10 Resistencia al choque (caída en altura).

11 Higiene.


Nota

Bancada higiénica es la que no favorece la proliferación de bacterias, hongos o microorganismos.

3. Tipos de elementos singulares. Características

Dentro de los elementos singulares de piedra natural, es posible encontrar encimeras, chimeneas, columnas y dinteles, balaustradas y balconadas, escaleras macizas, figuras, esculturas y fuentes, mobiliario urbano, el arte fúnebre y hasta una gran variedad de mosaicos y puzles.

3.1. Encimeras

Las encimeras sirven como tapa o cierre superior de muebles. También sirven como mesa de trabajo y están expuestas a golpes, rayados y altas temperaturas, especialmente cuando se trata de encimeras de cocina. Suelen tener un canto (espesor) de 2,3 o incluso 4 cm. En cantos especiales, puede llegar a 6 cm. Para elegir una encimera, hay que tener en cuenta su ubicación, el gusto personal y la higiene.


Encimera y frente de granito rojo


Ejemplo

Ejemplo de terminaciones de los cantos de las encimeras

El canto inclinado se hace en encimeras de 2 a 3 cm, inclinando ligeramente el canto visto, y el canto a inglete se usa en encimeras con gruesos de 5 o 6 cm.


3.2. Chimeneas

La piedra natural es muy empleada en el forrado de conductos exteriores y en el revestido de frentes interiores de chimeneas. En la elaboración de la chimenea en sí, se debe disponer de aislante térmico para que el calor no afecte a la piedra y evitar que rompa o se suelte por fallo del agarre. Se pueden utilizar piedras que soportan altas temperaturas y con un buen grado de adherencia a la masa. En ocasiones, se colocan lajas o anclajes en su sujeción para aumentar la durabilidad del revestido.


Chimenea con cajón de fundición revestida de piedra caliza. Se ejecutó hace más de veinte años y aún se conserva intacta. También se puede observar que el solado es un mármol anaranjado (las juntas son milimétricas).

3.3. Columnas, dinteles

Las columnas de piedra originalmente son elementos estructurales de sección cuadrada o circular para la sujeción de cargas, aunque desde los tiempos de la arquitectura clásica se han utilizado también como motivo decorativo, por lo que han ido apareciendo distintos tipos según su órdenes o estilos y sus posteriores evoluciones. En general, se pueden encontrar columnas monolíticas (de una pieza) o columnas formadas en tres partes diferenciadas (basa, fuste y capitel). El dintel es una viga que apoya sobre dos columnas en su parte superior y que descarga sobre las mismas. Sirve para formar pórticos y para dejar huecos en ventanas y puertas.


Pórtico de granito recto formado por dinteles rectos y columnas torneadas.

 

3.4. Escudos, gárgolas

En edificios monumentales y especialmente en los históricos, se pueden encontrar todo tipo de relieves y decoraciones e incluso escudos tallados en piedra y gárgolas. Las gárgolas son figuras de piedra con forma monstruosa y con fines decorativos que sirven además para desaguar las cubiertas y supuestamente ahuyentan a los malos espíritus.


Definición

Gárgola Parte final, por lo común vistosamente adornada, del caño o canal por donde se vierte el agua de los tejados o de las fuentes.


Escudo tallado en piedra de la Real Carolina. Palacio del Intendente Pablo de Olavide. La Carolina (Jaén).

3.5. Balaustradas, balconadas

Una balaustrada de piedra es un conjunto de balaustres de piedra que forman una barandilla, es decir, una barandilla hecha con balaustres que se apoyan sobre un zócalo o una barandilla inferior y soportan unos pasamanos o una barandilla superior. Una balconada de piedra es un balcón o mirador en voladizo construido con piedra, tanto el balcón como sus defensas, ya sean balaustradas o no.


Balaustrada de granito flameado (técnica donde se somete al granito a llama de alta temperatura para conseguir un aspecto con cierto relieve y rugoso).


Sabía que...

En las balaustradas, se intercalan pequeñas pilastras cada 4 o 5 balaustres para darle fortaleza al conjunto.

3.6. Escaleras macizas

Las escaleras macizas consisten en la colocación de peldaños macizos de piedra cortados en bloques de forma consecutiva, ascendiendo en nivel la altura de un peldaño. Es conveniente que tengan algún acabado que impida el deslizamiento.


Escalera formada con peldaños de granito macizo sobre suelo compactado


Actividades

1. Medir un peldaño de las escaleras de una vivienda. Comprobar las medidas de la tabica y la huella.

2. Averiguar lo que pesa un 1 m3 de volumen de granito y calcular lo que pesaría un peldaño macizo de las dimensiones tomadas anteriormente.

3.7. Figuras. Esculturas. Fuentes

Dentro de los posibles elementos singulares que se pueden encontrar en piedra natural, están las figuras, las esculturas y las fuentes. Pueden estar aisladas o formando conjuntos monumentales y sus diseños obedecen normalmente a motivos históricos y del entorno. También pueden encontrarse integradas en todo tipo de edificios monumentales y pueden ser parte de fincas particulares. Se trata de elementos decorativos de diversas formas y dimensiones elaborados con piedra natural.


Monumento en conmemoración de la Batalla de las Navas de Tolosa (figuras talladas sobre piedra).

3.8. Mobiliario urbano: fuentes, bancos, pedestales, jardineras

El mobiliario urbano aparece en las ciudades para satisfacer las necesidades de las sociedades o comunidades urbanas. Sirve para complementar las zonas abiertas de pueblos y ciudades, tales como plazas o parques, zonas peatonales e incluso viales y, al mismo tiempo, es un elemento de adorno. Es de uso público y suele ser suministrado por los propios Ayuntamientos. Entre el mobiliario urbano, se pueden encontrar bancos, pedestales, jardineras y fuentes. Pueden ser elementos macizos, pero, en otras ocasiones, se trata de fábricas revestidas de piedra.

Los bancos macizos tienen forma de prisma y sirven como asiento. Las piezas que se emplean para formar los bancos no deben presentar defectos visibles, ni esportillamientos ni fisuras. La cara superior debe ser plana y puede estar pulida, aunque admite otros acabados, como puede ser el apomazado.


Banco con asiento y patas macizas de granito gris


Farola para iluminación urbana sobre pedestal de mármol blanco. A la derecha, se ve una jardinera revestida en el mismo mármol.

Los pedestales pueden ser del tipo baja maciza o de fábrica forrados con piedra. Sirven como base de otros elementos urbanos, como pueden ser mástiles o farolas, columnas de madera y todo tipo de elementos verticales.

3.9. Arte funerario: lápidas, panteones, capillas y mausoleos

Se consideran arte funerario las obras ubicadas donde se depositan los restos mortales de las personas. En los cementerios, se pueden encontrar lápidas, panteones, capillas (iglesias pequeñas) y esculturas y adornos de piedra, como cruces.

Las lápidas son piedras llanas donde se inscriben epitafios o alguna nota en memoria de la persona difunta. Suelen ser de mármol o granito principalmente.

Los panteones son pabellones donde los familiares o amigos entierran a varias personas. Pueden estar hechos de piedras en su totalidad y dentro contienen las lápidas. Cuando se trata de un edifico lujoso, se llaman mausoleos.