Pasquines, cartas y enemigos

Text
From the series: Ciencias Humanas
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Pasquines, cartas y enemigos
Font:Smaller АаLarger Aa


Pasquines, cartas y enemigos: Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII

Resumen

El objetivo de esta obra es sistematizar los significados de las voces y gestos que mediaron los conflictos ocurridos en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVII. Aunque aparentan ser resultado de momentos caóticos, expresan en conjunto, el valor dado en aquella época al privilegio, al honor y al prestigio. El estudio de los lenguajes verbales, simbólicos y de representación, pretende comprender mejor a la sociedad en la que se originaron las diversas formas del insulto, así como las estrategias de que la gente se valía para su manifestación y publicación. La aproximación al problema desde la historia cultural permite a la autora hacer visibles las diversas aristas del poder, la ambición, la sexualidad y las expectativas sociopolíticas de los vasallos americanos de la monarquía española: funcionarios, eclesiásticos y gente común. En los nueve capítulos del libro se exploran las formas que podía asumir el lenguaje de la pasión presente en cartas, grafiti, libelos infamatorios, objetos infamantes y muertes atroces.

Palabras clave: comunicación y cultura, comunicación escrita, enemistad capital, arte epistolar, Historia, Colombia, Colonia, 1550-1810.

Lampoons, letters, and enemies: Culture of shameful language in New Granada and other kingdoms of the Americas, 16th and 17th centuries

Abstract

This work aims to systematize the meanings of voices and gestures that mediated in conflicts occurring in Spanish America in the 16th and 17th centuries. Although they appear to be the result of chaotic moments, as a whole, they express the value given to privilege, honor, and prestige at the time. The study of verbal, symbolic, and representational languages seeks to better understand the society in which various forms of insult originated, as well as the strategies used by people for their manifestation and publication. Approaching the problem from cultural history allows the author to make visible diverse angles of power, ambition, sexuality, and socio-political expectations of the vassals of the Spanish monarchy in the Americas: officials, ecclesiastics, and common people. In nine chapters, the book explores different forms the language of passion can take in letters, graffiti, slanderous libels, shameful objects, and heinous deaths.

Keywords: communication and culture, written communication, capital enmity, epistolary art, history, Colombia, Colonia, 1550-1810.

Citación sugerida / Suggested citation

Silva Prada, Natalia. Pasquines, cartas y enemigos: Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII. Bogotá, D. C.: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587846669

Pasquines, cartas y enemigos

Pasquines, cartas y enemigos

Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII

Natalia Silva Prada

Silva Prada, Natalia

Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII / Natalia Silva Prada; prólogo Renán Silva Olarte. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Comunicación y cultura – América – siglos XVI y XVII. 2. Comunicación escrita – América – Colonia, 1550-1810. 3. Arte epistolar – América – siglos XVI y XVII. 4. América – Historia – Colonia, 1550-1810 – Correspondencia, memorias, etc. 5. Colombia – Historia – Colonia, 1550-1810 – Correspondencia, memorias, etc. I. Silva Prada, Natalia. II. Universidad del Rosario. III. Título.

302.2244098 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGRAbril 7 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Natalia Silva Prada

© Renán Silva Olarte, por el Prólogo

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel: 2970200 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición en español: Bogotá, D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-664-5 (impreso)

ISBN: 978-958-784-665-2 (ePub)

ISBN: 978-958-784-666-9 (pdf )

https://doi.org/10.12804/urosario9789587846669

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Leonardo Holguín Rincón

Diseño de portada: Juan Ramírez

Diagramación: William Yesid Naizaque Ospina

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de su autor y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autora

Natalia Silva Prada

Doctora y máster en Historia por El Colegio de México. Licenciada en Historia por la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Fue profesora investigadora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa, Ciudad de México) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México entre 1997 y 2010. En la actualidad adelanta investigaciones en la Biblioteca del Congreso de Washington y es gestora y editora de los blogs de investigación «Los reinos de las Indias» y «Paleografías americanas» de la plataforma francesa de blogs académicos Hypotheses. Entre sus obras se destacan La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México; Del arte de las escrituras antiguas: Nuevo manual de paleografía y diplomática hispanoamericana (s. XVI-XVIII) y Los Reinos de las Indias y el lenguaje de denuncia política en el mundo atlántico (s. XVI-XVIII).

Contenido

Lista de figuras

Agradecimientos

Prólogo

Renán Silva Olarte

Introducción

Capítulo 1. Lenguaje, emociones y escritura desde la historia cultural

Historia cultural del lenguaje

La historia de las emociones

La historia de la cultura escrita

Capítulo 2. La enemistad y el enemigo ‘capital’: conceptos para ingresar en el mundo de las pasiones

Emociones y enemistad

La enemistad como estrategia jurídica

La enemistad y los conflictos jurisdiccionales

La enemistad y la literatura subversiva

Capítulo 3. La ‘voz del papel’: quejas enviadas desde América al rey y al papa

Comunicación y súplica política

Formularios y leyes para escribir al rey y al papa

Cultura política antigua en las cartas al rey y al papa

El escándalo como detonante de la opinión pública

Mecanismos de la cultura política antigua en las cartas al rey y al papa

Capítulo 4. La escritura subversiva: el viaje del graffiti y de los ‘masepasquines’ a la América española

Graffiti y pasquines: características generales

¿Quiénes eran los autores de los pasquines?

 

El uso de graffiti y pasquines: fuentes, lugares y circunstancias

Capítulo 5. Publicación de libelos infamatorios en el Nuevo Reino de Granada y procesos de comunicación sociopolítica

Teoría y práctica de la publicación de pasquines

Pasquines en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII:fuentes y circunstancias de aparición

Capítulo 6. Una muestra de ‘libelos de vecinos’ del siglo XVI neogranadino

Los libelos de vecinos: definición

Francisco Díaz vs. Francisco Alférez. Anserma, 1565

Libelos contra los hermanos López Ortiz y López de Carvajal. Santafé de Bogotá, 1572

Capítulo 7. El lenguaje visual injurioso y el acto de ‘echar fama de judíos’

Las representaciones gráficas injuriosas en el mundo mediterráneo

Apropiación del lenguaje visual inquisitorial en América

Cuatro casos paradigmáticos

Representaciones a favor y en contra de la Inquisición

Capítulo 8. El lenguaje infamante simbólico y auditivo:cuernos, cencerros e imposiciones

Prácticas simbólicas de injuria

Los usos del cuerno y del cencerro

Prácticas de imposición: otras formas de castigo público popular

El redomazo

De cuernos y ‘putas probadas’: los vestigios de un procesocriminal en Santafé de Bogotá, 1563

Capítulo 9. Los extremos del lenguaje pasional: libelos y muertes atroces en Santafé de Bogotá y en Quito

Acercamiento metodológico al estudio de los delitos atroces

Santafé de Bogotá, 1578-1580

Audiencia de Quito, 1626-1636

Envenenamiento y libelos en el Nuevo Reino de Granada, 1648-1651

Epílogo

Bibliografía

Apéndice 1. Glosario de términos injuriosos y expresionesde los siglos xvi y xvii

Apéndice 2. Datos biográficos de los autores de cartas al rey y al papa

Apéndice 3. Lista de escándalos y agravios en los que estuvo implicado el inquisidor Juan de Mañozca y Zamora en las Indias (1613-1654)

Lista de figuras

Figura 1. Pieter Saenredam. Interior del Buurkerk en Utrecht, 1644 (The National Gallery of London)

Figura 2. Graffiti en la parte alta de una columna de la catedral de Estrasburgo, Francia

Figura 3. Gigante ubicado detrás de la puerta de la terraza del castillo Haut-Koenigsbourg, comuna de Orschwiller, Alsacia, Francia

Figura 4. Graffiti en las catacumbas de San Genaro, Nápoles, Italia

Figura 5. Fechas incisas en los muros de la catedral de Estrasburgo, Francia

Figura 6. Hombre portando el sambenito. Ph. Limborch, 1632

Figura 7. Escudo de la Inquisición. Ph. Limborch, 1632

Figura 8. Bocetos de los pasquines contra Francisco del Pulgar y Catalina de Mora, 1577

Figura 9. Recreación del pasquín

Figura 10. Auto de fe de Pedro Berruguete

Figura 11. Santo Domingo y los albigenses. Pedro Berruguete

Figura 12. Auto de fe. Grabado anónimo

A la memoria de mi padre, un hombre de honor y de palabra

A mi madre, Elsa Prada, gran lectora

A Riccardo, mi apoyo vital

A mi hija, Cami, cultora de las palabras e imágenes del presente

A mis hermanas y hermanos, enlace de mi amada familia

Este es el espacio que nosotros tenemos que investigar; este es el discurso cuyo significado debemos esforzarnos por descubrir. No será una tarea fácil, ya que las palabras se encuentran dispersas en una gran cantidad de fuentes.

Cuando las encontremos, debemos preguntarnos acerca de su historia, sus razones para existir, los motivos por las que fueron proferidas, el cambio en sus inflexiones a medida que pasaban los tiempos y los acontecimientos.

ARLETTE FARGE, Subversive Words

Agradecimientos

Esta obra la he escrito en Estados Unidos y con recursos propios que no me permitían el desplazamiento físico a Colombia, España y México. Por esta razón, debo mencionar explícitamente la gran ayuda que para mí ha representado la fabulosa puesta en marcha de la digitalización de archivos, que en el caso del Archivo General de la Nación de Colombia, de los archivos españoles estatales —en particular el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Indias— y del Archivo General de la Nación de México, representan las fuentes básicas que nutren esta investigación y sin las cuales este esfuerzo no hubiera podido materializarse a corto plazo.

Por otra parte, ha sido una gran fortuna la oportunidad de haber podido usar de manera continuada y sistemática los magníficos repositorios bibliográficos y manuscritos de la Biblioteca del Congreso en Washington y en especial los servicios que me brindaron en la División Hispánica, a la que siempre estaré inmensamente agradecida.

En el orden personal, quiero hacer explícita mi especial gratitud a la confianza e impulso que me dio la profesora Adriana Alzate Echeverri para que presentara el manuscrito a la Universidad del Rosario y la generosa disponibilidad del profesor Renán Silva para la realización del prólogo de la obra.

Los profesores Luis Miguel Glave de la Universidad Pablo de Olavide, Luis Corteguera de la Universidad de Kansas y Alex Hidalgo de la Texas Christian University me aportaron bibliografía e imágenes importantes que han ayudado a nutrir este libro, de igual manera que las relevantes sugerencias que me hicieron los dos evaluadores anónimos. La historiadora Úrsula Camba Ludlow me regaló generosamente parte de su tiempo ayudándome a dilucidar los problemas pertinentes a un asunto de justicia procesal inquisitorial de cuya discusión aprendí mucho.

Por último, debo dejar constancia explícita de que, sin el apoyo paciente e incondicional, emocional y material de mi amado esposo y colega Riccardo Forte, no hubiera podido dedicar tantas horas de mi vida a este proyecto editorial.

Prólogo

Renán Silva Olarte

Doctor en Historia Moderna, Universidad de París I

De manera breve y sencilla, y tan solo como una invitación a la lectura, quisiera presentar el libro que ofrece al lector Natalia Silva Prada, sin dejar de mencionar que se trata de una historiadora que, como producto de su trabajo de varios años, tiene ya una historia editorial consolidada, bien como autora de libros y artículos, bien como editora de algunos libros en los que ha figurado también como autora. A lo largo de las páginas de esta nueva publicación, el lector encontrará citada buena parte de sus trabajos, lo que nos indica que no se trata de una historiadora que haya desembocado por sorpresivo asalto en un tema, sino que en cierta manera se trata de una evolución predecible, cuando se pone atención al hecho de que la cultura social y política de las sociedades hispanoamericanas de los siglos XVI y XVII ha sido asunto constante en sus investigaciones.

Lo que el lector encontrará aquí representa un intento de profundizar en problemas del análisis histórico que le han sido familiares a Natalia Silva desde hace años, pero es al mismo tiempo un paso adelante. El objeto central me parece ser la cultura escrita, aunque ese objeto ha tenido en años recientes tan importantes evoluciones, que fácilmente se van dibujando consideraciones más generales sobre el lenguaje —imposible separar la cultura escrita de sus manifestaciones visuales y orales— y sobre el fondo social de la cultura en sus registros más difíciles de describir: las pasiones y las emociones que son reflejadas en el lenguaje, y en muchas de sus manifestaciones escritas, trátese de pasquines, de libelos, de correspondencia (de diversa índole y en escalas locales y transatlánticas), lenguaje que es, desde luego, para los estudiosos de las ciencias sociales, un registro preciso, aunque complejo, de las propias formas básicas de las relaciones sociales que caracterizan una sociedad determinada.

Quiero resaltar, para comenzar, algunos méritos del trabajo que Natalia Silva presenta, empezando por dos elementos en apariencia obvios, pero que son verdaderos imperativos de la práctica del análisis histórico. Me refiero, en primer lugar, a la rica y copiosa bibliografía que aporta la autora y que pone de presente cuáles son las canteras historiográficas en las que ha nutrido sus análisis, como también la forma en que conoce la literatura anterior y actual que ha estudiado el problema de la cultura escrita y en general de la circulación del impreso y del manuscrito en las sociedades hispanoamericanas. Me refiero también al importante trabajo de archivo que la autora ha adelantado como parte esencial de su investigación. El lector comprobará que una cantidad notable de fuentes primarias ha sido revisada en esta investigación, y que más allá de las acostumbradas referencias de pie de página, esos documentos soportan la construcción del argumento y dan lugar al despliegue ante el lector de una cantidad grande de ejemplos, lo que hay que agradecer, pues es de esta manera como los lectores sabemos exactamente cuál es la interpretación que se nos presenta y cuáles son los hechos en que se apoya, y qué podemos asumir, objetar o matizar de tal interpretación.

Por fuera de lo anterior creo que otros méritos más, menos obvios, tienen que ver con varios puntos que paso a señalar a continuación. En primer lugar, la idea de presentar un panorama de conjunto de las posesiones de la monarquía española en tierras americanas, admitiendo cierta desigualdad de las informaciones de que se dispone y sin que haya posibilidad por ahora de presentar en sus variantes cada una de las formas singulares de esa cultura escrita, las que aquí son ante todo ilustradas con los casos de Nueva España y del Virreinato del Perú, del cual formó parte durante los siglos XVI y XVII el llamado Nuevo Reino de Granada, que al mismo tiempo, por el camino, fue conformándose como una entidad propia. La estrategia de abordar el problema de la “literatura infamante” y similares, a través de un panorama de conjunto puede ser discutida, pero tiene ventajas innegables, siendo la más visible que evita la mala costumbre de presentar un trabajo que se refiera a una de las unidades políticas de la monarquía —digamos, por ejemplo, Nueva España— como si se tratara del conjunto hispanoamericano, una característica que me parece muy presente a lo largo del siglo XX en la historiografía latinoamericana. Lo que encontramos aquí tiene pues que ver sobre todo con un panorama inicial, que desde luego deberá completarse en el futuro, pero se trata de un paso adelante en una tarea necesaria, si se acepta que la monarquía hispánica fue una condición formadora del conjunto de lo que serán en el siglo XIX sociedades nacionales diferenciadas.

 

En segundo lugar debe mencionarse como mérito indiscutible el hecho de que el trabajo vuelve a comprobar, aunque no sea este un énfasis que se mencione de manera repetida en estas páginas, la existencia de una innegable cultura euroamericana, en todos los planos de la vida social, sin que ello niegue las creaciones locales, las “apropiaciones singulares”, la existencia de una diversidad étnica y cultural que constituye un contenido preciso y masivo de las formas culturales de Hispanoamérica, aunque, claro, será deseable que en trabajos posteriores de esta investigadora o de otros historiadores las llamadas “repúblicas india y negra”, logren una presencia más significativa, dando extensión a una perspectiva de análisis que hace ya bastantes años ha puesto en marcha la etnohistoriadora Joanne Rappaport, y que se sintetiza en su idea de ir más allá de la ciudad letrada —en la acepción hoy superada de “ciudad letrada” que hizo en otra época circular en alguno de sus trabajos don Ángel Rama, y que pronto adquirió gran popularidad (cf. por ejemplo Joanne Rappaport y Tom Cummins, Más allá de la ciudad Letrada: letramientos indígenas en los Andes [2011]. Bogotá, 2016)—.

A los anteriores méritos se agrega uno más, y es el énfasis de este trabajo en los siglos XVI y XVII, pues es un hecho conocido que la mayor parte de las investigaciones sobre el tema habían tenido como centro de análisis el siglo XVIII, y aun su segunda mitad, lo que podía dejar la impresión de que los pasquines y los libelos, las críticas escritas anónimas a las autoridades, fueran asunto solamente del periodo borbónico, siendo, en cambio, como este trabajo lo deja claro, una práctica de comunicación de uso relativamente generalizado, un uso de la cultura escrita que comprometía un abanico social amplio y “pluricultural”, por así decir, y una práctica que, como es fácil suponer, encontraba su suelo nutricio en las propias formas sociales de esas sociedades en proceso de constitución —la llamada experiencia americana—, una experiencia de vida que innovaba en todos los ámbitos, sociales e institucionales, y que tenía como repertorio de fondo un acervo de tradiciones europeas traídas por los colonizadores, acervo que constituirá el gran “libreto” a partir del cual los grupos sociales realizan sus propias construcciones in situ, dando lugar a la riqueza, variedad y originalidad que especifican una experiencia que no podía ser sino creativa y novedosa.

Queda por precisar en el futuro, aun con mayores cuidados, lo que se puede caracterizar como los efectos sociales de esas escrituras formalmente anónimas, pero presentes en el espacio público y cuyos contenidos, a través del relevo de la palabra y la imagen, llega casi siempre a ser conocido de la mayoría, y que no podían dejar de afectar muchas veces el curso de los acontecimientos políticos de la sociedad, como en general afectaban la vida social colectiva —sobre todo la de las familias y otros grupos de interés, pero no menos las de miembros de instituciones básicas de la sociedad, como el clero y las comunidades religiosas en su vida de grupo e individual—, y que tocaba aspectos no solo del desempeño público, sino que avanzaban con completo desparpajo hacia elementos de honra, honor, moralidad y costumbres, en un intento de producir pérdidas de reputaciones y anulaciones de poder social, lo mismo que volver a alguien o a un grupo particular de la sociedad objeto de escarnio y de vergüenza pública, con las consecuencias sociales que son de suponer.

Hay que desear que este trabajo, su objeto preciso y sus inspiraciones teóricas, encuentren continuidad en muchas otras investigaciones, y que finalmente se logre avanzar a cuadros de conjunto sobre las relaciones entre las culturas escritas, los usos del lenguaje y las diferentes formas de la rica cultura visual a que dio lugar la vida en el Nuevo Mundo, y el núcleo más determinante de la cultura social, es decir el sistema de relaciones sociales, y aún más de interacciones sociales cotidianas, que son la matriz formadora de toda la actividad de lenguaje que aquí se analiza.

El programa de trabajo será largo y difícil, aunque existen desde luego varios mojones importantes de investigación en esa dirección —este trabajo es un ejemplo de ellos—, y existe una pista mayor, que es mencionada y recordada varias veces en este trabajo, pista que permite salir de la generalidad sociológica que enuncia un vínculo entre “cultura y sociedad”. Me parece que ese vínculo de inteligibilidad está enunciado en las primeras páginas de esta investigación en las palabras que se citan de Carmen Bernand y Serge Gruzinski, palabras con las que estos autores caracterizan a manera de síntesis las nuevas formas del vínculo social en suelo americano, al que se refieren como “una arena pulverizada de facciones y clases, de alta turbulencia, y recorrida por redes móviles que se desgarraban a fuerza de escándalos, de dagas, de libelos infamantes y de denuncias a la Inquisición”. Es una pista mayor que asume este trabajo, y sobre la cual habrá que afinar las caracterizaciones y explorar aun con mayores cuidados su contenido, sus variaciones espaciales y sus modificaciones en el tiempo. Pero es una pista básica que nos acerca al núcleo de la historia social del asunto y nos ayuda en la búsqueda de una comprensión de conjunto de la cultura de una época, impidiendo la tentación de cualquier salida en fuga que aísle uno u otro elemento particular —por ejemplo el mundo de la ley y los contratos—, uno u otro sentimiento particular —por ejemplo el honor, considerado por fuera de una estructura particular de valores compartidos—, como los determinantes de una forma de acción social colectiva, que no puede tener sus raíces si no en formas de vida colectiva. El caso es que, de manera precisa en estos usos sociales de la palabra, la imagen y la cultura escrita, todo indica que nos encontramos frente a lo que los antropólogos, o por lo menos una parte de la tradición antropológica desde la época de Marcel Mauss, designan como un hecho social total, lo que quiere decir que su explicación general debe ser compleja y remitir a otros hechos sociales de la misma naturaleza.