Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería. AGAJ0108

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería. AGAJ0108
Font:Smaller АаLarger Aa


Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería. AGAJ0108 Laura Galán Ortiz

ic editorial

Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería. AGAJ0108

Autor: Laura Galán Ortiz

1ª Edición

© IC Editorial, 2014

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3 Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16207-32-9

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual perteneciente al Módulo Formativo MF1112_1: Operaciones auxiliares de mantenimiento de instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería,

asociado a la unidad de competencia UC1112_1: Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de las instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas de floristería,

del Certificado de Profesionalidad Actividades auxiliares en floristería.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería

1. Introducción

2. Características de las dependencias y/o espacios de las instalaciones de floristería

3. Funcionamiento básico de una cámara frigorífica de mantenimiento de flores

4. Utensilios y productos para la limpieza de las instalaciones de floristería

5. Secuencia y periodicidad de las operaciones de limpieza de instalaciones

6. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante los trabajos de floristería

7. Limpieza y mantenimiento primario de las instalaciones de floristería

8. Limpieza y desinfección de la cámara frigorífica de mantenimiento de flores y detección de anomalía

9. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Mantenimiento primario de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería

1. Introducción

2. Maquinaria, equipos y herramientas empleadas en las instalaciones de floristería

3. Partes, componentes, accesorios y consumibles de la máquina, equipos y herramientas

4. Funcionamiento y utilidad de la maquinaria, equipos y herramientas

5. Clasificación y ubicación de las herramientas según necesidades de trabajo

6. Operaciones de mantenimiento primario de la maquinaria, equipo y herramientas (engrasado, afilado y ajustes, entre otros)

7. Sustitución de los componentes defectuosos o desgastados por el uso en las máquinas, equipos y herramientas

8. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante el mantenimiento de las máquinas, equipos y herramientas

9. Aplicación de medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con el mantenimiento primario de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería

10. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería

1. Introducción

2. Necesidades de limpieza de las máquinas, equipos y herramientas de floristería

3. Frecuencia de las operaciones de limpieza

4. Métodos y fases de limpieza de las máquinas, equipos y herramientas

5. Carácter y aplicación de los productos de limpieza

6. Empleo de utensilios y materiales para la limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas

7. Clasificación y eliminación de los residuos generados durante la limpieza de las máquinas, equipos y herramientas

8. Aplicación de las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental relacionadas con la limpieza de la maquinaria, equipos y herramientas de floristería

9. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

 

Capítulo 1
Limpieza y mantenimiento básico de las instalaciones de floristería
1. Introducción

La limpieza y desinfección en el sector de la floristería es de vital importancia para el desarrollo de la actividad y la prevención de enfermedades. Por tanto, el mantenimiento y cuidado del producto, desde su recepción hasta la venta final, debe hacerse en lugares y locales controlados y desinfectados. La venta y conservación de flores, plantas naturales y artificiales así como de complementos decorativos hace que este entorno comercial adquiera cada vez más importancia y variedad, ofreciendo a los clientes una amplia gama de productos.

La distribución de las dependencias en dicho entorno comercial así como el mantenimiento de sus instalaciones y maquinarias acercan a los métodos mecánicos y químicos utilizados en la desinfección y la limpieza de dichas instalaciones, y la secuencia y periodicidad de las mismas para mantener un correcto nivel de limpieza y desinfección que no afecte negativamente a las plantas ni a la actividad desarrollada en el establecimiento en cuestión.

Los utensilios y productos empleados así como la clasificación de los residuos generados deben ser conocidos; también el manejo de los mismos y sus clasificaciones, sin olvidar aspectos como la protección medioambiental relacionada con la limpieza y el mantenimiento básico de los subproductos generados en las instalaciones de floristería.

Por otro lado, también se verán los equipos de protección y las tareas de seguridad y de prevención de riesgos laborales que el operario debe llevar a cabo antes y durante la ejecución de las tareas de limpieza y mantenimiento en las instalaciones de floristería.

Por último, se indicará cuál es la mejor forma de gestionar los residuos que se generan con este tipo de limpieza, de manera que en ningún momento puedan resultar peligrosos para la integridad de las personas y del medio ambiente.

2. Características de las dependencias y/o espacios de las instalaciones de floristería

Si se analiza un establecimiento de floristería, se pueden encontrar diferentes zonas que por su actividad actúan de manera independiente según el trabajo que se desarrolla en las mismas y al público al que va dirigido. Por ello, se pueden establecer diferentes dependencias o sectores independientes dentro del mismo espacio comercial, que se pueden clasificar de la siguiente forma:

1 Zona de exposición de productos y ventas.

2 Zona de trabajo.

3 Zona de almacén.

4 Otras dependencias.

A continuación, se verá con más detalle cada una de las zonas para conocer mejor su uso y localización en la superficie de la floristería.

2.1. Zona de exposición de productos y ventas

En la sala de exposición de productos y ventas se encuentran los escaparates y la sala de venta. Esta zona está compuesta por podios, estanterías y mesas de exposición de productos. También en ella están los mostradores o mesas para atención al cliente y procesos de recogida de encargos y cobros.


Zona de exposición en una floristería


Importante

En la sala de exposición de productos y ventas se pueden encontrar los mostradores para atención al cliente y los podios, estanterías y mesas de exposición de productos.

2.2. Zona de trabajo

Esta zona es donde se sitúa el taller de elaboración de productos. Se puede encontrar en la misma las mesas de trabajo, mesas para envoltorios, maquinaria, así como la zona de aguas donde están las picas para recoger agua, limpieza de cubos, mojado de esponjas, etc. También en esta zona, por proximidad, están los servicios y baños.


Arreglos florales y mesa de trabajo

2.3. Zona de almacén

Es el lugar de almacenamiento de todos los productos y materiales necesarios para la venta diaria. En esta sección se pueden encontrar las cámaras frigoríficas, estanterías de almacenajes, embalajes para productos, etc.

En algunas ocasiones este sector puede estar unido con un garaje anexo exclusivo para el personal de la misma, donde se encuentran los vehículos de transportes propios para envíos domiciliarios y para el uso diario de los trabajos desempeñados en dicho entorno y relacionados con el transporte y mercancías.


Zona de almacenaje en floristería


Nota

En algunos casos, la zona de almacén tiene un garaje anexo donde están los vehículos para transporte y encargos.

2.4. Otras dependencias

Aparte de las zonas comentadas, en una floristería existen otras dependencias como pueden ser la oficina o despacho para el control de la administración, sala dedicada a novias, sala especializadas en artículos funerarios, garajes o almacenes anexos, zona exterior con exposición de plantas, etc.


Zona de arte floral funerario y de novias


Actividades

1. Dibujar un croquis de una floristería y destacar la colocación de cada una de sus dependencias, justificando el motivo de su situación.

2. Indicar al menos cinco artículos que se pueden encontrar en cada una de las dependencias de una floristería y señalar el motivo de su ubicación.

3. Funcionamiento básico de una cámara frigorífica de mantenimiento de flores

Desde hace bastante tiempo y en definitiva con el desarrollo industrial, se ha optado por la utilización de maquinarias de refrigeración que permitan mantener y conservar los productos para poder dar solución a problemas de estacionalidad en la producción, convirtiéndose en una práctica frecuente y que se usa en gran medida en el ámbito de la floristería.

La aplicación del frío por refrigeración en el sector agrícola y de la floricultura protege las calidades de las plantas y, en concreto, el de la flor cortada a un coste bastante competitivo, necesitando cámaras frigoríficas y equipamientos adaptados que ayuden a garantizar la temperatura de los productos sin llegar a romper la cadena de frío, garantizando así la calidad de los mismos. Hay que destacar según los estudios existentes en la actualidad que la refrigeración de los productos a bajas temperaturas garantiza la comercialización de estos, entre ellos las flores, a corto y medio plazo, mientras que la congelación, usada con frecuencia en el sector alimenticio, ayuda a conservar los productos durante largo tiempo.

La refrigeración consiste en la conservación de productos a bajas temperaturas, pero siempre por encima de la de congelación. De esta manera, la refrigeración se enmarca entre los -1 ºC y los 8 ºC. Independientemente de la refrigeración, esta puede ser utilizada sola o en combinación de otras técnicas como son la atmósfera controlada, la irradiación, etc.


Cámara frigorífica y expositor de flores refrigerado


Importante

La refrigeración conserva los productos a bajas temperaturas, entre los -1 ºC y los 8 ºC.

Las instalaciones refrigeradas son cualquiera de los edificios o secciones de un edificio donde se alcancen las condiciones de almacenaje controladas usando la técnica de refrigeración.

Las condiciones dentro de un compartimiento refrigerado cerrado se deben mantener para preservar el producto almacenado. Las características para tal consideración son entre otras:

1 Temperaturas uniformes.

2 Temperatura de ingreso del producto.

3 Efecto de la humedad relativa.

4 Ventilación controlada.

5 Tráfico dentro y fuera de la cámara.

En el ámbito de la floricultura, una vez cortadas las flores y recolectadas del campo, estas necesitan un preenfriado inmediato para garantizar la calidad de las mismas hasta el momento de su comercialización. Para ello, es común el preenfriamiento húmedo así como el enfriamiento por aire forzado. Estos se describen a continuación:

1 Enfriamiento húmedo. En este tipo de enfriamiento el material a conservar se rocía con agua enfriada o sumergiéndolo en un baño de agua fría. En floristería es muy común conservar las flores sumergiendo los tallos de estas en cubos de agua fría por ser un proceso rápido de preenfriamiento, aunque en algunos casos puede provocar infecciones bacterianas, siendo su uso muy controlado en determinadas variedades.


Cámara de refrigeración con flores en agua

1 Enfriamiento por aire forzado. Se trata del enfriamiento de material a conservar usando aire frío.

Debido a sus altos índices de respiración y baja tolerancia al calor, hay que hacer referencia a que las flores cortadas se deterioran rápidamente una vez que estas han sido seccionadas si no se conservan y se les da un manejo adecuado. Hay que destacar que el enfriamiento con aire forzado es la técnica más común en la industria de la flor cortada, aunque el índice de enfriamiento de flores varía substancialmente entre los diferentes tipos y variedades. Según los estudios y las investigaciones realizadas a tales efectos, se puede decir que el tiempo de enfriamiento es proporcional a la circulación del aire dentro de la cámara de refrigeración.


Detalle de plantas en cámaras de refrigeración


Importante

El enfriamiento con aire forzado es la técnica que más se usa en la industria de la flor cortada para mantener los diversos productos.

Centrándose en las máquinas frigoríficas, estas se pueden denominar como la maquinaría eléctrica cuya misión es transportar calor desde un cuerpo frío a otro de mayor temperatura. Se pueden clasificar estas máquinas como:

1 Máquinas de compresión: este enfriamiento se lleva a cabo a través de un compresor.

2 Máquinas de absorción: el enfriamiento se lleva a cabo a través de un transporte de calor desde una fuente auxiliar a una mayor temperatura que la del puerto caliente.

En los dos casos mencionados, el funcionamiento está basado en el fenómeno de vaporización de un líquido que absorbe calor del ambiente que va a refrigerar. Estos vapores posteriormente son condensados pudiendo ser utilizados nuevamente en el ciclo de refrigeración.

 

El principio de funcionamiento de las máquinas frigoríficas también es denominado “Ciclo de Carnot”, en el cual una máquina absorbe calor desde otra más caliente denominada T1 y cede calor a la fuente más fría denominada T2, como se puede ver en el esquema que se muestra a continuación. Dicho de otro modo, se puede decir que siendo C un cuerpo cualquiera, el “Ciclo de Carnot” se produce cuando una máquina trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1 de la fuente de alta temperatura y cede un calor Q2 a la de baja temperatura, produciendo un trabajo W sobre el exterior.



Sabía que...

El “Ciclo de Carnot” recibe el nombre de su creador, Nicolas Léonard Sadi Carnot (1796-1832), un ingeniero francés pionero en el estudio de la Termodinámica.

Para que una máquina frigorífica funcione según este principio anteriormente indicado, esta deberá contener los siguientes elementos:

1 Condensador: corresponde con el foco caliente (T1).

2 Evaporador: corresponde con el foco frío (T2).

3 Compresor: su misión es elevar la temperatura del fluido y su presión. Para ello este debe ser accionado por un motor.

4 Expansor o turbina: es el lugar donde los líquidos disminuyen su presión y temperatura.

El rendimiento de las cámaras o máquinas frigoríficas se basará en la relación existente entre el calor extraído de la fuente fría y el trabajo que se necesita para ello. Si el valor del rendimiento es superior a la unidad, este es denominado eficiencia. Por último, señalar que existen dos modelos de sistemas de refrigeración: los de gas y los de vapor. En los sistemas de refrigeración de gas la sustancia refrigerante siempre se encuentra en estado gaseoso, mientras que en los sistemas de refrigeración de vapor el refrigerante es evaporizado y condensado de forma alternativa y cíclica en las distintas etapas del circuito.


Actividades

3. Razonar la importancia que tienen las cámaras o máquinas frigoríficas en las instalaciones de floristerías.

4. Utensilios y productos para la limpieza de las instalaciones de floristería

A continuación, se van a describir todos los utensilios básicos usados en la limpieza de las instalaciones de floristería.

4.1. Utensilios básicos de limpieza usados en floristería

Entre los diferentes utensilios de limpieza usados en floristería destacan los que se describen a continuación.

Escoba

Hasta la actualidad, las escobas han evolucionado significativamente en función del material utilizado para su construcción. Hace años, estas se formaban a partir de las uniones de ramas de similares calibres y longitudes mientras que actualmente son fabricadas por fibras artificiales de mayor resistencia y calidad. A partir del siglo XIX se empezaron a construir escobas de modelos planos, teniendo como principal ventaja que al poseer mayor anchura recogían mejor la suciedad, quedando la escoba redonda prácticamente en desuso.


Imágenes de escoba redonda fabricada de rama y escobas planas fabricadas de fibras artificiales


Nota

A partir del siglo XIX la escoba redonda quedó prácticamente en desuso.

Recogedor

El recogedor es un instrumento manual en el cual se deposita la basura que se ha recogido con la escoba. Suele constar de un mango unido a una superficie plana y abierta, que es apoyada en el suelo una vez la basura ha sido acumulada para facilitar la recogida.


Imágenes de recogedores manuales de mango corto y largo

Existen recogedores de mango corto y otros con mangos verticales largos, facilitando estos últimos la postura que se ha de tomar para la recogida de la basura.

Fregona

Desde la antigüedad los suelos se fregaban de rodillas y no fue hasta mediados del siglo XX cuando apareció uno de los inventos más importantes creado en España, la fregona. Desde aquella época aún hoy no se sabe con seguridad quién fue el inventor de la fregona debido a que esta fue fabricada en una empresa denominada “Manufactura Rodex”, fundada por un par de amigos llamados Emilio Bellvis y Manuel Jalón, que luchaban por demostrar quién fue el verdadero inventor, llegando incluso a presentar demandas judiciales para la defensa de dicha patente.

El éxito de dicho invento fue la unión de un palo a una mopa absorbente, aunque su otro gran logro se centró en el cubo escurridor, que evitaba agacharse y arrodillarse para fregar.

Trapos y papeles secantes

Existen gran variedad de trapos de limpieza especializados para la higiene de cristales y superficies no acristaladas. Sus principales características se centran en el origen de las materias primas utilizadas en su fabricación y la procedencia de los diferentes materiales.

En la antigüedad se usaban materias primas de origen animal y vegetal (lana, seda, cuero, lino, algodón, etc.) que con el paso del tiempo se han ido sustituyendo por otras artificiales como el caso de la celulosa o el rayón.

Existen gran variedad de tamaños y tejidos diferentes, permitiendo ser usados en diferentes superficies, aconsejándose su empleo en cristales o superficies no acristaladas.


Recuerde

Para conocer con exactitud la composición de un tejido, hay que observar la etiqueta, que suele situarse en una zona poco visible. La legislación europea obliga a todos los fabricantes a situar y colocar etiquetas de identificación en todos los tejidos.

Rascadores, espátulas y rasquetas

Son utensilios que sirven para eliminar los sedimentos sólidos adheridos a una superficie, depósito o envase. Constan de una hoja que puede ser de plástico o metal, dependiendo de la dureza de la sustancia que se quiera limpiar y de la resistencia de la superficie.


Espátula

Las espátulas presentan una empuñadura por la que se agarran para ejercer fuerza con la cuchilla, generalmente en sentido oblicuo, contra el sedimento, para despegarlos del objeto.

Los rascadores suelen contener una cuchilla de uno o más filos y pueden ser utilizados manualmente o con un mango largo (estos son más apropiados para suelos). Algunos de ellos presentan un sistema de seguridad que evita la salida repentina de las cuchillas, impidiendo así posibles accidentes.


Rascador de plástico con cuchilla

Las rasquetas son herramientas que presentan una cuchilla metálica plana y un mango, generalmente de madera. Se parecen mucho a la espátula, solo que la base de la cuchilla en la rasqueta es mayor.


Rasqueta limpiacristales

4.2. Productos básicos de limpieza usados en floristería

Entre los diferentes productos de limpieza usados en floristería destacan los mostrados a continuación.

Limpiacristales

Se denomina de esta forma al producto químico utilizado para la limpieza de cristales y espejos cuyo pH se encuentra comprendido por lo general entre 2-4, y que incluye en su composición un agente tensioactivo aniónico, etanolamina o ácido fosfórico.

En general, los productos limpiacristales más utilizados están compuestos por una gran parte de agua y otras de diferentes y variadas composiciones como pueden ser el isopropanol o el etanol. Una gran mayoría de los productos que se comercializan usan el glicol y todos contienen en su composición sustancias de la familia de los alcoholes, siendo por tanto inflamables de forma general.


Sabía que...

Isopropanol es un alcohol incoloro, inflamable, con un fuerte olor y muy miscible con el agua.

Según la marca comercial y los diferentes fabricantes existentes, se pueden encontrar limpiacristales que contienen en su composición perfumes o algún tipo de detergente, aunque los derivados alcohólicos anulan o disminuyen la espuma que pueda aparecer por la incorporación de estos últimos.

Friegasuelos

Según su definición, la palabra friegasuelos es el sustantivo que hace referencia al producto utilizado para fregar el suelo, y posee en su composición tensioactivos aniónicos y no aniónicos cuya finalidad es la limpieza de superficies.

Así mismo, la definición de friegasuelos admite otras dos denominaciones que se usan de manera indistinta: friegasuelos (limpiador) y multiusos (limpiahogar).

Existen fabricantes que emplean en la composición de este producto de limpieza perfumes agradables que aportan al friegasuelo unas características de perfumador y ambientador, e incluso otros que aportan a su composición sustancias y derivados que permiten la desinfección de la superficie a limpiar. En función de su composición y su formulación, se puede encontrar friegasuelos de apariencias opacas y otros transparentes y de colores y olores variables dependiendo de la característica y combinaciones de sus componentes.


Recuerde

Existen en el mercado productos de limpieza ecológicos que ayudan a cuidar el medio ambiente, ya que no son contaminantes. Además, los fabricantes que optan por comercializar estos productos suelen cuidar mucho el proceso de fabricación para contaminar lo menos posible.

Lejías

La lejía es un compuesto químico denominado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet, en 1787, para blanquear telas, aunque a finales del siglo XIX Pasteur descubrió su alto poder de desinfección hasta extender su uso en la defensa contra gérmenes y bacterias.

Actualmente la lejía es conocida por su alto poder desinfectante y es por ello utilizada de forma doméstica e industrial. En el mercado se comercializan con diferentes nombres aunque la base de su composición se fundamenta en el hipoclorito de sodio, siendo por ello un producto económico y de fácil utilización.

La lejía posee un color verde amarillento con un olor típico a cloro. Se comercializa con diferentes aditivos que hacen cambiarle el color y el aroma así como su grado de concentración para diferentes usos.

La acción corrosiva de la lejía puede dañar el acero inoxidable si se emplea en concentraciones altas y por largo tiempo; sin embargo esta acción corrosiva desaparece a medida que va actuando hasta descomponerse en sal y agua, no afectando por ello al medio ambiente en el ámbito de la contaminación.

La lejía se degrada si es expuesta a la luz con el paso del tiempo, llegando por esto a reducir su efectividad. Por ello, se recomienda guardar en lugar donde no reciba la luz y siempre fuera del alcance de animales y niño


Lejía común usada para limpieza

Detergente

Se conoce como detergente aquella sustancia tensioactiva que por sus características químicas es capaz de disolver la suciedad o la impureza de una superficie u objeto sin dañarlo. Los jabones no son considerados en la práctica como detergente, aunque estos comparten las mismas características.

Su aparición es relativamente reciente, ya que con el surgimiento de las lavadoras automáticas se tuvo que buscar sustancias que se comportaran mejor en aquellas aguas duras y a su vez ricas en calcio, debido a que estas aumentaban la hidrosolubilidad del jabón. En la Segunda Guerra Mundial existió una gran escasez de jabón que unido a lo anteriormente expuesto dio lugar a la aparición del detergente.

Los primeros detergentes, de gran uso en los años 40 y 50, eran derivados del benceno, pero no eran solubles ni biodegradables produciendo un gran daño ecológico. Los aparecidos posteriormente resultaban ser de menor toxicidad por su característica biodegradable.

Entre los agentes auxiliares que se le añaden al detergente de forma industrial destacan el sulfato de sodio, sustancias fluorescentes, enzimas, estabilizadores de espumas, colorantes y perfumes, entre otros.

Según lo marcado por la ley, todos los detergentes comercializados deben de ser biodegradables, pero esto no significa que sean inofensivos para el entorno.


Distintas apariencias de detergentes comercializados


Recuerde

En 1907 una compañía alemana fabricó el primer detergente al añadirle al jabón tradicional una pequeña cantidad de perborato sódico, carbonato sódico y silicato sódico. Fue comercializado con el nombre de PERSIL (PERborato + SILicato).