Únicas

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

Sobre este libro

¿Qué es lo que ha convertido a tantas mujeres en únicas? ¿En qué lugares de su entramado neuronal residen las habilidades que exhiben para gobernar países, pilotear aviones, cambiarnos la vida con sus descubrimientos científicos, dirigir empresas y, al mismo tiempo, ser amas de casa, madres ejemplares, amigas siempre presentes, parejas y compañeras extraordinarias de vida? ¿Pueden todas las mujeres potenciar las capacidades cerebrales con las que han venido a este mundo?

Índice

Sobre este libro

Prólogo

Capítulo 1

De Cleopatra a Malala

El cerebro femenino hace historia

Cerebros femeninos… en la práctica

De amas de casa y operarias a CEOs y presidentas

Mujeres en acción. Presente y proyecciones futuras

Mujeres admirables: Malala Yousafzai

Capítulo 2

El punto de partida

Iguales… pero diferentes

Sentirse hombre o sentirse mujer: el punto de partida

La diferenciación

El “interruptor macho”

Las influencias del sistema hormonal

Mujeres admirables: Amelia Earhart

Capítulo 3

Ellas y ellos - Sensibilidad, neuroplasticidad y cultura

Miradas en el espejo. Lo masculino y lo femenino

Neuroplasticidad, cultura y subcultura

Diferencias, acciones y reacciones

“Ellas” y “ellos”. El cerebro etiquetado

El moldeamiento social de la emocionalidad según el género

Mujeres admirables: Phan Thị Kim Phúc

Capítulo 4

Ellas y ellos - Lo parecido y lo diferente debajo del cráneo

Parecidos y diferentes

Las funciones del cerebro

Redes y huellas sinápticas en el cerebro de ambos sexos

Lo femenino y lo masculino en las redes neuronales

Percibir, sentir, pensar y actuar. Bases neuronales

Las neuronas espejo en el universo femenino

Glía o neuroglía

Redes masculinas, redes femeninas

Mujeres admirables: Mary Barra

Capítulo 5

El cerebro resiliente: una “fortaleza” femenina

¿Qué entendemos por resiliencia?

Élites de afrontamiento: Indira, Eva y Simone

El cerebro resiliente

Resiliente… ¿se nace o se hace?

Mujeres admirables: Louise Michel

Capítulo 6

Inteligencia social, emoción e intuición en el cerebro femenino

Pensar, intuir, sentir y actuar en el universo femenino

¿Qué ocurre en el cerebro?

¿Qué entendemos por inteligencia social?

Habilidades femeninas relacionadas con la cognición social

El rol de las neuronas espejo

El fenómeno de las “influencers”

La intuición en el cerebro femenino

Intuición y emociones en la toma de decisiones

La influencia de la maternidad

Mujeres admirables: Hedy Lamarr

Capítulo 7

El cerebro ejecutivo de la mujer en acción

La mujer ejecutiva

El cerebro ejecutivo

La corteza prefrontal femenina: funciones e implicancias en la madurez y el desempeño ejecutivo

Los componentes ejecutivos de Lezak en el cerebro femenino

Lo cognitivo y lo socio-emocional en el sistema ejecutivo femenino

Pensar en “él”. Las trampas de la memoria emocional en el desempeño ejecutivo de la mujer

Mujeres admirables: Máxima Zorreguieta

Capítulo 8

Química y emocionalidad en el cerebro femenino

Emoción, acción y reacción: investigaciones que nos ayudan a comprender el universo femenino

Las investigaciones de Antonio Damasio

Las investigaciones de Joseph LeDoux

Ellas y ellos: emociones, vida sexual y conducta

El rol de las hormonas y los neurotransmisores

El modelo de Helen Fisher

La generosidad femenina en acción

Mujeres admirables: Boudica, la reina guerrera

Capítulo 9

La agilidad mental en el universo femenino

La importancia de reconocer y capitalizar las diferencias

El soporte físico de la mente

Revelaciones anatómicas sobre la relación mente-cerebro

Las mujeres y sus modelos

Agilidad mental y desarrollo cerebral de la mujer

Amigos y enemigos de la agilidad mental

La importancia de la actividad intelectual

 

La importancia de la actividad física

La importancia de revisar y cambiar hábitos relacionados con la alimentación y el descanso

El impacto de la calidad del sueño

Hábitos saludables para lograr un sueño de buena calidad

Mujeres admirables: Édith Piaf

Capítulo 10

Entrenamiento - Cómo potenciar las habilidades del cerebro femenino para el trabajo y para la vida

Neurociencias aplicadas: por qué debemos ir al gimnasio cerebral

Fundamentaciones científicas

Método de entrenamiento del cerebro femenino®

Características y fundamentaciones

Guía y áreas de trabajo

Contenidos e implementación

El entrenamiento neurocognitivo

Entrenamiento para lograr autoliderazgo emocional

Pensamientos, hábitos saludables y actitud

La felicidad en el cerebro

El efecto positivo de la risa a la luz de las neurociencias

Cambiar el cerebro es cambiar la vida

Bibliografía consultada


Braidot, Néstor PedroÚnicas: la mujer a la luz de las neurociencias / Néstor Pedro Braidot. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Granica, 2020.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-8358-13-01. Superación Personal. 3. Neurociencias. I. Título.CDD 158.1

Fecha de catalogación: Marzo de 2020

© 2020 by Ediciones Granica S.A.

Investigación y revisión técnica: Viviana Brunatto

Ilustraciones de interior: Mariano Lucano

Diseño de tapa: Estudio Olivieri

Conversión a eBook: Daniel Maldonado

www.granicaeditor.com

GRANICA es una marca registrada

ISBN 978-950-641-950-9

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina

Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.

Ediciones Granica

© 2018 by Ediciones Granica S.A.

www.granicaeditor.com

ARGENTINA

Ediciones Granica S.A.

Lavalle 1634 3º G / C1048AAN Buenos Aires, Argentina

granica.ar@granicaeditor.com

atencionaempresas@granicaeditor.com

Tel.: +54 (11) 4374-1456 Fax: +54 (11) 4373-0669

MÉXICO

Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Calle Industria N° 82

Colonia Nextengo–Delegación Azcapotzalco

Ciudad de México–C.P. 02070 México

granica.mx@granicaeditor.com

Tel.: +52 (55) 5360-1010. Fax: +52 (55) 5360-1100

URUGUAY

granica.uy@granicaeditor.com

Tel: +59 (82) 413-6195 FAX: +59 (82) 413-3042

CHILE

granica.cl@granicaeditor.com

Tel.: +56 2 8107455

ESPAÑA

granica.es@granicaeditor.com

Tel.: +34 (93) 635 4120

A las tres mujeres que iluminan y enriquecen mi vida:

Lucía, Natalia y Milena


Prólogo

Cuando comencé a escribir esta obra, compenetrado en plasmar avances de la neurobiología de género, focalicé en las investigaciones de las neurociencias que pudieran ayudar a comprender dónde residen las características diferenciales del cerebro femenino.

¿Qué es lo que ha convertido a tantas mujeres en “únicas”? –me pregunté–. ¿En qué lugares de su entramado neuronal reside la habilidad para gobernar países, pilotear aviones, cambiarnos la vida con sus descubrimientos científicos, dirigir empresas y, al mismo tiempo, ser amas de casa, madres ejemplares, amigas siempre presentes, parejas y compañeras extraordinarias de vida?

Fue entonces cuando comencé a leer biografías de mujeres que, por una razón u otra, habían trascendido a través de los siglos. Esas historias me atraparon tanto como los avances de las neurociencias que, por cierto, me fascinan.

Desde Boudica, la reina de los icenos que, antes del año 61, generó una sublevación a gran escala nada menos que contra el Imperio Romano, hasta Malala Yousafzai, que en el siglo XXI se enfrentó con los talibanes y obtuvo el Nobel de la Paz siendo prácticamente una niña, las biografías que he leído me han asombrado tanto que decidí plasmarlas en estas páginas. Al terminar la obra, me di cuenta de que había escrito, en realidad, un homenaje a la mujer.

¿De dónde viene esta maravillosa combinación de inteligencia, resiliencia, sensibilidad e intuición que caracteriza a estas criaturas extraordinarias? ¿Dónde reside la fortaleza para atravesar las distintas etapas de la vida desafiando imposibles que se desprende de las historias que he leído y que comparto con el lector en esta obra?

Debajo del cráneo, las mujeres son muy parecidas a los hombres porque su cerebro está programado por la naturaleza para cumplir idénticas funciones. Sin embargo, existen unas cuántas diferencias. Por ejemplo, todos nacemos con un hipotálamo, pero uno de sus núcleos alcanza un mayor tamaño en el cerebro masculino.

Asimismo, hombres y mujeres revelan diferencias en cuanto al tipo de sensibilidad, el grado de agresividad, el funcionamiento de algunos sistemas de memoria, el procesamiento de la información, la toma de decisiones y las preferencias sensoriales, entre muchas otras.

También se observó que las mujeres en general tienen un cerebro más interconectado, lo que les otorga superioridad en habilidades relacionadas con el manejo del lenguaje y la conversación, y que no utilizan las mismas zonas cerebrales que los hombres para resolver problemas, aun cuando lleguen a idénticos resultados.

El modo de pensar y sentir también es diferente según el sexo, y en ello tiene mucho que ver la neuroplasticidad: nuestros cerebros son permanentemente modificados por la cultura; de hecho, nadie discute que, al igual que el masculino, el cerebro femenino tiene inscripto en sus redes neuronales un conjunto de arquetipos definidos por el medio social.

Para finalizar, los invito a leer esta obra, en la que profundizo en cada uno de los temas que aquí les adelanto y en muchos otros, con el pedido de que no soslayen las reseñas y las pequeñas biografías de las mujeres admirables que he seleccionado, en especial las de aquellas que son poco conocidas y a las que la humanidad les debe tanto.

También he incluido un conjunto de prácticas elaboradas especialmente para “ellas”, basadas en nuestro Método de Entrenamiento del Cerebro Femenino®, que ha sido diseñado para contribuir a la potenciación de las capacidades de la mujer en el trabajo y en la vida.

Y recuerden:

Independientemente de su edad, su ocupación y su lugar en el mundo, toda mujer puede potenciar sus habilidades cerebrales naturales, como la empatía, el lenguaje y la comunicación, y trabajar en pos del desarrollo de aquellas en las que quizás esté en desventaja con relación al hombre, como las visoespaciales y el razonamiento matemático.

Néstor Braidot

Capítulo 1

De Cleopatra a Malala
El cerebro femenino hace historia

Desde que el mundo es mundo, y siempre que se lo han permitido, la mujer demostró con creces sus capacidades para convertirse en una protagonista destacada, tanto por sus emprendimientos –que en numerosos casos la convirtieron en una empresaria exitosa– como por su indiscutible habilidad para desempeñar cargos importantes en ámbitos políticos, gubernamentales, científicos, empresariales, académicos y sociales (entre tantos otros).

¿Dónde reside, en qué se apoya, cuáles son los pilares de este desempeño que, desde mi lugar “masculino” en la vida, me ha dejado boquiabierto infinidad de veces?

Podría comenzar hablando sobre esa maravillosa combinación de inteligencia, fortaleza, sensibilidad e intuición que caracteriza a la forma de pensar, sentir y actuar de las mujeres exitosas, o por explicaciones de tipo neurobiológico en las que se basa gran parte de esta obra.

Sin embargo, y luego de haber leído infinidad de informes científicos, estudios psicológicos, biografías y, fundamentalmente, luego de años de trabajar e interactuar con ELLAS (las mayúsculas aquí no son casuales), estoy convencido de que hay un factor de tipo cultural inscripto en el cerebro femenino que, a lo largo de los siglos y sucesivas generaciones, les ha otorgado una fuerza de una intensidad inigualable. Ese factor es la resiliencia.

Desde Cleopatra Séptima, que llegó al trono en el año 51 a.C. y con solo 18 años defendió a Egipto en la lucha contra la expansión del Imperio Romano, hasta Malala Yousafzai, que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2014 con una edad similar, la mujer se destaca por sus habilidades para emprender y perseverar.

Más aún, Cleopatra resistió hasta el extremo de matarse para no convertirse en esclava (cuando su pueblo fue invadido por los romanos) y Malala, si bien hoy reside en Inglaterra, continúa arriesgando su vida en la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres en su país (Pakistán).

A diferencia de Cleopatra, que heredó el trono, Malala se abrió paso sola desde mucho antes: ya a los 13 años, y bajo el seudónimo Gul Makai, denunciaba en un blog de la BBC los sometimientos de la mujer bajo el régimen talibán. “Pensaron que con sus balas me callarían para siempre, pero fracasaron”, dijo en una oportunidad.

Y así fue… y así es. Nada ni nadie hizo callar y retroceder a las maravillosas mujeres cuya determinación, junto con sus capacidades cerebrales innatas y adquiridas, nos iluminarán a lo largo de esta obra.

Cerebros femeninos… en la práctica

La fortaleza de la mujer para atravesar las distintas etapas de la vida desafiando imposibles, sumada a las capacidades diferenciales de su cerebro (tanto en lo innato como en lo adquirido), se refleja claramente en los resultados que obtiene en los diferentes ámbitos en los que se desempeña.

En este apartado iré varias veces desde el presente al pasado, y viceversa, remitiéndome a hechos que datan de cien años atrás, por ejemplo, cuando en Occidente se produjo la primera ola de participación femenina en el mundo del trabajo organizacional (durante la Primera Guerra Mundial). Este hecho tuvo su correlato en el ámbito político, que permitió a la mujer demostrar con creces su enorme capacidad. Si bien su derecho a votar comenzó a instaurarse en el siglo XIX, esto es, demasiado tarde, tuvo una especie de efecto dominó, ya que varios países se fueron sumando rápidamente.

 

Entre los pioneros en legalizar el sufragio femenino se encuentran Nueva Zelanda (1893) y Australia (1902).

En Europa las mujeres pudieron votar por primera vez en Finlandia (año 1907) y luego en otros países escandinavos cuya organización social sigue siendo un modelo para el mundo entero: Suecia y Noruega.

En España el derecho de la mujer a votar fue reconocido en la Constitución de 1931; en Francia data de 1944; en Alemania, de 1918 y en los Estados Unidos, de 1920.

Afortunadamente, otros países fueron más allá, permitiendo a la mujer presentarse a elecciones y acceder al parlamento. Nuevamente, Finlandia dio el primer paso, constituyéndose en un ejemplo para el mundo sobre los grandes beneficios de integrar el enorme potencial del cerebro femenino a la toma de decisiones que definen el presente y el futuro de un país.1

Teniendo en cuenta que en aquella época Finlandia ni siquiera era una nación, sino un ducado autónomo dependiente de Rusia (de la que se independizó diez años más tarde), se entiende por qué ese país sigue siendo un sinónimo de igualdad de oportunidades.

Otro dato histórico relevante es que en Finlandia las mujeres ingresaron a la universidad en 1870 y hoy son mayoría en los claustros.

El cerebro femenino en acción

María Montessori

(1870-1952)


Médica, pedagoga científica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, y humanista italiana.

Fue la primera mujer en graduarse en Medicina en Italia. De formación multidisciplinaria, desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales y renovó por completo los métodos pedagógicos de principios del siglo XX.


La incorporación progresiva de las mujeres en el mundo del trabajo dio como resultado una mayor productividad.Este fenómeno comenzó a observarse con claridad durante la Primera Guerra Mundial, debido a que muchas se vieron obligadas a reemplazar laboralmente a sus maridos, que se encontraban luchando en el frente.En el sector industrial, el alto desempeño de la mujer facilitó y promovió su incorporación.En el sector servicios, la presencia femenina fue creciente. Esta tendencia continuó hasta nuestros días. Por ejemplo, en la Unión Europea la mayor parte de la población activa femenina está empleada en servicios.

Quisiera destacar que tomé un período que no encaja exactamente con los cien años que integran cada siglo porque los acontecimientos sociales y políticos (principalmente en Europa y los Estados Unidos) se precipitaron con mucha rapidez a partir de 1914, sacando a las mujeres de las tareas hogareñas a las cuales estuvieron confinadas durante milenios y transportándolas a escenarios impensados, como las líneas de producción de las fábricas, las universidades y los parlamentos.


LA MUJER EN EL MUNDO DEL TRABAJO ORGANIZACIONALPrimeros pasosLa gran ola de inclusión de la mujer en el mundo del trabajo organizacional, que tuvo su correlato en cambios socioculturales sin precedentes, se produjo al comenzar la Primera Guerra Mundial.Debido al reclutamiento de la población masculina para ir al frente (unos 65 millones de soldados en total), muchas comenzaron a asumir responsabilidades que eran impensadas años atrás, cuando parecían estar destinadas solo al cuidado de los hijos y las tareas domésticas.Las cifras en la Europa de aquel entonces son impactantes:Aproximadamente el 40% de la producción (en los países participantes) estaba a cargo de mujeres.En el sector bancario europeo, el número de puestos ocupados por mujeres se multiplicó por 6,5, pasando de 9.500 puestos a aproximadamente 62.000.En 1916, casi todos los tranvías, las ambulancias y los camiones urbanos eran conducidos por mujeres.En el comercio, la participación femenina se multiplicó por dos: pasó de medio millón a un millón.En las fábricas de armas, cerca del 40% de la plantilla estaba integrada por mujeres.En Gran Bretaña el número de mujeres que trabajaban en las fábricas de metales se multiplicó por tres: pasó de 180.000 a aproximadamente 600.000.En los centros de salud, el 90% del personal estaba constituido por mujeres.En las compañías telefónicas, la mayor parte de los puestos estaban ocupados por mujeres.

Este devenir de la historia impactó tanto en aquellas que fueron sorprendidas por los sucesos –concretamente, por la escasez de mano de obra masculina debido al reclutamiento de los varones para la guerra–, como en las que venían luchando contra viento y marea para ocupar su lugar en un mundo empecinado en segregarlas, privándose tanto a sí mismo como a ellas de los enormes beneficios de su talento.