¿Podemos adelantar la Segunda Venida?

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
¿Podemos adelantar la Segunda Venida?
Font:Smaller АаLarger Aa

¿Podemos adelantar la Segunda Venida?

Marcos Blanco


Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires, Rep. Argentina.

Índice de contenido

Tapa

Lista de abreviaturas

Introducción: ¿Podría Cristo haber venido en 1901?

Capítulo 1: No el “qué”, sino el “cuándo”

Capítulo 2: Énfasis en la actividad humana

Capítulo 3: Énfasis en la providencia divina

Capítulo 4: Énfasis en mantener la tensión

Capítulo 5: ¿Cuál es la posición más equilibrada?

Capítulo 6: La eternidad de Dios

Capítulo 7: Omnisciencia y providencia divinas

Capítulo 8: El ser humano ¿puede cambiar los planes de Dios?

Capítulo 9: ¿Apresurando la Segunda Venida?

Capítulo 10: La tensión inminencia/demora de la Segunda Venida en Elena de White

Conclusión

¿Podemos adelantar la Segunda Venida?

Marcos G. Blanco

Dirección: Pablo Ale

Diseño de tapa: Mauro Perasso

Diseño del interior: Marcelo Benitez

Ilustración: Shutterstock

Libro de edición argentina

IMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

Primera edición, e - Book

MMXX

Es propiedad. © Asociación Casa Editora Sudamericana 2019.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

ISBN 978-987-798-113-1


Blanco, Marcos G.¿Podemos adelantar la segunda venida? / Marcos G. Blanco / Dirigido por Pablo Ale - 1ª ed. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2020.Libro digital, EPUBArchivo Digital: onlineISBN 978-987-798-113-11. Profecías Bíblicas. I. Ale, Pablo, dir. II. Título.CDD 220

Publicado el 30 de marzo de 2020 por la Asociación Casa Editora Sudamericana (Gral. José de San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

Tel. (54-11) 5544-4848 (Opción 1) / Fax (54) 0800-122-ACES (2237)

E-mail: ventasweb@aces.com.ar

Web site: editorialaces.com

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

Lista de abreviaturas

de versiones de la Biblia usadas en este libro

BA: La Biblia de las Américas

BLP: La Palabra (versión española)

DHH: Dios habla hoy

LXX: Septuaginta

NBLH: Nueva Biblia de las Américas

NTV: Nueva Traducción Viviente

NVI: Nueva Versión Internacional

PDT: La Palabra de Dios para Todos

RVA 2015: Reina-Valera Actualizada 2015

RVC: Reina-Valera Contemporánea

RVR: Reina-Valera Revisada 1960

RV 77: Reina-Valera Revisada 1977

TLA: Traducción en Lenguaje Actual

Introducción
¿Podría Cristo haber venido en 1901?

Corre 1901. George Irwin, entonces presidente de la Asociación General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, dialoga con Arthur G. Daniells, el administrador que pronto lo reemplazará. La conversación ocurre justo antes del Congreso de la Asociación General, programado para ese año.

–Hermano Irwin, lo veo preocupado. ¿Qué estará agobiando su corazón? –pregunta Daniells.

–Estoy afligido, hermano Daniells –responde Irwin–. El 34º Congreso de la Asociación General comienza mañana en Battle Creek. Estamos en 1901, y Jesús todavía no ha regresado. He estado investigando algunos de los consejos de la hermana White.

–Sería una bendición para mí si compartiera eso conmigo.

–Es muy difícil de leer –responde Irwin antes de comenzar la lectura de un escrito de Elena de White, que hoy aparece en el libro El evangelismo, página 697–: “Durante cuarenta años la incredulidad, la murmuración y la rebelión impidieron la entrada del antiguo Israel en la tierra de Canaán. […] En ninguno de los dos casos faltaron las promesas de Dios. La incredulidad, la mundanalidad, la falta de consagración y las contiendas entre el profeso pueblo de Dios nos han mantenido en este mundo de pecado y tristeza tantos años”.

Pensativo, Daniells responde:

–Bueno, la sierva del Señor es directa en cuanto al pueblo de Dios. Incredulidad, mundanalidad, falta de consagración y contiendas. Esta demora es nuestra culpa… Bueno, mi culpa.

–Así es. Déjeme compartir algo que encontré, que ella escribió hace muy poco: “Si la iglesia de Cristo hubiese hecho su obra como el Señor le ordenaba, todo el mundo habría sido ya amonestado, y el Señor Jesús habría venido a nuestra Tierra con poder y gran gloria” (Elena de White, El Deseado de todas las gentes, pp. 587, 588). A esto lo escribió hace 36 meses; es decir, durante mi mandato como presidente. Es nuestra culpa. Le hemos fallado a Dios, hermano. Nosotros, como líderes, le hemos fallado a Dios. Debemos humillarnos. Debemos convertirnos en ejemplos vivientes de lo que puede llegar a ser un líder cuando Jesús vive en su corazón. Ya ni sé cómo orar sobre esto. ¿Cómo podemos rogarle a Dios que sacuda de nosotros esta demora e inactividad?

–No podría estar más de acuerdo. He estado experimentando en mi corazón la misma carga que percibo en usted. Busquemos la ayuda de Dios ahora mismo.

–¿Juntos?

–Sí, juntos.

En ese momento, Irwin exclama:

–Oh, hermano…

E inmediatamente, Daniells comienza su oración:

–Dios de gloria, has estado listo para venir por tanto tiempo. Y, aun así, nos has estado esperando. Por favor, perdónanos y ayúdanos como líderes a entregarte todo nuestro ser. Sabemos que somos responsables por este pecado. Cámbianos, ayúdanos a morir al yo y a vivir en ti, Dios. Por favor, toma hoy nuestra vida…

Este diálogo es la recreación dramatizada en un video creado por el Comité de Reavivamiento y Reforma de la Asociación General durante los cien días de oración que precedieron al Congreso de la Asociación General de 2015, en Texas. El contenido está basado en una carta de dos páginas publicada en el tomo 8 de Testimonios para la iglesia. La escena cambia a otra conversación entre Stephen Haskell y el expresidente de la Asociación General George Butler, cuando entran en el tabernáculo de Battle Creek. Dentro de la iglesia, con los hermanos reunidos, Haskell se acerca al púlpito, lee el Salmo 106, y expresa: “Hemos pecado, oh, Dios”. A esto le sigue otra oración, con Haskell diciéndole al Señor que no pueden continuar así.

En el video se señala claramente que Jesús no ha venido porque los miembros y los líderes de la Iglesia Adventista no se han rendido completamente a la dirección de Jesús ni han predicado el evangelio como deberían haberlo hecho. En realidad, este video evidencia una de las tres respuestas que los adventistas han dado a lo largo de los años a la “demora” de la Segunda Venida.

Respuestas al chasco de 1844

Como adventistas del séptimo día, hemos luchado por descifrar el enigma de la demora de la Segunda Venida desde al menos el 23 de octubre de 1844. Los primeros adventistas, que formaban parte del gran Movimiento Adventista conformado por cristianos de diferentes confesiones, esperaban que la Segunda Venida tuviera lugar el 22 de octubre de 1844. Habían proclamado que la Segunda Venida ocurría en ese día, con entusiasmo, esperanza y alegría. Pero, la alegría se había convertido en decepción, al ver que Cristo no regresó en esa fecha. Acerca de ese día, por ejemplo, Josiah Litch le escribió a William Miller: “Es un día nublado y oscuro aquí, el redil está disperso y el Señor todavía no ha venido”.1 Hiram Edson escribió también: “Nuestras mejores esperanzas y expectativas fueron destruidas, y un espíritu de llanto nos invadió como nunca antes habíamos experimentado. Ni la pérdida de todos los amigos terrenales puede compararse con esa experiencia. Lloramos y lloramos hasta el amanecer”.2

Pero, más allá de identificar bíblicamente el evento que había sucedido el 22 de octubre de 1844, mantuvieron su esperanza en un prontísimo regreso de Cristo a la Tierra. Sabían que el tiempo era corto y que estaban viviendo las últimas escenas de la historia de este mundo.

 

Y, aunque muy pronto después de ese día amargo se dedicaron a escudriñar las Escrituras en busca de una respuesta bíblica a su gran desilusión, esa fue la primera vez (de muchas otras) que los adventistas tuvieron que luchar con el concepto de la demora de la Segunda Venida.

Luego de ese gran chasco, el movimiento se dividió en diversos grupos. Por un lado, estuvieron aquellos que no pudieron soportar el Gran Chasco, perdieron la certeza de la Segunda Venida, y regresaron a sus antiguas confesiones o, sencillamente, se apartaron de la fe. Pero, de entre aquellos que mantuvieron la esperanza en el pronto regreso de Jesús, se pueden identificar tres grupos: el primero, bajo el liderazgo de Joshua V. Himes, interpretó que no había sucedido nada relevante el 22 de octubre de 1844, y que solo quedaba esperar a que ocurriera la Segunda Venida en alguna fecha futura no específica. Mantuvieron su sentido de urgencia, pero no consideraron que hubiera ocurrido algo relevante el 22 de octubre ni tampoco siguieron colocando fechas. Este grupo tomó su propio rumbo, para luego organizarse en Albany.

El segundo grupo ha sido identificado como los “espiritualizadores”, ya que interpretaron que el tiempo y el evento habían sido correctos, pero que esa Segunda Venida sucedida el 22 de octubre había sido “espiritual”, no concreta ni material. Este grupo se caracterizó luego por manifestaciones de fanatismo espiritual.

El tercer grupo seguía sosteniendo que la fecha del 22 de octubre había sido correcta, pero que se habían equivocado en la interpretación del evento que había tenido lugar en ese día. En otras palabras, había ocurrido algo ese día, pero lo evidente era que no había sido la Segunda Venida. Este tercer grupo finalmente llegó a convertirse en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Este grupo abordó el problema de la demora con una búsqueda intensa de la verdad en las Escrituras, hasta descubrir que lo que había sucedido era el paso de Cristo del Lugar Santo al Lugar Santísimo en el Santuario celestial, inaugurando una etapa de juicio en su ministerio sacerdotal.

Pero, más allá de identificar bíblicamente el evento que había sucedido el 22 de octubre de 1844, mantuvieron su esperanza en un prontísimo regreso de Cristo a la Tierra. La misma naturaleza del Juicio Preadvenimiento les indicaba que el tiempo era corto, y que estaban viviendo en las últimas escenas de la historia de este mundo. Fue precisamente esa expectativa de un pronto cumplimiento de la promesa de Jesús lo que ha llevado a los adventistas a preguntarse por la razón de una espera que no estaba prevista, por la dilatación del tiempo, por lo que muchos han interpretado como una “demora”.

Respuestas a la paradoja de la “demora”

A lo largo de la historia de nuestra iglesia, entonces, se han intentado dar al menos tres respuestas teológicas al problema de la “demora” de la Segunda Venida.

En primer lugar, están quienes afirman que Cristo no ha venido porque todavía el evangelio no sido proclamado a “todo pueblo y toda nación, tribu y lengua” (Apoc. 14:6),3 ya que la proclamación global del evangelio fue mencionada por Jesús como una de las señales y condiciones para la Segunda Venida: “Y se predicará la Buena Noticia acerca del reino por todo el mundo, de manera que todas las naciones la oirán; y entonces vendrá el fin” (Mat. 24:14).

En segundo lugar, se encuentran quienes afirman que Cristo vendrá solo cuando su carácter haya sido reproducido fielmente en su pueblo. En otras palabras, la Segunda Venida está supeditada a la perfección moral del remanente. Es evidente que estas dos posiciones ponen el énfasis en el elemento humano (el pueblo de Dios) más que en el elemento divino en lo que se refiere a los efectos condicionantes y detonantes de la Segunda Venida. Es claro que, para estos dos grupos, la demora se debe a que la iglesia ha fallado, ya sea en su fervor misionero o en su consagración y santificación personales.

En tercer lugar, están aquellos que enfatizan que las “fechas y los tiempos” están únicamente en manos de Dios, y que la demora es solo una percepción humana. Este grupo enfatiza la soberanía divina, y no considera que el ser humano (el pueblo de Dios) desempeñe un papel crucial en la determinación de la fecha de la Segunda Venida.

Desde luego, están también aquellos que reconocen que en la Biblia aparecen tanto el concepto de inminencia como de demora de la Segunda Venida, y que deberíamos mantener esa tensión sin querer resolverla. Esta última posición podría parecer interesante; pero, como cristianos, si bien reconocemos que hay diversas tensiones en la Biblia, como el “ya” y el “todavía no” de la salvación, o entre la fe y las obras, hemos hecho un esfuerzo por resolver esa tensión o identificar claramente los elementos que la componen.

La pregunta, entonces, es cuál de estas posiciones se acerca más a la verdad bíblica. ¿Es que no estamos haciendo lo suficiente para proclamar el mensaje? ¿No nos hemos consagrado lo suficiente como para ser transformados a semejanza de Cristo y alcanzar esa perfección que supuestamente Dios espera de nosotros en el tiempo del fin? ¿O es que en realidad la fecha de la Segunda Venida depende enteramente de Dios, y la demora es solo una percepción subjetiva de las señales y de los tiempos?

¿Es que no estamos haciendo lo suficiente para proclamar el mensaje? ¿No nos hemos consagrado lo suficiente como para ser transformados a semejanza de Cristo y alcanzar esa perfección que supuestamente Dios espera de nosotros en el tiempo del fin?

El paso del tiempo: una cuestión de percepción

Se cuenta el caso de un edificio de oficinas en Nueva York donde sus usuarios se quejaban de la excesiva cantidad de tiempo de espera para el ascensor. La antigüedad del edificio, junto con otros factores, impedía que se le realizaran mejoras o modernizaciones. Los ocupantes amenazaban con romper los términos de sus contratos de alquiler como resultado de la cantidad de tiempo que tenían que esperar por los ascensores. Se llamó a una reunión de los administradores del edificio para buscar una solución. Uno de los miembros allí presentes era psicólogo, y quedó perplejo por el hecho de que los inquilinos se molestaran tanto por tener que esperar solo uno o dos minutos.

Así, llegó a la conclusión de que la razón del malestar era el aburrimiento más que el tiempo real de espera. De esta manera, dado que consideraba que el problema radicaba en que los usuarios no tenían nada para hacer durante la espera, “sugirió instalar espejos en las áreas de entrada del elevador, para que aquellos que esperaran pudieran mirarse entre ellos o a sí mismos sin que pareciera que lo hacen”. ¿Qué sucedió? “El gerente tomó su sugerencia. La instalación de los espejos se realizó de manera rápida y a un costo relativamente bajo. Las quejas por la espera se detuvieron”.4

En la actualidad, es bastante común ver espejos en los vestíbulos donde se encuentran los ascensores. La moraleja es que el tiempo de espera se experimenta de manera diferente si hay algo para hacer durante la espera. Esto quiere decir que la manera en que interpretamos un ínterin está íntimamente relacionada con la manera en que interpretamos ese tiempo de espera. Y ese tiempo se interpreta de acuerdo con lo que tenemos para hacer durante él. Si no estamos haciendo nada durante la espera, el tiempo transcurrido se nos ocurrirá eterno. Por otro lado, si estamos ocupados, el tiempo se pasará “volando”.

Así, el tiempo de espera real de un evento se ve modificado en la mente por la percepción subjetiva de quien espera. Los estudios han demostrado que este es especialmente el caso cuando anhelamos algo, según lo considera el neurocientífico cognitivo Muireann Irish, de la Universidad de Sídney. Piensa en un niño que repetidamente pregunta: “¿Ya llegamos?” o “¿Cuánto falta para que pueda abrir mis regalos de Navidad?” Según el Dr. Irish, “si estamos esperando que suceda algo… el tiempo se puede dilatar y percibimos que se ha demorado mucho más”.5

Y el tiempo puede parecer que se arrastra todavía más lentamente si eres del tipo impulsivo, que se inquieta o incluso se enoja cuando no obtiene lo que quiere de inmediato. En un estudio realizado por el psicólogo alemán Marc Wittmann, las personas obligadas a sentarse en una habitación sin hacer nada durante siete minutos y medio sintieron que el tiempo pasaba de manera diferente, dependiendo de su tipo de personalidad. Algunos dijeron que la duración había sido de solo dos minutos y medio, mientras que para los más impulsivos se habían sentido como veinte minutos. Entonces, no son solo factores externos, sino también quiénes somos, lo que influye en nuestra percepción del tiempo.

Una pregunta crucial

Claro, sería muy fácil adjudicar la incomodidad que nos genera la “demora” de la Segunda Venida solo a una percepción subjetiva de los eventos del tiempo del fin. Si bien esta respuesta no nos deja bien parados, ya que esa percepción estaría influida por factores subjetivos y no por la verdad bíblica, es mucho más fácil de digerir que el hecho de que esa demora se deba a la falta de celo misionero o a la falta de consagración; ¡o a la falta de ambos! Es mucho más fácil sacarnos la responsabilidad de encima, colocándola exclusivamente en Dios, o resguardarnos detrás del misterio de una tensión imposible de explicar.

No obstante, cuando estudiamos la Biblia con detenimiento, con un espíritu de humildad y con el deseo de que ese mismo Espíritu Santo que inspiró las Escrituras ilumine nuestra mente, las piezas empiezan a encajar dentro de ese gran rompecabezas de los eventos del tiempo del fin. Así, el papel que tanto Dios como el ser humano desempeñan en la determinación de la fecha de la Segunda Venida queda claramente delineado en las Sagradas Escrituras.

En los capítulos siguientes, analizaremos en profundidad las diferentes posturas que los adventistas han asumido con respecto a la cuestión de la demora de la Segunda Venida, explicando sus debilidades y sus fortalezas. Pero, ese primer paso estaría incompleto si no estudiáramos la Biblia para buscar la respuesta a esta tensión teológica, por lo que dedicaremos varios capítulos a estudiar conceptos amplios como la providencia divina, la relación entre la omnisciencia divina y la libertad humana, y la manera en que la Biblia define el papel que desempeña el ser humano en la historia del plan de salvación y, particularmente, en la fecha de la Segunda Venida. Además de esto, dedicaremos un capítulo a estudiar ciertas declaraciones de Elena de White con respecto a la inminencia y la demora del regreso de Cristo.

Solo entonces estaremos listos para plantearnos una respuesta más bíblicamente informada con respecto a este asunto crucial no solo para nuestra vida espiritual sino también para la misión de la iglesia y el destino de este mundo. Porque este libro no fue escrito para satisfacer una curiosidad teológica trivial. No, mi intención es que pueda impactar tu vida espiritual y dejarte, así, un paso más cerca de la Segunda Venida, porque “dentro de muy poco tiempo, Aquel que viene vendrá sin demorarse” (Heb. 10:37).

1 Josiah Litch a William Miller y Joshua V. Himes, 24 de octubre de 1844.

2 Manuscritos de Hiram Edson; ver George R. Knight, A Brief History of Seventh-day Adventists (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1999), p. 25.

3 Salvo que se indique lo contrario, las citas bíblicas se han tomado de la Biblia Nueva Traducción Viviente.

4 https://signalvnoise.com/posts/1244-defining-the-problem-of-elevator-waiting-times

5 https://www.abc.net.au/news/science/2017-08-29/science-explains-why-time-flies-when-youre-having-fun/8831478