La cristiandad o Europa

Text
Author:
From the series: Doce uvas #46
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
La cristiandad o Europa
Font:Smaller АаLarger Aa

NOVALIS

La cristiandad o Europa

Prefacio de

JULIO MARTÍNEZ MESANZA

EDICIONES RIALP, S. A.

MADRID

© 2019 de la versión castellana traducida por DAVID CERDÁ

by EDICIONES RIALP, S. A.,

Colombia 63, 8.º A, 28016 Madrid

(www.rialp.com)

Realización eBook: produccioneditorial.com

ISBN (versión impresa): 978-84-321-5157-6

ISBN (versión digital): 978-84-321-5158-3

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita reproducir, fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ÍNDICE

PORTADA

PORTADA INTERIOR

CRÉDITOS

PREFACIO

LA CRISTIANDAD O EUROPA

AUTOR

PREFACIO

ENCONTRAR UNAS PRIMERAS LÍNEAS, desde las que fluya con alguna naturalidad lo que quieres decir, es muy necesario a veces, y yo, en el momento justo de empezar a escribir este prefacio, dudo aún entre varias. De repente, la dramática realidad viene en mi ayuda: Notre-Dame está ardiendo y su aguja, esa lanza de fe sobre el cielo de París, se ha derrumbado entre llamas. Muchos sólo ven en este incendio un fuego más; muchos otros lamentan la pérdida de eso que se ha dado en llamar patrimonio cultural, y no faltan los que no se resisten al deslumbramiento del símbolo o la metáfora, porque, la verdad, es que resulta muy difícil resistirse. Entre los primeros, hay descreídos o personas que creen en otras cosas, que no tienen por qué ser sólo prácticas; puede que crean, por ejemplo, en las utopías o que pertenezcan a otras religiones; entre los segundos están, sobre todo, las gentes educadas a las que han enseñado a valorar la historia de las piedras, pero que han olvidado el porqué de estas y su profundo para qué, o que nunca lo conocieron. Entre los terceros, los del símbolo o la metáfora, hay gentes de fe y gentes de verdadera cultura, aunque ya no tengan fe, sólo un sentimiento de pertenencia a una tradición, y también gentes que odian esa fe, y que han visto en el derrumbe accidental de la aguja y la cubierta un sarcástico punto final a una cadena de derrumbes, esta vez intencionados, que empezó hace casi dos siglos y medio. Y podríamos añadir, así, generalizando, un cuarto grupo, el de aquellos que han rezado, pidiéndole a María que el incendio no vaya a más, y que las torres y la catedral entera no sean devoradas por el fuego, no porque se trate de un edificio hermoso o de patrimonio cultural, sino porque se trata, precisamente, de eso, de una iglesia. Este grupo, el más minoritario, sin duda, de los cuatro, habría sido, si no el único, el infinitamente mayoritario, hace sólo seis o siete siglos. Muchas respuestas distintas, incluso en el interior de una misma persona, y muchos sentimientos mezclados, que llevan a plantearse de nuevo las preguntas sobre la identidad cristiana de Europa, que aún siguen vivas desde que dejaron de estar claras las cosas.

Esa identidad cristiana está presente desde las primeras líneas, en el opúsculo de Novalis, escrito en 1799, cuando la Ilustración y la Revolución han transformado por completo el paisaje político y espiritual del continente. El libro trata, esencialmente, de esa identidad, de la plenitud de la identificación entre Europa y Cristiandad, de los tiempos convulsos en que esa identificación se puso a prueba hasta prácticamente desaparecer y de los deseos, por parte del autor, de un resurgimiento que vuelva a hacer de Europa y de la Cristiandad una misma cosa. Es un libro de poderosa expresividad, que se entiende fácilmente cuando, desde la razón y el sentimiento, trata del pasado y del presente, y que se vuelve vago cuando, precisamente, se abre, desde el deseo, al pronóstico o a la profecía. No es un texto que pueda sin más ser calificado de reaccionario, como otros que vieron la luz durante esos años de conflicto abierto entre la tradición y la modernidad. La Cristiandad o Europa escapa aquí y allá de esos estrechos márgenes, no sólo por su belleza y sinceridad, sino porque abraza y ensalza también parte del nuevo orden, representado por los adelantos científicos y técnicos que empezaban a dejar una profunda huella en el paisaje y en la sociedad europeas, y porque cree en las evoluciones progresivas a largo plazo, en que, después del crecimiento y el declive, aguarda un crecimiento más pleno, y así sucesivamente.

El asunto de las primeras páginas del libro es muy semejante, aunque tratado de forma infinitamente más escueta, al que aborda Chateaubriand en El Genio del Cristianismo (1802), la otra gran obra coetánea que, desde postulados religiosos, trata de encontrar en el despreciado pasado respuestas firmes a la marea de dudas que ha traído las Luces y a la sangre muy reciente que ha derramado la Revolución. Novalis evoca en esas primeras páginas una Edad de Oro, lo que sugiere también desde el principio que el estado actual de las cosas dista mucho de ser áureo. Era una Edad de Oro porque en ella la sociedad permanecía unida, bajo una cabeza visible y con unos servidores, los sacerdotes, en los que la sociedad depositaba su entera confianza. Inmediatamente, aparecen también la Madre del Señor, el Hijo, y los santos. Gracias a la mediación de estos últimos, los hombres eran capaces de vencer las tentaciones, las “propensiones más salvajes”, lo que equivale a vencer al mundo. Se reunían en “misteriosas” iglesias. A través de la estimulación de los sentidos el misterio penetraba en sus almas. La arquitectura y las imágenes, para la vista; el incienso, para el olfato; la música sacra, para los oídos. Y hasta el tacto participaba, si una mano tenía el privilegio de rozar las reliquias de un santo y entrar en comunión, a través de ese roce, con la tradición y el pasado. Y en este mundo, hecho de cosas tangibles que abrían deslumbrantes puertas a lo espiritual, los sepulcros de ciertos santos señalados y las peregrinaciones adquirían una importancia capital. Y se buscaba que todos los hombres fueran partícipes de esta Fe. De ahí, la persistente evangelización, que no sólo incorporaba nuevas almas a la Iglesia, sino que tendía puentes entre los distintos pueblos, llevando a reinos enteros al seno de la Cristiandad. Y algo muy importante: la cabeza visible de la Iglesia combatía los retos del conocimiento profano, porque si los hombres «perdían el respeto a su patria terrestre, lo perderían también a su patria celeste». Lo que no impedía que en Roma y en los monasterios se dieran cita los ingenios más prodigiosos, que dedicaban su energía a Dios. Y los poderes de la tierra se sometían al líder de la Cristiandad: «Todos estos fueron los rasgos de la época verdaderamente católica o verdaderamente cristiana», pero «la humanidad no estaba madura ni preparada para ese glorioso imperio».

¿Cuándo, cómo y por qué empezaron a torcerse las cosas? ¿Cómo, cuándo y por qué empezó, para Novalis, a quebrarse esa identidad entre la Cristiandad y Europa? Pues, precisamente, cuando los hombres perdieron ese respeto a su patria terrestre y dedicaron todas las fuerzas de su voluntad y de su imaginación a mejorar el propio bienestar. La división interior, acompañada de devastación y discordia, es consecuencia de lo nocivo que puede resultar determinada cultura para el sentido de lo invisible. «Al hombre ambicioso, necesitado de mucho tiempo para promocionarse a sí mismo, y para desarrollar las habilidades necesarias para ese fin, no le queda tiempo para recogerse serenamente en su alma, para la atenta contemplación de su mundo interior». Este hombre “sabrá” y “tendrá”, pero a costa de la fe y el amor que animaban su juventud. Es el viejo conflicto entre la sensación de misterio ante una cosa y el deseo de dominarla, de hacernos dueños de ella.

Para Novalis, ya antes de la Reforma, «el verdadero reinado de Roma había desaparecido». El clero había dejado el saber en manos de los laicos y había abrazado los bajos instintos. Una mente “incendiaria” (Lutero) hará frente a la «despótica voz que predicaba una constitución anticuada». A los protestantes, para Novalis, les asistía la razón, por la presión que se ejercía sobre sus conciencias. El derecho a ejercer el juicio propio y la lucha contra la corrupción estaban más que justificadas. Pero «separaron lo inseparable, dividieron a la Iglesia indivisible y se apartaron sacrílegamente de la comunidad cristiana». (Cabe preguntarse, después de los equilibrios que hace Novalis para rechazar y justificar a la vez la Reforma, qué era lo más importante, caer en la discordia, por el legítimo derecho que les asiste, según él, a sus instigadores, o preservar la unidad). Además, el proceso, favorecido por la ambición de los príncipes, lleva a la multiplicación de las iglesias, que tienden a convertirse en nacionales, algo que, en esencia, va contra el cosmopolitismo que la unidad propiciaba. Otro tipo de variaciones, este de las iglesias nacionales, que habría que añadir a las innumerables que ya describiera Bossuet. Y una consecuencia más: «Mediante la continuación del así llamado protestantismo emergió algo contradictorio en sí mismo: un gobierno permanentemente basado en la revolución».

 

No termina ahí para Novalis la nefasta influencia de Lutero. El ataque viene ahora desde un flanco inesperado: Lutero trató el cristianismo de manera arbitraria, introduciendo otra letra y otra religión y mezclando «la validez universal de la Biblia con una ciencia terrenal, la filología», extraña al ámbito religioso, ciencia de «inequívoca y agotadora influencia» hasta nuestros días. La consecuencia fue canonizar la traducción de Lutero, hacer de él un quinto evangelista. La letra destruye el sentido. Cuando la Biblia era sólo para iniciados, los concilios, asistidos por la presencia del Espíritu Santo, corregían las desviaciones. El protestantismo, aferrado a la letra, olvida lo supraterrenal. La consecuencia es el dominio de lo mundano y la declinación del misterio y, con ella, la del sentido artístico. A veces, en el seno del protestantismo, se dan pequeños y esperanzadores resurgimientos, pero, al final, se impone la fuerza centrífuga que lo acompaña desde el principio, y esas prometedoras comunidades se disgregan. Para Novalis, en el momento en que escribe su obra, se está inaugurando «la era de la incredulidad práctica», no sólo fuera de las iglesias protestantes, en el mundo descreído de los ilustrados, sino en el mismo seno de estas iglesias. Se puede decir que, aunque en las profecías globales no suela acertar, en esta concreta los siguientes doscientos años han venido a darle la razón.

You have finished the free preview. Would you like to read more?

Other books by this author