Creatividad: ¿qué es y para qué?

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Creatividad: ¿qué es y para qué?
Font:Smaller АаLarger Aa



Creatividad: ¿qué es y para qué?

© Instituto Tecnológico Metropolitano

© Luis Carlos Torres Soler

https://orcid.org/0000-0001-6756-4984

Hechos todos los depósitos legales

Edición: diciembre de 2020

ISBN: 978-958-5122-28-4 (ePub)

ISBN: 978-958-5122-29-1 (Pdf)

ISBN: 978-958-5122-27-7 (Impreso)

Autor. Luis Carlos Torres Soler

Directora editorial. Silvia Inés Jiménez Gómez

Asistente editorial. Viviana Díaz

Corrector de textos. Juana María Alzate Córdoba

Diseño y diagramación. Mauricio Raigosa Álvarez

Traductor. Mario Palacio Pulgarín

Sello Fondo Editorial ITM

Calle 73 No. 76A 354 / Tel.: (574) 440 5100 ext. 5197-5382

Editado en Medellín, Colombia en diciembre de 2020

catalogo.itm.edu.co - fondoeditorial.itm.edu.co

www.itm.edu.co

Torres Soler, Luis Carlos

Creatividad: ¿qué es y para qué? / Luis Carlos Torres Soler. -- 1a ed. -- Medellín : Instituto Tecnológico Metropolitano, 2020.

(Colección Deliberare)

Incluye referencias bibliográficas

1. Creatividad. 2. Pensamiento creativo. I. Tít. II. Serie

153.35 SCDD 21 ed.

Catalogación en la publicación - Biblioteca ITM

Las opiniones expresadas en el presente texto no representan la posición oficial del ITM, por tanto, son responsabilidad del autor quien es igualmente responsable de las citaciones realizadas y de la originalidad de su obra. En consecuencia, el ITM no será responsable ante terceros por el contenido técnico o ideológico expresado en el texto, ni asume responsabilidad alguna por las infracciones a las normas de propiedad intelectual.

Diseño epub:

Hipertexto – Netizen Digital Solutions

Este texto, como otros, siempre va para esas dos personas que me formaron para poder andar por diferentes caminos: mis padres, Carlos Enrique y María Lindaura. Y para mi esposa Patricia e hijos: Luis Carlos y Felipe Alejandro, que deben sentir mi ausencia cuando estoy escribiendo.

Lucas

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CONCEPCIONES

CARACTERÍSTICAS

INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

¿Innata o adquirida?

¿Concentración o desatención?

¿Intuición o racionalidad?

¿Pensamiento consciente o inconsciente?

¿Privilegio o momentos especiales?

¿Genialidad o locura?

EL PENSAMIENTO CREATIVO

EL PROCESO CREATIVO

El producto creativo

Actividad creativa

El contexto creativo

SÍNTESIS

REFLEXIÓN FINAL

REFERENCIAS

NOTAS AL PIE

RESUMEN

Determinar qué es creatividad no es sencillo, pues se transita por caminos insospechados y por ello no existe una definición universal. No se determina si es una capacidad, una cualidad, una característica o una aptitud que algunos muestran con mayor enfasis; lo que sí se establece es que está presente en todas las personas. Es natural ser creativo, aunque esa creatividad no se evidencie en todo momento. Es algo que se posee, pero que debe desarrollarse con actitud y motivación personal, aunque el entorno ayuda enormemente a que salga a flote.

Así, el medio es fundamental, en especial el aula desde los primeros años. El pensamiento debe acostumbrarse a ver las cosas de manera objetiva y no subjetiva, siguiendo especificidades que insinúan sus docentes o padres; se requiere que se acostumbre a hallar detalles en las situaciones. Entonces, en el aula se debe orientar al aprendiz a plantear los problemas que afronta en su vida diaria y a resolverlos, empleando diferentes estrategias, pues los problemas deben relacionarse con los contenidos académicos a aprehender; luego, el docente debe emplear diferentes estrategias pedagógicas y didácticas, de forma que el aprendiz pueda afrontar los diversos problemas que en un futuro se le presenten.

La creatividad es algo esencial para el desarrollo integral y social de cada persona en los diferentes ámbitos en los cuales debe desenvolverse, en los distintos eventos de su vida diaria y a través del recorrido por los diferentes caminos. Son varias las características que puede tener una persona creativa, sin indicar que todas deben estar presentes, aunque un mayor número de ellas hará que la persona desarrolle variados productos creativos.

INTRODUCCIÓN

La creatividad es algo necesario en el ser humano, por ello es natural, aunque no innata, pues debe potenciarse y un espacio apto para ello es el aula de clase, en todos los niveles. Sin embargo, surgen problemas en diferentes direcciones: (1) se desconoce qué es, (2) la educación tradicional inhibe el desarrollo de la creatividad, puesto que en el aula se desea que el estudiante sea pasivo, disciplinado, no pregunte y, lo más destacado, memorice contenidos; (3) los contenidos que imparte el docente, en general, no poseen aplicación en el entorno, además que son reducidos, incompletos y hasta obsoletos; y (4) las ideas originales que en algún momento expresa un estudiante se consideran ilógicas, absurdas y sin garantía de algo. Con este problema, su abordaje requiere entonces una interrelación de conocimientos de distintas disciplinas, de variados enfoques, de un ambiente acorde con alta motivación, de forma que las personas que participan de algún proceso no se sientan intimidadas.

Por tanto, el propósito de este libro es plasmar diferentes concepciones sobre la creatividad, sin querer ser una síntesis de lo que se muestra en distintos textos, a partir de enfoques y experiencias. Además, se exponen variados aspectos conceptuales que se desarrollaron a partir de la investigación hecha para la tesis del Doctorado en Pensamiento Complejo: creatividad y complejidad en el aula.

El proceso investigativo, con un tipo de proceso recursivo y dialógico, buscó determinar cuáles son las características creativas en las personas –docentes y estudiantes–, a partir de una actividad en la cual debían hallar solución a ejercicios en los que no existe un método determinístico y, en general, debe emplearse heurísticas variadas con el fin de acercarse a una posible respuesta, pues los ejercicios puestos en consideración tienen más de una. Se hallaron distintas inferencias de buen valor, aunque no se pueden generalizar, dado que la creatividad es un fenómeno complejo y, por tanto, no presenta comportamientos similares en todos los entornos; algunos aspectos son indescifrables, lo que lleva a que no se puedan determinar de manera objetiva.

Así, el proceso investigativo se realizó con varias intenciones: (1) entender el proceso complejo de ser creativo, (2) establecer posibles interacciones entre las concepciones, (3) contextualizar cómo se puede potenciar en el aula, y (4) cuáles son las características relevantes para determinar si algo es creativo o no.

El libro presenta, de manera sencilla, las diferentes concepciones y las características creativas, las capacidades y habilidades que podrían desarrollarse, a partir de generar procesos en el aula para estimularla.

No existe necesidad alguna que lleve a escribir este texto, pero es preciso presentar las ideas que se han generado de varios procesos investigativos alrededor del tema, ya que son variadas las concepciones, las cuales no van por caminos paralelos por los enfoques, los propósitos, el contexto y hasta el mismo proceso; además, que al considerar la creatividad como algo esencial para diferentes acciones de las personas debe quedar algo para reflexionar y trabajar en busca de potenciarla desde los primeros años escolares, en especial porque son variados los cuestionamientos que llevan a que la mente genere modelos emergentes que, desde luego, construyen interacciones entre términos, siendo necesario determinar el concepto de manera formal, ya que las apreciaciones tienen su precisión, visión y enfoque; sin embargo, en algunas situaciones se perciben borrosas o indefinidas.

 

Igualmente, como se expresará, las características creativas son inmanejables, subjetivas, intangibles, indescifrables, no tienen una única forma para apreciarse, dependen de la visión y el conocimiento del observador –investigador–. En la bibliografía existen diferentes modelos para llevar a cabo un proceso creativo, que difieren en sus pasos, aunque no son disyuntos; se observa que existe una evolución del concepto, quizá por los intereses, los enfoques, los conocimientos y las diferentes escuelas, especialmente de psicología, que abordan distintos aspectos del tema de la creatividad y que determinan con incertidumbre si se trata de una capacidad o habilidad cognitiva de los seres humanos. Entonces, por momentos se crea una situación caótica, compleja y con incertidumbre para lograr que su definición sea de carácter universal.

No se trata solo de plasmar concepciones, se desarrolla una reflexión en cuanto a la relación que existe entre el pensamiento, la inteligencia y la complejidad, según diferentes escuelas como: el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis, el conductismo, la Gestalt y diversos enfoques cognitivos, sin llegar a lo profundo de estas, pues el conocimiento disciplinar se halla en otros entornos. Se considera la creatividad, no tanto como un sustantivo sino como un adjetivo: persona, producto, proceso.1

La creatividad desde una amplia visión surge para percibir lo oculto cuando se buscan los elementos que conforman algunos eventos en la humanidad. Quizá por ello los fragmentos de esculturas, papiros, tumbas y figuras en diferentes materiales sacados del subsuelo, de cuevas, indican que personas de épocas anteriores tuvieron alguna característica mental que los llevó a elaborarlos. Desde luego, diferentes apreciaciones se generan; sin embargo, las figuras que visualizan hombres, mujeres, caballos o elefantes con cabezas melenudas, de animal o de algo que no se conoce, dan a entender que posiblemente convivieron con otros seres, y esas escrituras o figuras pueden considerarse como producto creativo, dados los obstáculos por los que pasaron, como la elaboración del color para que perdurara por mucho tiempo.

Siempre sorprenden esos legados que dejaron los antepasados –aborígenes para la visión actual–, que aun figuras zoomorfas o amorfas, inducen la reflexión sobre cómo fueron esculpidas, con esa calidad y con herramientas desconocidas, pero de gran precisión. Y los arqueólogos buscan, a partir de esos elementos, cuál es su fecha de construcción, cómo se vivía, qué tipo de sociedad formaban, entre otros aspectos y, por tanto, se genera de manera sorprendente una interpretación y un significado: por qué y para qué se construyó, cómo era su sociedad, qué inteligencia poseían.

Esos objetos hallados muestran que el hombre siempre hace cosas extraordinarias, fuera de lo normal. Por ejemplo, fabricó arcos, flechas, canoas, agujas para coser las pieles para sus vestidos, y a su vez, empleó hilos de diferentes elementos de los mismos animales que cazaba. Las primeras tecnologías humanas, las de los antepasados, podría decirse que son producto de mecanismos que interconectaron sus neuronas cerebrales para pensar en cosas inexistentes. Fueron creativos, puede afirmarse.

Desde que el homo sapiens pensó en construir cosas que no existen en la realidad, se determina que la capacidad creativa existe y que es lo que permite las diferentes creaciones o expresiones que el hombre realiza. Esta capacidad es lo que ha llevado al desarrollo y, por tanto, a hacer posible la construcción de tecnologías cada vez con mayor capacidad y eficacia. Esa tecnología ayuda a que la persona sea más competente, porque además de apoyarlo en el desarrollo de diferentes tareas de manera eficiente, le permite imaginar mundos inexistentes, dando lugar a la explosión de nuevos conceptos, de combinación de ideas o de materiales, de expresiones artísticas, de innovaciones tecnológicas, de dinámicas que producen revoluciones: cognitivas, humanas, agrícolas, industriales y ahora del conocimiento.

La ficción lleva a construir creencias colectivas: mitos, leyes o principios. Se imagina un dios, se pinta en una pared, en la arena o en piedras de gran contextura; se mejoran los hábitos de comportamiento. ¿Las pirámides en Egipto o Centro América no fueron impulsadas por creencias –en dioses, en reyes–? ¿Los Estados son conceptos inexistentes que llevan a comportamientos comunes? Los objetos imaginarios ayudan a formar líderes, gobernantes y, a través de diferentes procesos, se construye una civilización, luego una sociedad y hasta imperios. La creatividad es lo que permite socializar ideas, es lo que lleva al desarrollo de la humanidad. La creatividad, esa capacidad para combinar objetos, es lo que hace posible conectar neuronas que generen ideas increíbles –en ocasiones ilógicas, ambiguas, aberrantes–, pero permiten construir nuevos conceptos, mundos y progreso.

Las manifestaciones de los antepasados se perciben, en el ámbito del arte, como aquello que plasma lo que siente el ser humano para transmitir un saber, la cultura o cómo lograr la supervivencia. El cerebro posee plasticidad –capacidad para prender– para concebir diferentes conceptos, pero a la vez necesita del arte, la estética, la música. Siempre de manera natural el ser humano, desde los primeros años de vida, juega, baila, canta o dibuja, pues se trata de actividades imprescindibles para el desarrollo sensorial, cognitivo, emocional y cultural, que conducen a desarrollar capacidades para aprender a aprender.

Las actividades lúdicas, cualquiera que sea, conducen a la diversión, allí se compara lo que se halla con lo que producen los demás, se mejora a cada momento, se construye conocimiento propio, se determinan nuevas reglas. La educación artística es necesaria para la formación de un pensamiento interdisciplinario, no para ser más inteligentes, sino para relacionar conocimiento, es decir, para estructurar los esquemas mentales, establecer nuevos métodos para el aprendizaje y entender la diversidad en el aula y en la realidad; también lo artístico debe estar en la formación de los ingenieros.

Los estudiantes que experimentan diferentes formas artísticas –música, pintura, escritura poesía, diseño– amplían su trabajo cooperativo, su memoria, su aprendizaje; quizá porque la emoción de acercarse a esas manifestaciones artísticas lleva a que se generen procesos psicológicos y sociales que refuerzan los procesos cognitivos. Las artes permiten visualizar distintos problemas reales, como también determinar que ellos pueden tener más de una solución posible, permiten considerar necesario analizar las tareas desde diferentes perspectivas, emplear toda la capacidad imaginativa como guía en el proceso para hallar una solución, además pueden ver que no siempre existen reglas fijas. La integración de la lúdica –disciplinas artísticas– como medio para la práctica pedagógica promueve el pensamiento creativo, divergente, sistémico y no solo eso, sino que también se desarrolla reflexión, observación, curiosidad.

La música produce bienestar porque estimula el sistema nervioso, dado que libera dopamina, conduciendo el cerebro a una paz y, aunque pueda parecer sorprendente, con ella se pueden dar mejores resultados académicos. Las neuroimágenes cerebrales indican que las actividades artísticas son importantes; ciertas estructuras responden solo a lo musical, ya que una parte del cerebro coordina los movimientos, el baile. Regiones especializadas en el lenguaje oral se conectan fuertemente con las obras teatrales, porque el sistema de procesamiento visual genera imágenes con facilidad. La música es procesada en la corteza auditiva, el movimiento como el baile o el teatro activan la corteza motora, la pintura se procesa en los lóbulos occipital y temporal, la poesía en las áreas de Broca y Wernicke.

La educación artística en el aula revela efectos potentes en el cerebro para el aprendizaje, con múltiples beneficios para el comportamiento, como (1) trabajar de forma más activa, (2) desarrollar un aprendizaje cooperativo, (3) generar una evaluación más reflexiva y variada, y (4) desarrollar comunidades de aprendizaje.

La buena memoria ayuda a mostrar inteligencia, pero debe desarrollarse. Se requiere tener presente qué se vio, qué quedó de tarea, qué es lo principal, qué se desea aprender y para qué; por tanto, deben realizarse actividades que relacionen el teatro, la poesía, los dibujos o la música con las temáticas que se tratan. Lo importante es integrar las actividades artísticas en cada una de las diferentes asignaturas, asumiendo una perspectiva transdisciplinaria. Es un acto creativo –no se puede pedir a los estudiantes que sean creativos sí el docente no lo es–, despertar la curiosidad, las emociones, pues cuando existe motivación, todo es más fácil.

No se puede negar que las actividades artísticas están en el ser desde que nace, que son necesarias para su desarrollo humano, social, biológico, pues de cierta forma motivan y, sobre todo, muchas veces llevan a explorar otros mundos diferentes a aquello que lo rodea. Por tanto, la educación con arte genera mayor motivación en toda persona. En general se afirma que se trata de lúdica, pero esto es algo diferente.

Hoy día, el desarrollo de varios productos tecnológicos se conciben como resultado de ideas creativas que alguien expuso; sin embargo, los diferentes mecanismos que construye la Inteligencia Artificial (IA), en busca de que las máquinas desarrollen diferentes procesos cognitivos: aprender, razonar, inferir, dependen de la creatividad de las personas que actúan en esos procesos; es decir, esta se requiere en variadas situaciones, en especial porque los cambios que ocurren en la sociedad conducen a que deben existir innovación continua.

You have finished the free preview. Would you like to read more?