Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854

Text
From the series: Ciencias Humanas
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854
Font:Smaller АаLarger Aa


Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas

Resumen

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada transcribe más de doscientas noventa cartas que diversas personalidades le enviaron el general José María Melo o a uno de sus seguidores durante el tiempo que dominaron el centro del país, en entre mediados de abril y finales de noviembre de 1854. Estas misivas nos abren una ventana al interior del grupo que apoyó el golpe de Estado, evidenciando los conflictos y pugnas que tenían y de paso cuestionando esa visión homogénea con que se ha visto hasta ahora al melismo. Las cartas vienen acompañadas de un estudio introductorio que polemiza con las interpretaciones de izquierda, acerca del carácter revolucionario o socialista del golpe, resaltando el papel de los oficiales que apoyaron los eventos del 17 de abril hasta el 4 de diciembre de 1854, los cuales han sido invisibilizados por una historiografía que artesanizó los hechos.

Además, las cartas para una mejor comprensión y utilidad para futuras investigaciones cuentan con citas críticas que brindan información de los personajes, sitios y sucesos a que aluden las misivas, contribuyendo a enriquecer los documentos que se publican de una de las guerras civiles que tuvo la nación en la centuria decimonónica.

Palabras clave: correspondencia, memorias, Melo, José María, 1800-1860, política y gobierno, política militar, historia de Colombia.

Letters to General Melo: War, politics, and society in New Granada, 1854. Transcription, preliminary study, and critical notes

Abstract

Letters to General Melo: War, Politics and Society in New Granada transcribes more than two hundred and ninety letters that different personalities sent to General José María Melo or to one of his followers during the time they dominated the central part of the country, between the middle of April and late November 1854. These letters open a window to the interior of the group that supported the coup d’état, highlighting the conflicts and struggles within it and, incidentally, questioning the homogeneous vision with which Melismo has been described so far. The letters are accompanied by an introductory study that debates leftist interpretations about the revolutionary or socialist character of the coup, highlighting the role of officers who supported the events between April 17 and December 4, 1854, who have been made invisible by a historiography that crafted the facts.

In addition, for a better understanding and benefit for future research, the letters are accompanied by critical notes that provide information about the people, places, and events mentioned in them, contributing to enriching the documents published about one of the civil wars that took place in the nation in the nineteenth century.

Keywords: correspondence, memoirs, Melo, José María, 1800-1860, politics and government, military policy, history of Colombia.

Citación sugerida / Suggested citation

Guerrero Zamora, Angie, Prado Arellano, Ervin y Sevilla Zúñiga, Ángela Rocío. Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas, Bogotá, D. C., Editorial Universidad del Rosario, 2022.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587848212

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854

Transcripción, estudio preliminar y notas críticas

Angie Guerrero Zamora

Luis Ervin Prado Arellano

Ángela Rocío Sevilla Zúñiga

Guerrero Zamora, Angie

Cartas al general Melo: guerra, política y sociedad en la Nueva Granada, 1854. Transcripción, estudio preliminar y notas críticas / Angie Guerrero Zamora, Luis Ervin Prado Arellano, Ángela Rocío Sevilla Zúñiga. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2022.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Melo, José María, 1800-1860 – Correspondencia, memorias, etc. 2. Colombia – Historia – 1854. 3. Colombia – Política y gobierno – 1854. 4. Colombia – Política militar – 1854. I. Guerrero Zamora, Angie. II. Prado Arellano, Luis Ervin. III. Sevilla Zúñiga, Ángela Rocío. IV. Universidad del Rosario. V. Título.

986.1 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGRNoviembre 16 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Angie Guerrero Zamora, Luis Ervin Prado Arellano Ángela Rocío Sevilla Zúñiga

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 No. 12B-41, of. 501

Tel.: (601)2970200 Ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá, D. C., 2022

ISBN: 978-958-784-819-9 (impreso)

ISBN: 978-958-784-820-5 (ePub)

ISBN: 978-958-784-821-2 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587848212

Corrección de estilo: Andrea Carolina Liñán Durán

Diagramación: Martha Echeverry

Diseño de cubierta: César Yepes y Luz Arango

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autores

Angie Guerrero Zamora

Historiadora (Universidad del Cauca).

Ha publicado artículos que versan sobre género y montepío militar en el siglo XIX y se ha desempeñado además como asistente de investigación en varios proyectos.

Actualmente trabaja en la constructora AGRIMCA en el área social.

Luis Ervin Prado Arellano

Licenciado en Historia (Universidad del Valle). Maestría en Historia (Universidad Industrial de Santander, Doctor en Historia Latinoamericana (Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Docente del Departamento de Historia de la Universidad del Cauca. Ha publicado diversos artículos sobre guerras civiles, política y fuerzas armadas en el siglo XIX. Es autor del libro: Rebeliones en las provincias Rebeliones en las provincias. La guerra de los Supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas, 1839-1842 (Universidad del Valle) y en coautoria con David Fernando Prado Valencia: Narraciones contemporáneas de la guerra por la federación en el cauca (1859-1863) (Universidad del Rosario, 2017).

Ángela Rocío Sevilla Zúñiga

Historiadora (Universidad del Cauca).

Ha publicado artículos que versan sobre género, justicia y mujer en el siglo XIX. Se ha desempeñado como asistente de investigación en varios proyectos. Actualmente trabaja como funcionaria en el Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda, adscrito a la Universidad del Cauca.

Contenido

Introducción

Estudio introductorio: revisitando el golpe del general José María Melo

El combate de las interpretaciones

El golpe del 17 de abril de 1854 en el contexto de las reformas liberales de medio siglo

Los hombres de Melo

Cartas al general Melo

Bibliografía

Introducción

En las últimas décadas, el ascenso de la nueva historia política en Hispanoamérica es un hecho incuestionable. Sin duda, múltiples procesos han contribuido en la academia para que se haya instalado nuevamente esta forma de hacer historia que, sin bien no desapareció durante la época de hegemonía de la historia social, sí estuvo en una posición marginal. El renovado interés de esta narrativa histórica que privilegia las relaciones de poder y sus implicaciones en los entramados humanos se debe, en primer lugar, a la incapacidad de las propuestas estructuralistas de resolver ciertos enigmas, obligando, según las tradiciones universitarias, a encontrar nuevas formas de hacer historia y, en segundo lugar, al rígido esquema material que reducía los demás elementos del mundo social a simples reflejos de las estructuras materiales, a epifenómenos.

 

De esta manera, emergió la cultura como elemento clave y articulador de ciertos procesos sociales, descentrando el concepto de clase como agente del cambio histórico para pasar a pensarse la raza, la etnicidad, el género, el subalterno, entre otras, como categorías válidas para explicar experiencias de dominación y la capacidad de iniciativa política de diversos grupos sociales que no entraban en los esquemas estructuralistas y teleológicos de clase social y conciencia de clase1. También en estas nuevas búsquedas, algunos historiadores transitaron por vías totalmente inéditas, cuestionando de paso los cánones clásicos de las luchas obreras, al entrar en los terrenos del lenguaje para demostrar cómo este tenía un lugar en la forma como los hombres y mujeres de ayer y hoy modelan y perciben sus experiencias por fuera de los marcos materialistas. De ahí devino la reflexión del imperialismo, el colonialismo y otros utillajes conceptuales para meditar realidades sociales que no pasaron por los procesos de industrialización y construcción estatal de los países occidentales hegemónicos2.

En este contexto de búsquedas, la historia política reapareció con nuevos ropajes, gracias a los aportes teórico-metodológicos de las nuevas formas de hacer historia. Por ejemplo, el concepto de cultura política, institucionalizado en la academia en los años ochenta del siglo pasado, permitió analizar el mundo de los valores, las ideas y las percepciones que la gente tiene de la política. De esta manera, se introdujo la dimensión cultural en los estudios del poder, dotando, como lo señala Jaume Aurell, de una renovada vitalidad a conceptos como nación, espacios públicos, élite, entre otros, y cambiando la forma de entender lo político3. Esta misma reflexión se podría aplicar a la noción de cultura jurídica o a la perspectiva relacional de la construcción del Estado que permitió pensar el sistema judicial, los funcionarios y la ley desde una visión pluridimensional, donde se tiene en cuenta a los hombres y mujeres del común, los mediadores y las estrategias usadas por los actores para interpretar, evadir o adaptar la norma, distanciándonos de aquellos vetustos clichés recurrentes en nuestras academias, aún tan de moda como Estado opresor y cuestionar de paso su posición omnímoda4.

Los procesos de consolidación de las democracias liberales en la década de los noventa y la instalación en varios países de sistemas democráticos después de años de dictaduras en Hispanoamérica contribuyeron a un creciente interés por la historia política, en especial por los estudios de la construcción del Estado, la democracia y la opinión pública. No es gratuito que la historiografía argentina haya sido una de las principales animadoras de este proceso, un país que vivió regímenes militares, la transición a la democracia y la radicalización de las políticas neoliberales que amenazaron con desintegrar los parámetros básicos con los cuales se construyó su Estado moderno5. Este conjunto de situaciones promovió una amplia y fructífera producción historiográfica en la nación austral, haciendo una clara distinción de la política y lo político, un asunto que hoy es moneda corriente en este subcampo de la disciplina6.

Si bien hoy es complejo intentar hacer un estado de la cuestión, por lo amplia y diversa producción de este campo disciplinar en nuestro continente, si es necesario señalar que el resurgimiento de la historia política puso sobre la mesa viejos problemas con nuevas preguntas. Por ejemplo, el tema de la militarización y la guerra, tan poco comprendida por los historiadores de inicios del siglo XX, fue redimensionada gracias a los aportes tempranos e intuitivos de un historiador argentino a inicios de la década de los setenta, Tulio Halperin Donghi. Sus planteamientos seminales, desapercibidos en las siguientes décadas, fueron retomados por una generación de historiadores a finales del siglo XX. Estos consideraron que la militarización de la sociedad después de las guerras de independencia fue uno de los fenómenos más prominentes de los nuevos Estados-nacionales emergentes al despuntar la centuria decimonónica. La proliferación de armas en manos de los civiles, la presencia de grupos armados en el campo y la irrupción de un nuevo actor en las sociedades latinoamericanas, el Ejército regular o de línea, junto con las guardias nacionales y los militares, promovieron una nueva constelación de ideas que, al mezclarse con los principios del republicanismo, desencadenaron no solo la exaltación de valores y símbolos asociados a ideales guerreros, sino que además los levantamientos armados, los pronunciamientos contra el gobierno y las guerras civiles que se desataron fueron percibidas por los contemporáneos como formas válidas de hacer la política7.

De esta manera, el tema de la guerra, los pronunciamientos y los levantamientos armados han sido resituados a la luz de los nuevos planteamientos de la historia política en Hispanoamérica. Esta valoración del tema en Colombia se expresa en el creciente interés surgido desde finales de la década de los noventa por estudiar las guerras civiles, y es el que nos anima a publicar manuscritos como diarios y cartas inéditas que versan sobre las confrontaciones decimonónicas, al considerarlas una valiosa fuente de información para aquellos quienes están interesados en el estudio de estos campos.

En este caso presentamos a la comunidad académica 292 cartas, de las cuales 287 fueron enviadas, en su gran mayoría, al general José M. Melo o a funcionarios y oficiales adscritos al régimen en 1854. Son misivas sobre todo de localidades del altiplano cundiboyacense, así como también de las provincias de El Socorro, Vélez, Tunja y Tundama, escritas por personajes comprometidos con el golpe (funcionarios públicos, militares, artesanos o personas del común) para informar sobre las operaciones bélicas, la situación general de sus localidades o sencillamente para pedir un favor. Las otras cinco cartas que completan el total de la unidad documental son de las fuerzas constitucionales, todas dirigidas al general Tomás Cipriano de Mosquera por subalternos encargados de apoyar el Ejército constitucional del Norte8. Hemos considerado dejarlas por hacer parte de las carpetas donde estaban los demás documentos y porque también tratan de la guerra que se desató en ese momento, posiblemente quedaron traspapeladas cuando se confiscó el archivo melista.

Sin duda, muchas cartas más fueron enviadas al general Melo durante los meses que dominó el altiplano cundiboyacense, pero, en todo caso, el acervo documental hallado permite aproximarnos al impacto que tuvo su régimen en el territorio neogranadino. Del total general de 292 cartas, 174 (60 %) provienen de distritos parroquiales y localidades correspondientes a la provincia de Bogotá, que en ese momento había sido dividida por el Congreso, de acuerdo con el nuevo espíritu constitucional de descentralización, en tres jurisdicciones más: Cundinamarca, Zipaquirá y Tequendama, de donde provienen 46 misivas más que, si las unimos a las de Bogotá, da un total de 220 cartas (75 %). Es decir, que fue la sabana de Bogotá la que tuvo el mayor impacto por los sucesos acaecidos el 17 de abril de 1854.

En todo caso, el resto de cartas que provienen especialmente de las provincias nororientales (Tunja, Vélez, Tundama y El Socorro) indican las territorialidades directamente impactadas por el golpe del 17 de abril, a consecuencia de las campañas militares que promovió el melismo para someter los actuales departamentos de Boyacá y los Santanderes, y de paso poder penetrar el Magdalena para acceder a la costa.

Sin embargo, como lo veremos más adelante, a pesar de que el proyecto melista no logró ser hegemónico en todo el territorio nacional, sí existieron movimientos de simpatías en varias regiones, pero por su carácter fragmentado y desarticulado fácilmente fue sometido por las fuerzas constitucionales locales. A pesar de lo señalado, la geografía de las cartas publicadas indica el impacto directo y los vínculos que la dictadura tuvo en ciertas regiones del país, como se aprecia en la figura 1.


Figura 1. Número de cartas por provincia

Fuente: elaboración propia con base en las cartas publicadas en este libro.

Igualmente, un análisis de las fechas en las cuales fueron escritas las esquelas permite identificar los momentos de mayor cohesión que tuvo el régimen. Si asumimos la idea, como lo han señalado diversos autores, de que los procesos de centralización estatal se pueden medir en parte por el número de comunicaciones que circulan de la periferia al centro, al ser este un indicativo del nivel de intensidad de relaciones que se sostienen con un eje político, sin duda las cartas sugieren que fueron los meses de junio, julio y agosto donde el régimen tuvo un mayor contacto con sus epígonos en diversas localidades, justamente en el momento en el que Melo y sus seguidores habían logrado dominar las provincias de Tunja, Tundama, Vélez y El Socorro, y avanzaban sobre Pamplona, donde finalmente fue frenada la campaña militar (ver figura 2).


Figura 2. Número de cartas por mes

Fuente: elaboración propia con base en las cartas publicadas en este libro.

En resumen, si bien el acervo documental publicado no es el total de cartas que el general José María Melo y otros altos funcionarios melistas recibieron de sus seguidores en diversas partes del país, es, sin duda, una muestra que refleja parcialmente la geografía y las relaciones directas que tuvo el gobierno de facto que se instaló en Bogotá la madrugada del 17 de abril de 1854.

La idea de publicar las cartas, en primer lugar, es brindar a la comunidad académica y a la ciudadanía en general interesada en el tema una información valiosa sobre uno de los eventos políticos más significativos de la historia del siglo XIX, que aún es objeto de debate9. En segundo lugar, el epistolario es, además, una ventana para observar lo que estaba ocurriendo dentro del gobierno melista, como los conflictos internos entre artesanos y oficiales del Ejército y entre civiles y militares, así como los esfuerzos para someter los territorios inmediatos a la sabana de Bogotá. Además, contiene información sobre los mecanismos implementados para controlar el territorio y extraer recursos para el sostenimiento del Ejército. Se trata, entonces, de un insumo que permite entender, por fuera de los prejuicios ideológicos, una de las etapas más fascinantes y polémicas de nuestro siglo XIX, permitiendo estudiar de manera más ecuánime un acontecimiento que hasta hoy es objeto de amplios debates, pero, por lo general, comprendido más desde las pasiones políticas o como arma de batalla para legitimar ideales y poco investigado desde las fuentes primarias y, en especial, de las fuentes producidas por los mismos seguidores del general golpista10.

Esperamos, de esta manera, contribuir al estudio de las guerras y los conflictos decimonónicos al entregar a la comunidad académica y lectora del país estas fuentes primarias para un periodo que, repetimos, sigue siendo objeto de debates por fuera de la investigación académica juiciosa y responsable, que es la que consideramos que necesita la nación para comprender nuestro pasado y no instrumentalizarlo para un fin político, como lo hacen actualmente ciertos hombres de la vida pública, por fuera de cualquier trabajo empírico y que legitima posturas que poco contribuyen a la construcción de tejido social y sí alimentan las narrativas de odio, de la guerra sin fin y de la tragedia que hoy tiene atrapada a la ciudadanía colombiana.

Las cartas en mención se encuentran en el Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente, más conocido como Archivo Central del Cauca (ACC), las cuales reposan en el fondo Tomás Cipriano de Mosquera. Sin duda, la razón de que estas cartas se encuentren en este repositorio documental se debe a que el general caucano durante algún momento de la toma de la capital del país a inicios de diciembre de 1854, a la cabeza del Ejército constitucional del norte, debió confiscarlas directamente al general Melo o a uno de sus subalternos.

Se decidió con el equipo de trabajo modernizar la ortografía de las cartas para facilitar su lectura y hacerlas asequibles a un mayor número de personas. De igual manera, se eliminaron las abreviaturas. Estos cambios se hicieron siempre y cuando no comprometieran el sentido original del texto y con la premisa de conservar el lenguaje propio de la época. Finalmente, se han introducido notas a pie de página que proporcionan información sobre los personajes mencionados en el epistolario y algunos de los eventos que se mencionan para dotar de una mejor comprensión los textos transcritos. Consideramos que estas notas ayudarán a orientar al lector y serán provechosas para futuras investigaciones. No está de más aclarar que se privilegió en este ejercicio a personalidades poco notorias o de escasa visibilidad a nivel nacional, de ahí que no se encuentren comentarios sobre individuos descollantes como Tomás Cipriano de Mosquera o José Hilario López, al considerar que son bien conocidos en la historia nacional.

 

La elaboración de las citas se ha hecho con base en la prosopografía que en la actualidad viene adelantando Luis E. Prado Arellano, con base en documentación que reposa en el Archivo Central del Cauca (en el denominado Archivo Muerto, am) y de otros repositorios históricos regionales, junto con diccionarios biográficos poco utilizados por los historiadores profesionales en la actualidad.

El presente libro es el resultado de una investigación titulada “Memorias, diarios y guerras civiles en el siglo XIX” (ID del proyecto 4994), apoyada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, y forma parte de una línea de trabajo del grupo de investigación “Estado-Nación: organizaciones e instituciones”.

Finalmente, debemos agradecer a diversos historiadores que, con sus lecturas juiciosas, charlas y comentarios, nos han hecho recomendaciones para el estudio introductorio, como David Fernando Prado Valencia, Daniel Gutiérrez Ardila y Joaquín Pinto Bernal.

LOS AUTORES

Notas

1 Una síntesis de este debate y la crítica al concepto de clase se puede encontrar en Geoff Eley y Keith Nield, El futuro de la clase en la historia ¿qué queda de lo social? (Valencia: Publicaciones Universitat de Valencia, 2010), 15-30. También fue central para la crisis de este concepto marco de la agencia política la noción de experiencia de Thompson. Una aproximación a dicho asunto se puede consultar en William H. Sewell y M. Farrandis Garrayo, “Cómo se forman las clases: reflexiones críticas en torno a la teoría de E. P. Thompson sobre la formación de la clase obrera”, Historia Social, n.° 18 (1994), 77-100. La apertura al concepto de género, sin duda alguna, se debió a Joan W. Scott, Género e historia (México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma de Ciudad de México, 1.ª reimpresión, 2011), 52-74. Respecto a los temas que competen a la identidad, racialidad, subalternidad, son sugerentes la síntesis presente en Simon Gunn, La historia y teoría cultural (Valencia: Universitat de Valencia, 2011), 156-212; y en Edward Said, Orientalismo (Barcelona: Debolsillo, 2002).

2 Un texto que marcó el giro lingüístico en la historia fue: Gareth Stedman Jones, Los lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa (1832-1982) (Madrid: Siglo XXI Editores, 2014). Una crítica de los estudios subalternos a las visiones teleológicas occidentales se puede ver en: Dipesh Chakrabarty, “Una pequeña historia de los estudios subalternos”, Pablo Sandoval (Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (Popayán: Envión Editores, Instituto de Estudios Peruano, 2010), 25-52.

3 Jaume Aurell, La escritura de la memoria. De los positivistas a los postmodernismos (Valencia: Publicaciones Universitat de Valencia, 2.ª edición, 2017), 168-173.

4 Mirian Galante y Marta Irurozqui, La razón de la fuerza y el fomento del derecho. Conflictos jurisdiccionales, ciudadanía y mediación estatal (Tlaxcala, Bolivia, Norpatagonia, siglo XIX) (Madrid: CSIC, 2011), 9-21; Georgina López González, “Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto durante el segundo imperio mexicano”, Historia Mexicana, vol. LV, n.° 4 (2006), 1289-1351.

5 Hilda Sabato y Alberto Lettieri (Comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003), 9-22.

6 Para una distinción entre la política y lo político se puede consultar Pierre Rosanvallon, Por una historia conceptual de lo político (Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2016). Según su propuesta, la política hace referencia al marco normativo e institucional y su organización y lo político a la forma como los individuos se apropian de las normas, las interpretan, negocian, aceptan o rechazan y de esta forma modelan las instituciones estatales.

7 Sobre los planteamientos seminales de la militarización, véase: Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina (Madrid: Alianza Editorial, 6.a reimpresión, 2005), 137-138; Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1972), 146-162. Respecto a la idea de legitimidad de los levantamientos armados en el siglo XIX, véase: Hilda Sabato, Republics of the new world. The revolutionary political experiment in 19th-century Latin America (Nueva Jersey: Pricenton University Press, 2018), 113-115.

8 Estas cartas son las siguientes, por la nomenclatura de su signatura: 29408, 30366, 30620, 32664 y 31601.

9 Sin duda alguna, el golpe del general José María Melo el 17 de abril de 1854 es uno de los temas más recurrentes en la historia del país, con cierta frecuencia se hace referencia al evento en periódicos y revistas de circulación nacional. Un acontecimiento que en los últimos años ha ido consolidando una interpretación de izquierda o populista que lo interpreta como una revolución social frustrada, como veremos más adelante. Gustavo Petro, por ejemplo, en un mensaje de Twitter del 22 de febrero de 2020 escribió lo siguiente: “José María Melo es el único presidente indígena de Colombia, fue el último oficial de Bolívar y llegó al poder a mediados del siglo XIX al frente de una revolución de artesanos. Derrocado por la oligarquía se fue a luchar por las causas democráticas en México y allí murió”, véase: https://twitter.com/petrogustavo/status/1231362873840078848. No es mi interés entrar a debatir su tuit; pero, como veremos más adelante, su afirmación está llena de imprecisiones y errores. Tampoco pretenderemos auscultar la ascendencia del militar, en una sociedad y en especial en el altiplano cundiboyacense y el Magdalena, donde la miscegenación había sido alta. Sin embargo, esto demuestra que en las discusiones públicas contemporáneas el golpe del general Melo sigue siendo central en los debates políticos, así sea interpretado amañadamente para legitimar cierta plataforma o candidatura política, mucho más cuando lo que se quiere resaltar es que fue una revolución social frustrada por una coalición de oligarcas. De hecho, la retórica antioligárquica, frecuentemente usada para denunciar por parte de un actor social o un colectivo una dominación señorial en el país forma parte de una tradición política que arranca en el siglo XIX, que se caracteriza por su falta de precisión acerca de quiénes conforman estas oligarquías, pero que ayuda a satanizar al contrario y polarizar el campo político. Sobre este último aspecto, véase: Malcolm Deas, Intercambios violentos y dos ensayos sobre el conflicto en Colombia (Bogotá: Taurus, 3.ª edición, 2015), 47-48.

10 En el estudio introductorio que sigue a continuación procuraremos mostrar un poco la forma como se ha interpretado el golpe del general Melo y la falta sistemática de consulta de fuentes primarias sobre el tema.