Dendritas

Text
From the series: Narrativa #48
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

TÍTULO ORIGINAL: Δενδρίτες

Publicado por

AUTOMÁTICA

Automática Editorial S.L.U.

Avenida del Mediterráneo, 24 - 28007 Madrid

info@automaticaeditorial.com

www.automaticaeditorial.com

Copyright © Kallia Papadaki and Polis Editions, 2015

Publicada originalmente en griego en Polis Editions con el título Δενδρίτες

© de la traducción, Laura Salas Rodríguez, 2020

© de la presente edición, Automática Editorial S.L.U, 2020

© de la ilustración de cubierta, Carmen Casado, 2020

Derechos exclusivos de traducción en lengua española para todo el mundo: Automática Editorial S.L.U.


eISBN: 978-84-1550-96-5

Diseño editorial: Álvaro Pérez d’Ors

Composición: Automática Editorial

Corrección ortotipográfica: Automática Editorial

Primera edición en Automática: septiembre de 2020

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización de los propietarios del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la reprografía y los medios informáticos.

DENDRITAS

KALLIA PAPADAKI

TRADUCCIÓN DEL GRIEGO

DE LAURA SALAS RODRÍGUEZ



a mis padres, Antigoni y Manolis

Tabla de contenidos

NOTA

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Capítulo XVI

Capítulo XVII

Capítulo XVIII

Capítulo XIX

Capítulo XX

AGRADECIMIENTOS

NOTA

La ciudad de Camden se encuentra en Nueva Jersey, enfrente de Filadelfia. Ambas ciudades están separadas por el río Delaware y unidas por dos puentes que llevan el nombre de Benjamin Franklin y Walt Whitman. Camden fue un crisol para varias generaciones de inmigrantes, con mucho empleo y una industria rica. Las cosas cambiaron con el fin de la Segunda Guerra Mundial. La industria se trasladó a los estados del oeste y a México. Ya no había trabajo, la nueva ola de inmigrantes portorriqueños y afroamericanos arrasó la ciudad. Venían buscando una vida mejor. En septiembre de 1949, el veterano de guerra Howard Unruh mató en el barrio de East Camden a trece personas en doce minutos. Fue el primer asesinato en masa registrado en la historia de Estados Unidos. En los años que siguieron, tres alcaldes de Camden fueron condenados y encarcelados por corrupción. En 2012 la ciudad tenía la tasa de delincuencia más alta de todo Estados Unidos. Hoy en día, alrededor del cuarenta por ciento de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza. Estos son hechos indiscutibles. Por lo demás, cualquier parecido con personas, nombres o situaciones es pura coincidencia y no guarda relación alguna con la realidad.

«Ha transcurrido ya todo el tiempo […] nuestra vida es apenas el reflejo crepuscular […] de un proceso irrecuperable». Jorge Luis Borges, Tlön, Uqbar, Orbis Tertius

I

el viento de otoño arrancó el telegrama y mucho más de la mano de la madre 1

Minnie se deshace las dos trenzas recortadas y se recoge el pelo en una cola de caballo asimétrica. Por las mejillas encendidas le corren dos lágrimas que se limpia a toda prisa con la manga de la camiseta, no la vayan a pillar llorando, y un nudo lanoso se le queda pegado en la garganta, mezclado con un lamento, todo le sale mal, el colegio es una verdadera chorrada, sus compañeros unos idiotas, su hermano un pequeño tirano que le roba la paga, y hoy, cuando se ha atrevido a contestarle, ha cogido la tijera de las manualidades y le ha cortado la mitad de la trenza izquierda. Por si no bastaba, la ha amenazado con que si se chivaba a su madre lo pagaría caro, y, como Minnie sabe bien que cumple al pie de la letra todas las bravuconadas que salen de su boca, ha cogido la tijera, se ha plantado delante del espejo de los servicios del colegio y se ha cortado la trenza derecha también, para igualarla con la izquierda. Porque su madre no es tonta, le preguntará, querrá enterarse, y entonces qué va a decirle ella. Una tercera lágrima corre por su mejilla y Minnie se la lame.

Y antes de que termine de digerirlo todo, aparece ante ella, contra la luz tierna y desdibujada de octubre, una chica rubia que le saca casi una cabeza. «¿No tendrás un cigarro?», pregunta y le clava una mirada inquisitiva, y Minnie se encoge en su esquina, porque ella no fuma y la única vez que se llevó un cigarro a la boca e hizo como que se tragaba el humo, su madre le soltó tal bofetada que le dejó los dedos señalados en rojo entre la boca y la mejilla, aún se acuerda del escozor y de lo saladas que estaban sus lágrimas, y aquel recuerdo lejano refresca la sensación perdida, así que inspira profunda y bruscamente para silenciar la turbación que borbotea en su interior, a punto de rebosar. «Bueno, no te pongas así, olvídalo», farfulla indiferente la chica rubia, y se sienta a su lado con las manos cruzadas sobre el uniforme y las piernas derramadas sobre el cemento caliente. La chica inspecciona los alrededores y se saca del bolsillo trasero una tableta de chocolate derretido; se mete un trozo en la boca, ensuciándose las manos, luego se limpia las palmas en el vaquero desgastado y sus dientes adquieren un tono trigueño, como su piel permanentemente tostada. «¿Quieres?», murmura tendiéndole el chocolate, y Minnie, apocada, parte un trocito y lo derrite con cuidado en la boca, como probando su resistencia, porque en el fondo le da asco, y sin embargo lo consigue, se atreve, y durante un instante deja de respirar, solo traga con la boca cerrada a cal y canto, porque los microbios se mueren sin oxígeno, ¿no?

«Te llamas Litó, ¿no?», balbucea Minnie, que en el fondo preferiría que la dejasen todos tranquila, porque no es momento de preguntas y respuestas; a lo largo del mes y medio que lleva en el colegio nuevo apenas ha mantenido cinco conversaciones, aquí todo se basa en dar buena impresión, en la ropa que llevas, en dónde vives y dónde vas de vacaciones, y Minnie sabe que a las preguntas mudas e insistentes que le formulan solo puede ofrecer respuestas equivocadas. La chica de pelo rubio oscuro y pómulos salpicados anárquicamente de unas cuantas pecas se ensombrece y clava la mirada en sus zapatillas de deporte, y Minnie, por inercia, entreabre la boca, lo justo para que se vean los dos incisivos esmirriados, «por cierto, ¿de dónde sale lo de Litó?», y la chica de pecas se enfada, le da un violento empujón, se pone de pie como un resorte y cruza el patio con las manos en los bolsillos. Minnie se frota los ojos, se sorbe la nariz, respira hondo y, de una fuerte patada, manda hasta las desvencijadas canastas una piedrecita molesta que le rozaba la punta del zapato y se la estaba buscando.

En efecto, la chica rubia se llama Litó; tampoco es para tanto, tiene compañeros y compañeras con nombres más raros e igual de excéntricos, igual de antipáticos y difíciles de pronunciar, pero su nombre arrastra además un oscuro satélite, la cola de un cometa que la persigue desde su nacimiento, una nota al pie, un asterisco en su nombre idiota y discordante, cómo se le ocurriría a su madre plantarle el número «68» para que la distinguiese y persiguiese durante el resto de sus días. En los documentos oficiales del registro civil y en las listas de la secundaria es «Litó, 68, Cambanis Müller», y por mucho que quiera olvidarlo, dejándose llevar por el juego y la despreocupación de la primera adolescencia, no deja de existir, como le había recordado esa misma mañana con recochineo un profesor malintencionado, provocando carcajadas crueles, burlas y comentarios irónicos entre sus compañeros. No quiere ser distinta, nunca lo ha querido; ya la hacen destacar bastante su particular altura y su físico, muy desarrollado para la delicada edad de doce años; ella lo que quiere es integrarse, ser parte de la homogeneidad más compacta, pero desde el principio es imposible, cómo alinearse con el resto de nombres idiotas y aburridos cuando ella tiene que arrastrar tras de sí un número que no pega ni con cola.

 

Odia el «68» con todo su corazón, con el odio sempiterno que inspiran las espinitas clavadas, aborrece cualquier tipo de fecha solemne que se acerque a ella amenazante, no es casualidad que la clase de Historia le repela y confunda consciente e inconscientemente las cronologías, le ha echado la bronca a su madre en cantidad de ocasiones por encerrarla en un nombre estrafalario y forzarla a arrastrar una fecha tan cargada, qué le importará a ella lo que significa el año 68 para su madre y para la humanidad; su único error, y ni siquiera es suyo del todo, es haber venido al mundo antes de lo previsto y nacer el 31 de diciembre de 1968, condenada a evocar con su presencia todo lo que no vivió Susan Müller, su madre, que fue y se casó con Basil Cambanis, su padre adoptivo y padrastro, y no contenta con ello, se asoció además con él; de ese modo ambos, con los jornales que iban ahorrando a trancas y barrancas mientras tonteaban y trabajaban codo con codo en las sopas Campbell, compraron y reformaron su tabla de salvación, el romántico 44,2 antiguo establecimiento de comidas polaco famoso en el barrio de Cramer Hill, con su mural chapucero de Mickiewicz3 encima de las mesas de formica alineadas, una pintura y un retrato que antes, en el año 1940, aún transmitía y respaldaba la tolerancia y la reconciliación, y proclamaba a voz en grito los sentimientos democráticos y los ideales de la izquierda estadounidense a lo largo de la Costa Este, en una ciudad profundamente conservadora que se había desarrollado y extendido gracias a primeras y segundas generaciones de inmigrantes republicanos, escindidas según nacionalidades en apacibles barrios cuyos habitantes solo se mezclaban entre sí en el crisol de la fábrica, y cuando alguien traspasaba la frontera de su barrio y se encaminaba hacia el río Delaware o hacia el noroeste de la ciudad era porque por fin las cosas le iban bien, había conseguido levantar un techo sobre su cabeza y juntar unos dólares en el bolsillo, ya que el sueño americano era, y seguía siendo, sobre todo, una lengua común que aplacaba a los dioses, adormecía a los demonios y agasajaba con regalos y obsequios a todos sus bastardos.

Sus padres se habían conocido en la fábrica de sopa Campbell; Susan, de veinticuatro años, apilaba latas en las cintas transportadoras ocho horas al día, seis días a la semana; y Basil, de veintiocho años, era jefe de personal, responsable de mil doscientas latas idénticas de espesa sopa de tomate por turno. Susan, antaño estudiante de la Universidad Estatal de Ohio, un año antes de graduarse en Ciencias Políticas, con la especialidad de Economía Política, se enamoró de un hippy, hijo del propietario de una fábrica, dejó los estudios y lo siguió a través de Estados Unidos hasta San Francisco y el barrio de Haight-Ashbury. Vivieron juntos un año y medio, eso es lo que duró su amor, un verano en la comuna y dos apacibles inviernos en la calle, mendigando el cariño de los transeúntes y regalando flores. Los separaron Litó y Woodstock, la temible orilla opuesta del Atlántico, allí donde los inviernos y las responsabilidades no son cosa de risa, y, de ese modo, tras el concierto y las primeras lluvias, cada uno siguió a trompicones por su lado: Scott volvió al hogar familiar y acabó matriculado por la fuerza en la Universidad de Berkeley —además el ala oeste del Departamento de Zoología llevaba el nombre de su bisabuelo, Johnson Junior—, y Susan, que se había peleado con su padre, pequeño asalariado protestante, y no tenía la menor intención de volver a Columbus ni al asqueroso Ohio, ni por asomo, se subió a medianoche a un destartalado autobús de la compañía Greyhound y llegó antes del alba a Camden, Nueva Jersey, donde vivía su hermano pequeño, que trabajaba en la Radio Corporation of America. Dos meses después conoció a Basil y se casaron por lo civil a los seis meses, cuando Litó cumplía catorce meses de vida; ellos decían y aseguraban que había sido amor a primera vista, pero nadie los creía, salvo el hermano pequeño de Susan, al que no le importaba tanto la felicidad de su hermana como quitarse dos bocas más de encima. Por mucho que tuviese el cargo de director, venían tiempos difíciles, se percibía lo inevitable como la muerte llamando a la puerta de tu vecino, se intuía que la esperanza cargaba el ambiente de espejismos, se veía en las casas desiertas y en las fábricas abandonadas, que aumentaban mes a mes en progresión geométrica.

La primera en caer fue la New York Shipbuilding Corporation, que se desmoronó arrastrando a su paso a dos mil quinientos trabajadores; el balance no salía sin nuevos pedidos, y todo lo que la industria bélica había construido con gran esfuerzo en los años de los disturbios y las grandes guerras lo destruyó la exigencia masiva de un mundo mejor y más pacífico, y un par de años después, cuando Nixon acababa de hacerse con el poder, cerró también la RCA Victor, y el terrier4 melómano puso rumbo a México, hogar de la mano de obra barata; la dirección echó la culpa a los sindicatos, que habían declarado una huelga indefinida reclamando salarios mejores; los sindicatos a la dirección, que ponía por encima de todo las ganancias, y la ciudad quedó huérfana de empleos; a lo largo de una semana se despidió a cinco mil personas en una ciudad de noventa mil habitantes, y así, a mediados de los 70 el diner Ariadni, ya con su nuevo nombre, el mural de Mickiewicz medio borrado al fondo del local y las columnas de un tono blanquecino pintadas en la pared, con los coloridos dibujos de la greek salad y del apetecible yiros, dejó de ser lo que era y prometía ser y, junto con la decadencia de la iniciativa emprendedora y la continuación de la guerra de Vietnam, la ciudad entró en crisis: la gente se volvió suspicaz y los barrios estaban en pie de guerra; lo que quedaba de la hasta entonces próspera urbe se trasladó a la periferia emergente. Los primeros en irse fueron los judíos; los siguieron los italianos junto con los griegos; pero sus padres, los padres de Litó, mantuvieron su optimismo inmutable y, dentro de su optimismo, mantuvieron también su inmovilidad; en otras palabras, se obcecaron como mulas hasta ver cómo se esfumaban sus ahorros y cómo sus sueños se alejaban para siempre.

A Litó se la trae al pairo, que los adultos carguen con sus decisiones; lo malo es que esos propósitos pusilánimes y esas responsabilidades los arrastra ella a su espalda; se supone que habían imaginado un mundo ideal, la habían traído a una sociedad que cambiaba, teóricamente, para mejor, «y una mierda», lo único que le levanta el ánimo y tiene un sentido claro es el fútbol, las dos porterías marcadas en el césped recién cortado, las normas concretas que determinan el juego, la pelota que rueda por la hierba, manzana de la discordia para los veintidós pares de piernas encallecidas, la defensa y las entradas, sobre todo las entradas enérgicas, porque los goles no son su fuerte, así que los silencia tal y como hace con todo lo que le provoca indignación.

El centro de secundaria de East Camden es para Litó un mal necesario que en algún momento deberá llegar a su fin, al menos con su inminente mayoría de edad, si no antes; está convencida de que todos sus males, incluido su desafortunado nombre, son producto de su desgarbada y frágil adolescencia, y de lo que esta conlleva: el vello rubio y molesto en muslos y espinillas, el ajustado sostén que la asfixia y el estúpido asma extrínseco que la inmoviliza de repente, como pasó en aquel partido de fútbol la primavera pasada, en el momento de máximo esplendor de la naturaleza y del polen: jugaban contra el colegio de Cooper Point, su equipo iba ganando uno a cero y quedaban solo dos minutos de partido; la delantera contraria se escapó de la línea derecha de defensa y, cuando Litó realizaba el último sprint por la izquierda, casi lista para ejecutar la entrada más importante de la que era hasta entonces su vida, la que les brindaría la copa regional y quizás incluso la condecoración a la mejor jugadora, se le cortó la respiración de repente, se puso roja como un tomate y acabó doblada en dos; la pelota pasó por delante, como a cámara lenta, y tras ella, como Pedro por su casa, la mediocentro, que regateó con una maniobra inestable y temeraria a la portera y marcó más bien de pura chiripa en la portería vacía. Llegaron a la prórroga y Litó vio la media hora restante desde el banquillo, maldiciendo sus genes endebles y la marihuana que había fumado desde pequeña en la barriga de su madre, mientras su equipo, con diez jugadoras y sin cambios, perdía la copa y ella la ansiada condecoración. «Cosas que pasan», le había dicho con aquella entonación pueblerina de Oklahoma su entrenadora en los vestuarios; solo a ella, le daban ganas de gritar, «¡solo a mí!», pero al final no dijo nada, se quedó arrinconada en el banco, apretó los puños y se clavó las uñas en las palmas de las manos, y todo por no montar una escena, por no aguar la fiesta y la entrega de premios, pero sobre todo por no echarse a llorar delante de sus compañeras, cuyas miradas de desprecio ya la acuchillaban por la espalda a causa del desenlace del partido. En este momento, esos son sus pensamientos, sus recuerdos, pero los chillidos de sus compañeros, que persiguen por el patio a un pobre gato con una herida abierta en el espinazo, provocada por una escopeta de aire comprimido, con intención de seguir torturándolo, la traen de vuelta al presente, al prolongado sonido del timbre, al inhalador de dosis que se saca del bolsillo, a la inspiración profunda que toma para aguantar su insoportable vida y la inminente clase de Historia de Estados Unidos.

Al fondo del aula, Litó intenta acomodar las piernas en el pupitre individual, mientras la señora Gardner les habla de los años dorados de Estados Unidos durante la floreciente década de 1920, cuando el desarrollo era sinónimo de consumo y la prosperidad de todas las ciudades industriales se medía en la cantidad de chimeneas que adornaban entre humos el horizonte y en las hordas de trabajadores, nativos e inmigrantes, que inundaban cada mañana las calles, convoyes humanos que zarpaban con las primeras luces en busca del jornal. La señora Gardner va y viene por el pasillo, arrastrando sus bastas sandalias por el desgastado terrazo, arrullando a los veinticinco alumnos con una danza lenta y catatónica, su tronco parece un péndulo movido por su propio impulso que de repetición en repetición amenaza con perderse, dentro de poco el balanceo se detendrá y la microscópica señora de sesenta años se calmará encorvando ligeramente los hombros hacia delante, y Litó se preguntará si es el conocimiento el que joroba los cuerpos y los encorva y, mientras se sume en reflexiones que no vienen a cuento, la señora Gardner le dará un tierno toque en el hombro y le susurrará en voz baja al oído, como un eco lejano del futuro irremediable, «estira la espalda, que te va a salir joroba» antes de perderse por donde ha venido, en las profundidades del encerado, mientras suena el timbre electrónico y las sillas, casi al unísono, arañan el suelo con un aullido.

Litó lleva su mochila con paso ligero y los hombros estirados en un sobreesfuerzo para no andar encorvada; luego se le olvida y sigue con la cabeza gacha, sumida en sus ensoñaciones, con la mochila saltando a la espalda a cada paso apresurado, quiere que le dé tiempo a llegar a casa antes de que oscurezca, no es que tenga miedo, pero hace una semana, también el lunes, los bestias del instituto Woodrow Wilson les tendieron una emboscada a unos compañeros del equipo de baloncesto y les dieron una paliza, una buena tunda, sin motivo alguno, solo para divertirse. Piensa en ello y acelera el paso, al tiempo que intenta ahuyentar de su mente todas las desgracias que pueden ocurrirle, su madre la tiene avisada, no hay peor mal que el pensamiento, es capaz de imaginar lo peor, abre caminos donde solo hay vegetación espesa y salvaje, el pensamiento sufre arrebatos que tú pagarás toda tu vida, «¿entiendes, cariño?», y Litó no entiende del todo qué quiere decir Susan, pero qué más da: lo repetirá una, dos veces, a la tercera va la vencida, la pequeña acabará pillando el sentido profundo del omnipresente y omnisciente filtro materno.

 

El sol se pone con indolencia tras la ciudad de Camden en el momento en que Litó se tropieza y se agacha para atarse el cordón suelto en la esquina de la calle y, mientras, por delante pasa el autobús escolar, cruzando la avenida en dirección sudoeste con el eslogan «igualdad de oportunidades en la educación», proclamando el derecho de todo alumno, independientemente de la raza, el color y la situación económica, a gozar de los mismos privilegios en la educación pública,5 ve a Minnie aferrada a la ventana, con las trenzas cortadas, oscuras y llenas de rizos, mirando al horizonte, a lo lejos, hacia el río Delaware, y aún más allá, hacia Filadelfia, donde vive su padre, que los abandonó cuando ella era un bebé y al que no llegó a conocer, y si tiene una imagen suya guardada en la memoria es la de las botas desgastadas que se encontró en el altillo, del número 48, y que ella convirtió en macetas: las llenó de tierra y abono y sembró semillas de judías para la clase de Botánica.

Minnie vive en un barrio infame, con casas de piedra gris que han perdido el color, el tiempo las ha degradado por igual, y entre tanta fealdad repartida hay cierta armonía, no resulta extraña la piedra deslucida, es como si la hubiese tallado la sabiduría del tiempo, las ruinas arrastran el pasado casi con adoración, dan fe de la ambición humana detenida por el flujo de los acontecimientos, habitantes y ruinas coexisten en plena aceptación del deterioro, y solo las noches en las que oscurece pronto, ahora que ha llegado el invierno, siente uno miedo, cuando la miseria de los edificios se oculta en la neblina de la oscuridad y su forma recupera algo de la anterior aureola afilada, y las personas, para conjurar la bondad de la noche, que cae como un bálsamo sobre la piedra arrasada y la cubre, se vuelven monstruos para no soñar con algo mejor y acabar renegando de su desgraciado destino. Minnie baja del autobús y se echa la mochila a la espalda, saluda con un gesto rápido al conductor, su amigo mexicano Miguel el Pulpo, se envuelve en su chaqueta ligera y, mirando al frente, corre en paralelo al riachuelo Newton Creek en la zona colindante con Morgan Village, antes de su desembocadura, al oeste, en el río Delaware, que baña la ciudad, sometiéndola a una triste humedad perpetua y a los mosquitos estacionales sedientos de sangre que se alimentan del agua estancada y los naufragios humanos del afluente Cooper.

«Has llegado pronto», le dice su madre desde el interior de la cocina, y Minnie, sin aliento, deja la mochila en el pasillo de la planta baja antes de salir disparada al salón, coger el mando a distancia y encender la tele, «vaya, hombre», aún no han dado la fecha en la que pondrán el episodio de Dallas, necesita enterarse de una vez de quién disparó a J. R., ya se cumplen seis meses desde el marzo pasado y la incógnita sigue sin respuesta, va a llegar noviembre y todavía no han investigado el caso, en la televisión se han pasado todo el verano con el quién y el por qué, llegó septiembre y Minnie concibió nuevas esperanzas, tenía que empezar la nueva temporada televisiva, las aguas volverían a su cauce, pero para su desgracia había huelga de actores, y además indefinida, y en septiembre dijeron octubre y en octubre noviembre, y como a mediados de ese mes la gente empezó a indignarse ante tanta espera, los productores de la CBS, para mantener la intriga y el suspense, echaron leña al fuego y por la pantalla de los telespectadores desfilaron avances de pocos minutos con las posibles versiones sobre quién era el casi asesino; las conversaciones se avivaron de nuevo, mira qué cosa, resulta que la mitad del reparto eran presuntos asesinos, y Minnie se pasó todo el verano apostando a que a J. R. le había disparado su madre, Miss Ellie, hay que ver lo que le había hecho pasar a la pobre, porque no hay mayor dolor que el que inflige la familia, y cuanto más cercana, mayor es la crueldad con que te marca, y Pete, su hermano mayor, el 3 de septiembre, levantó la escopeta de aire comprimido y le acertó en el hombro izquierdo, y Minnie soltó un chillido que puso en pie al vecindario, él se reía y le pedía perdón, le decía que había sido sin querer, que no había sido a propósito, que uno comete errores, es humano, y a Minnie se le habían puesto los ojos como ojales por el dolor, turbios de lágrimas, y entonces supo de verdad que la madre había matado a J. R.

«Dicen que lo van a echar el 21 de noviembre», Minnie gira la cabeza para encontrarse a su madre masticando algo que parece plátano frito, así lo llaman en San Juan, a ella le dan asco el sabor y la textura desde que se lo metieron en la boca a la fuerza la primera vez, por mucho que Luisa, sabelotodo y diligente, se esfuerce en convencerla de que tiene bajo contenido en azúcares y mucho potasio, y de que lo mejor que puede hacer es dejar las manías y las rarezas y conformarse con lo que es bueno para ella, porque cuando llega el escarmiento es tarde para arrepentirse; y Minnie, con la espalda vuelta y la televisión puesta, cuando está a punto de preguntar qué van a cenar porque tiene un hambre de lobo, nota de repente que el ambiente se electrifica y, de la misma manera que la luz supera la velocidad del sonido, las palabras llegan justo después, estallan como truenos rabiosos, «pero ¿qué te has hecho en el pelo, maldita sea?», y como si no bastase con eso, los dedos de Luisa, grasientos de cocinar, tironean de lo que queda de las trenzas, como si tirando de ellas fuera a recuperar lo que ya está perdido.

Son casi las once de la noche y Pete no ha aparecido, su madre va y viene por el salón y, en la esquina del sofá, envuelta con la manta de lana de cuando era pequeña, Minnie finge enfrascarse en problemas matemáticos de difícil solución. «¿Qué hora es ya?», pregunta Luisa por enésima vez, y ni espera respuesta ni la recibe, «¿cuándo lo viste por última vez?», y Minnie, sin levantar la vista del libro, murmura «Mamá, ya te lo he dicho, ha venido al colegio», y Luisa sale del salón, abre la puerta de la calle y se queda plantada en los escasos metros cuadrados de acera, como sopesando si cruzar la calle, como si en la acera de enfrente corriese furioso un río amenazador, y a través de las cortinas de encaje se distingue su figura intranquila, asustadiza, trastabillando, y su sombra se agiganta en las paredes y flota encima del sofá, sobre la cabeza de Minnie, como un mal presagio. Ya son las doce pasadas, Luisa apoya la cabeza en sus manos sobre la mesa de la cocina, Minnie dormita en el sofá, y entre ellas yace el teléfono en silencio; nadie sabe nada, sus dos amigos están en casa desde hace rato, la policía no tiene ningún elemento que arroje luz, si se enteran de algo la avisarán, no se preocupe, y el teléfono sigue en su sitio, mudo y ajeno como los pensamientos que fabrica Luisa en su cabeza y que invaden los sueños de Minnie.

Está casi amaneciendo y Pete no ha aparecido todavía; Luisa sigue en la misma postura, y su cuerpo descansa como el peso de una plomada rota; Minnie, envuelta en la manta de lana, duerme entre sobresaltos en el sofá, y el sol entra titubeando por la ventana e ilumina todos los rincones oscuros, las telas que tejieron el día anterior las trabajadoras arañas, las migas de pan del suelo, el deterioro y el abandono provocados por una noche de profunda tristeza, y Luisa se levanta como una autómata de la silla, enciende el hornillo de la cocina y con gestos mecánicos prepara huevos fritos con finas tiras de bacón y pan tostado untado con margarina y azúcar.

A su espalda está Minnie, recién despierta, con el pelo revuelto por el sueño y el estómago vacío ronroneando de hambre; tira de un extremo de la desgastada bata pero no obtiene respuesta, «¿qué hora es, mamá?», pregunta en voz baja para no asustarla con su inoportuna exigencia, y Luisa parece un fantasma, los kilos de más ya no le abrazan el cuerpo como antes, se diría que en solo una noche la ropa le queda colgando y que sus hombros redondos se han inclinado hacia delante del agotamiento, «¿qué hora es?», insiste Minnie, y Luisa, como hipnotizada, abre los armarios, saca los cubiertos opacos por el uso y el tiempo, «la hora de desayunar, la hora de desayunar», monologa, y por costumbre pone la mesa para tres.

Comen juntas mientras las casas vecinas aún siguen cubiertas por la neblina matinal y las calles de alrededor guardan un obstinado silencio; en media hora todo cambiará, Luisa sabe que en cuanto amanezca nada será igual y ha depositado sus esperanzas en ese rato en que sus pensamientos, como sombras, se contraen y dilatan en el tiempo para cubrir los metros cuadrados de espera que aún le corresponden, antes de que salgan a su encuentro las noticias intuidas, porque su hijo anda mezclado en bandas y drogas, se lo dijeron en la iglesia baptista para hacerla entrar en razón y llevarla al camino del Señor, y ella vaciló durante dos semanas, pensando a quién beneficiaba que ella no acudiese a la iglesia, que llamase la atención y se resistiese a los dictados de la comunidad local, pero es que en su interior ya no quedaba fe ni esperanza para segundas ni terceras oportunidades como caídas del cielo para saciar a los necesitados.