Obtención de aceites de oliva vírgenes. INAK0109

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Obtención de aceites de oliva vírgenes. INAK0109
Font:Smaller АаLarger Aa


Obtención de aceites de oliva vírgenes. INAK0109 José Ángel Molina Herrerías

ic editorial

Obtención de aceites de oliva vírgenes. INAK0109

Autor: José Ángel Molina Herrerías

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-15994-63-3

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1084: Obtención de aceites de oliva vírgenes,

perteneciente al Módulo Formativo MF0029_2: Operaciones de proceso de extracción de aceites de oliva,

asociado a la unidad de competencia UC0029_2: Conducir los procesos de extracción y realizar las operaciones de refinado y corrección de aceites de oliva,

del Certificado de Profesionalidad Obtención de aceites de oliva.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Recepción de aceituna

1. Introducción

2. Identificación de variedades de aceituna

3. Clasificación de las principales materias primas utilizadas en la almazara. Características físicas y químicas de las materias primas de la almazara

4. Defectos higiénico-sanitarios de las aceitunas y demás materias primas

5. Medidas correctivas cuando la materia prima no cumpla con las especificaciones establecidas en la almazara

6. Recepción y selección de la aceituna

7. Limpieza del fruto

8. Lavado del fruto

9. Despalillado

10. Pesado y toma de muestras

11. Almacenamiento y regulación de la aceituna

12. Detección de riesgos químicos

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Procesamiento de la aceituna

1. Introducción

2. Maquinaria utilizada en el procesamiento de aceitunas: descripción y características

3. Mantenimiento y regulación de equipos de la almazara

4. Almazaras: características y situación de equipos

5. Procesos de elaboración de aceites de oliva vírgenes: concepto, tipos y características

6. Molienda

7. Batido

8. Preparación y características de la pasta. Pastas difíciles

9. Extracción parcial

10. Extracción por presión mediante sistema de prensas

11. Centrifugación horizontal de dos y tres fases

12. Centrifugación vertical

13. Decantación

14. Tratamientos finales del aceite antes de su almacenamiento y conservación. Depósitos de almacenamiento en bodega

15. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Influencia de los métodos de procesamiento en la calidad del aceite de oliva virgen

1. Introducción

2. Clasificación de los aceites de oliva

3. Normativa específica relacionada con el uso de aditivos, coadyuvantes tecnológicos y productos auxiliares

4. Funciones tecnológicas de aditivos, coadyuvantes y productos auxiliares. Tipos. Dosis. Modos de empleo

5. Eliminación de coadyuvantes y productos auxiliares

6. Medidas de seguridad en el empleo de aditivos, coadyuvantes tecnológicos y productos auxiliares

7. Utilización de coadyuvantes en la extracción de aceites de oliva vírgenes

8. Acondicionamiento final del aceite

9. Subproductos del procesado de la aceituna

 

10. Control de calidad del aceite de oliva virgen

11. Desviaciones. Medidas correctivas

12. Relación de las características del producto final con su proceso de elaboración

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Desarrollo de los métodos físicos y químicos de los controles básicos en la almazara

1. Introducción

2. Normativa que regula la calidad de los aceites de oliva

3. Criterios de calidad

4. Equipos e instrumentación básica para análisis de procesos de las almazaras

5. Métodos y procedimientos de muestreo

6. Análisis básicos en el control del proceso de elaboración de los aceites de oliva vírgenes

7. Fundamentos y metodología de los controles básicos: acidez, índice de peróxidos, K270, humedad y materias volátiles e impurezas

8. Controles básicos. Análisis de aceitunas (humedad, grasa total y rendimiento industrial)

9. Controles básicos. Análisis de aceites (humedad, acidez, peróxidos, absorbancia ultravioleta, impurezas y demás parámetros básicos)

10. Controles básicos. Análisis de orujos y alpeorujos (humedad, materia seca y grasa total)

11. Equipos e instrumentos de medida para los controles básicos

12. Registro de resultados que aseguran la trazabilidad

13. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Seguridad y salud laboral en la almazara

1. Introducción

2. Condiciones de trabajo y seguridad en la almazara

3. Factores de riesgo en la almazara: medidas de protección y prevención

4. Primeros auxilios en almazaras

5. Medidas de higiene, seguridad y prevención de riesgos laborales en la toma de muestras y en la realización de los ensayos en las almazaras

6. Importancia del orden, el rigor y la limpieza

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Procesos de gestión de residuos y subproductos en la almazara

1. Introducción

2. Depuración aerobia/anaerobia

3. Requisitos reglamentarios

4. Indicadores ambientales

5. Evaporación natural forzada

6. Clasificación de los principales productos finales

7. Características físicas, químicas y organolépticas de los productos finales. Subproductos de la almazara

8. Tratamiento de los subproductos de almazara: orujo y alperujo. Características, tipos y aplicaciones

9. Segunda centrifugación. Extracción del aceite de orujo

10. El alpechín

11. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Recepción de aceituna

1. Introducción

Cuando se trata de elaborar aceite de oliva virgen extra de calidad, las consecuencias del estado del fruto del olivo, la aceituna, las técnicas de cultivo, los cuidados en la recolección, la limpieza, el transporte y la meticulosidad en las operaciones de recepción —como se mostrará en este primer capítulo— son de tal importancia que puede afirmarse que de ellas depende en gran medida el producto final y representan la antesala del grado de nobleza de los aceites resultantes. En síntesis, el aceite de oliva virgen extra procede necesariamente de aceitunas de calidad. De sus variedades más importantes y las características de estas trata el primer epígrafe.

Asimismo, en este capítulo se expondrá cómo recibir la fruta con criterio, con conocimiento de cuántos factores han intervenido con determinación en la materia prima que se recibe, y se mostrará cómo adoptar medidas correctivas precisas, en un ejercicio de responsabilidad que exige del profesional encargado de esta trascendente tarea la detección de cualquier efecto perjudicial capaz de alterar las especificaciones higiénico-sanitarias establecidas tanto por la propia almazara como por las autoridades de salud pública, medioambientales y los organismos de control de características como las denominaciones de origen.

2. Identificación de variedades de aceituna

Si bien algunos autores han inventariado más de 250 variedades de olivo diferentes, para facilitar una aproximación al reconocimiento de las más importantes en la actualidad en Andalucía —primera productora mundial—, en el resto de España y en otros países oleícolas, se sintetizan en este primer epígrafe, atendiendo a su importancia y difusión, las características de las principales variedades de olea europaea ordenadas en cuatro apartados diferenciados según su zona de producción:

1 Variedades principales de España.

2 Variedades secundarias andaluzas.

3 Otras variedades difundidas de menor importancia.

4 Variedades del mundo.

2.1. Variedades principales de España

Son muchos los estudiosos del tema que coinciden al identificar las 24 principales variedades de olivo españolas en base a su representatividad geográfica o difusión e importancia agronómica y comercial. Parece, pues, que no cabe duda que las más importantes, ordenadas alfabéticamente, son las siguientes:

Alfafara

1 Zona de cultivo: Albacete, Valencia y Alicante.

2 Aceite de buena calidad y fruto apto también para aderezo en verde.

3 Aceituna de tamaño medio, asimétrica y forma ovoidal.



Importante

1 Se dice de una aceituna que es simétrica cuando su forma es armónica en su conjunto, no deforme ni irregular.

2 Es ovoide una aceituna que tiene forma de huevo.

3 En cuanto a su color, si es mitad verde y mitad negra se la denomina envero.

4 Cuando es válida tanto para obtener aceite como para su consumo como aceituna de mesa (rellena, sin hueso, aderezada, etc.) se habla de aceituna de doble aptitud.

Aloreña

1 Centro-sur de la provincia de Málaga.

2 Fundamentalmente para consumo en verde como aceituna de mesa. Primera denominación de origen de aceituna de mesa.

3 De peso medio-elevado, ligeramente asimétrica y esférica.


Arbequina

1 Originaria de Cataluña, se extiende también por Aragón y Andalucía.

2 Excelente aceite, negra, y se toma como aceituna de mesa.

3 Pequeña, simétrica y esférica. Cuando madura es negra.


Blanqueta

1 Levante español.

2 Productividad elevada para elaboración de aceite.

3 Pequeña, simétrica y esférica. Madura en color rojo vino.



Sabía que...

Las aceitunas de variedad Aloreña, en la provincia de Málaga, se cultivan principalmente para su consumo en mesa y son las primeras en haber adquirido la denominación de origen para su consumo en verde.

Castellana

1 Madrid oriental, Cuenca y Guadalajara.

2 Exclusiva para aceite.

3 De peso medio, ovoidal y asimétrica.


Changlot real

1 Levante español.

2 Alto contenido en aceite.

3 Tamaño medio, ovoidal y simétrica. Madura en negro.



Actividades

1. Explicar brevemente qué significa “envero”.

2. ¿Qué quiere decir que una aceituna es ovoidal?

Cornicabra

1 Zona centro-oeste de España: Ciudad Real, Toledo, Madrid occidental, Badajoz y Cáceres.

2 Una de las tres principales variedades españolas en cuanto a superficie sembrada; sus aceites son excelentes y de color amarillo.

3 Es grande, alargada y asimétrica. Madura es de color rojo tinto.


Empeltre

1 Baleares, Aragón, Castellón, Tarragona y Navarra. Se ha adaptado y difundido bien por Argentina.

2 Elevado contenido graso y aceites de características organolépticas sobresalientes.

 

3 De tamaño medio, alargada y sin simetría.


Farga

1 Castellón, Tarragona y Lérida.

2 Elevado contenido en aceite de difícil extracción.

3 Peso medio, alargada y ligeramente asimétrica.



Recuerde

La aceituna Cornicabra es de gran tamaño y sus aceites resultan de un atractivo color amarillo dorado.

Gordal sevillana

1 Fundamentalmente se cultiva en la provincia de Sevilla y se ha difundido bien por Italia, donde se conoce como Bella di Spagna, y EEUU, donde la llaman Sevillano.

2 Exclusivamente para consumo en mesa.

3 Es una aceituna de peso muy elevado, ovoidal y asimétrica.


Hojiblanca

1 Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada.

2 Doble aptitud: extraordinario aceite y riquísima en la mesa.

3 Aceituna de tamaño grande, ovoidal y simétrica.


Lechín de Granada

1 Granada, Almería, Murcia y Albacete.

2 Apta para aceite.

3 Peso medio, de forma ovoidal y algo asimétrica.


Lechín de Sevilla

1 Sevilla, Córdoba y Cádiz, sobre todo en la sierra.

2 Aceite.

3 Peso medio, ovoide y asimétrica.


Manzanilla cacereña

1 Cáceres, Badajoz, Salamanca, Ávila y Madrid. También en Portugal.

2 Doble aptitud.

3 De buen tamaño, esférica y algo asimétrica. Negra al madurar.


Manzanilla de Sevilla

1 Sevilla, Huelva y Badajoz.

2 Se cultiva para su consumo en mesa.

3 Grande, esférica y simétrica.


Morisca

1 Badajoz, Sierra de Sevilla y Alentejo portugués.

2 Aceite y aderezo.

3 De peso elevado, forma ovoidal y sin simetría.



Actividades

3. Según su punto de vista, ¿de qué color deberá ser la aceituna para ser consumida en aderezo? Razonar la respuesta.

Morrut

1 Zona de Castellón y Tarragona.

2 Cultivada para aceite.

3 Tamaño medio, ovoidal y un poco asimétrica.


Picual

1 Jaén, Córdoba y Granada. Ahora se difunde por todo el mundo.

2 Es la variedad de mayor estabilidad. Óptima para aceite.

3 De peso medio, forma ovoidal y asimétrica.


Picudo

1 Córdoba, Granada, Málaga y Jaén.

2 Aceites muy aromáticos.

3 Elevado tamaño, ovoide y asimétrica.


Sevillenca

1 Tarragona y norte de Castellón.

2 Apta para aceite.

3 De peso medio, forma de huevo y sin simetría.


Verdial de Badajoz

1 Extremadura.

2 Aceite y aderezo.

3 Buen tamaño, ovoidal y asimétrica.


Verdial de huévar

1 Huelva y Sevilla. Difundida en el sur de Portugal.

2 Aceite y para comer oxidada. Madura en rojo vinoso.

3 Tamaño y peso elevados, forma ovoide y asimétrica.


Verdial de Vélez

1 Málaga oriental.

2 Apreciada por la excelente calidad de sus aceites.

3 Peso medio, esférica y sin simetría.


Villalonga

1 Zona de Levante.

2 Aceituna de doble aptitud.

3 Elevado peso, forma ovoide y sin simetría.



Actividades

4. Citar alguna variedad típica del campo catalán.

5. ¿Cuál es la variedad de aceituna con mayor presencia en la provincia de Córdoba?

6. Relacionar, de entre las 24 variedades de aceituna más importantes de España, las que presentan doble aptitud y explicar el porqué de esta cualidad.

2.2. Variedades secundarias andaluzas

Las variedades de segundo orden, quede claro, lo son en base a su representatividad en medio de los olivares de nuestra península; no hay que pensar que de los olivos que se mencionarán a continuación se producen malos aceites o que sus aceitunas aderezadas en verde no merecen la pena organolépticamente. Eso sí, estas variedades secundarias pueden ser de difícil enraizamiento o de poca tolerancia a la sequía, por citar dos ejemplos, lo que presenta dificultades para su cultivo y, por tanto, lo que explica su escasa o menor presencia respecto a las variedades principales.

Carrasqueño

1 Zona del Valle de los Pedroches, en Córdoba.

2 Aunque se destina principalmente a aceite, es de doble aptitud.

3 Es una aceituna grande, ovoidal y asimétrica.


Loaime

1 Comarcas de La Vega y el norte de Granada.

2 Aceituna de mesa de la que se obtiene buen rendimiento de aceite.

3 De tamaño medio, es esférica pero sin simetría.


Lucio

1 Difundida por la provincia de Granada.

2 Apreciada en almazara por su elevado contenido en aceite.

3 Peso elevado, forma de huevo y simétrica.


Manzanilla prieta

1 Sierras de Huelva y Sevilla

2 Fruto de doble aptitud.

3 Peso medio, forma esférica y simétrica.


Nevadillo negro

1 Norte de la provincia de Córdoba.

2 Su principal destino es el molino.

3 De tamaño medio, ovoide y sin simetría.


Pico-limón

1 Sierra norte de Sevilla, Huelva y sur de Badajoz.

2 Apta para aceite y aderezo.

3 Fruta grande, ovoidal y asimétrica.


Royal de Cazorla

1 Quesada, Sierra de Cazorla (Jaén).

2 De escaso rendimiento graso pero de muy buena calidad.

3 De gran tamaño, ovoide y sin simetría.


2.3. Variedades difundidas de menor importancia

Son olivos poco frecuentes, algunos próximos a desaparecer, pero dignos de mención por su aportación de calidad a los aceites y a la aceituna de mesa y, lógicamente, porque todavía hacen presencia por cooperativas y molinos.

Alameño de Cabra

1 Poco difundida por Córdoba, Granada y Sevilla.

2 Para elaboración de aceite.

3 Tamaño de medio a grande, forma ovoidal y asimétrica.


Alameño de Montilla

1 Aislada en Córdoba, Sierra de Cádiz y Sevilla.

2 Exclusiva para aceite.

3 Aceituna grande, ovoide y asimétrica.


Arbosana

1 Originaria del Penedés (Cataluña), puede encontrarse por todo el país.

2 Aceite muy apreciado.

3 Peso bajo, esférica y un poco asimétrica.


Campanil

1 Sierra de Córdoba, Valle de Los Pedroches y Campiña de Sevilla.

2 Aceituna de mesa. Bien valorada por su fruto grande.

3 De peso elevado, esférica/ovalada y sin simetría.


Chorrúo

1 Zona de la Subbética cordobesa.

2 Excelente aceite.

3 Tamaño medio, de forma esférica y asimétrica.


Cornezuelo

1 Jaén, Granada y Subbética cordobesa.

2 Aceituna de doble aptitud.

3 Gran tamaño, alargada y sin simetría.


Ocal

1 Zona de Estepa y Campiña (Sevilla).

2 Se cultiva para mesa y aceite.

3 Es grande, alargada-ovoide y asimétrica.



Actividades

7. Realizar un esquema de todas aquellas variedades que solo se empleen para elaborar aceite. Distinguir entre variedades principales de España, variedades secundarias andaluzas y otras variedades difundidas de menor importancia.

8. Realizar otro esquema, ahora con todas aquellas variedades que solo se empleen para aderezo.


Aplicación práctica

Imagínese en la zona de Sevilla hacia Huelva, El Aljarafe. Un agricultor le muestra su finca de olivar y se encuentra rodeado de aceitunas anormalmente grandes, como huevos de gallina, asimétricas, cuya variedad dice desconocer. ¿Cómo podría ayudarle a identificarlas?

SOLUCIÓN

En primer lugar, las variedades predominantemente cultivadas en Sevilla son Manzanilla, Lechín, Hojiblanca y Gordal.

De las cuatro, solo la Gordal es enorme y asimétrica a la vez.

2.4. Variedades del mundo

Probablemente, las siete variedades de mayor renombre cultivadas fuera de nuestro país son las siguientes:

1 Arauco (Argentina): también conocida como Criolla. Su contenido en aceite es bajo, pero por su buen tamaño y la excelente calidad de sus frutos es una apreciada aceituna de mesa.

2 Chemlali (Túnez): o Chemlali de Sfax, donde da lugar al famoso bosque de Sfax. Se trata de un olivo vigoroso y productivo, rústico, que da pequeños frutos de alto rendimiento graso.

3 Cobrançosa (Portugal): tolerante al frío, contenido de aceite medio pero de calidad.

4 Frantoio (Italia): variedad cultivada para aceite por producirlo particularmente afrutado y estable en el tiempo, o duradero.

5 Koroneiki (Grecia): ocupa el 60% de la superficie griega de olivar. Es una variedad muy productiva, de alto rendimiento en aceite y muy reconocido internacionalmente.

6 Mission (Estados Unidos): difundida en California, es una aceituna de doble aptitud porque la separación de su hueso es muy fácil y el rendimiento graso de su fruto de un 22%.

7 Picholine marocaine (Marruecos): también conocida como Zitoun (raíz lingüística de aceituna), constituye el 95% del patrimonio olivarero marroquí. Variedad muy rústica, se cultiva por su doble aptitud.

3. Clasificación de las principales materias primas utilizadas en la almazara. Características físicas y químicas de las materias primas de la almazara

Para la fabricación de aceite de oliva y su posterior consumo no es suficiente contar con la aceituna y la maquinaria de molino adecuadas. Se clasificarán a continuación los grupos de materias primas necesarias, subrayando que cada una de ellas es precisa e importante en su justa medida en el cometido de la almazara.

3.1. Clasificación de las materias primas

En la almazara y en sus objetivos de producción adquiere la mayor relevancia la materia prima, entendiéndose por esta el producto necesario para la elaboración de aceite de oliva virgen exclusivamente de origen natural (aceituna, agua y productos químicos que actúan como coadyuvantes naturales). No obstante, no carece de importancia la materia auxiliar, es decir, aquella otra serie de productos de obligada presencia en la extractora para lograr alcanzar los objetivos del proceso productivo. Se relacionan a continuación cada una de las materias primas y auxiliares por orden de importancia y protagonismo en el proceso de producción del aceite.

1 Fruta. No puede olvidarse que el aceite de oliva es el zumo oleoso procedente de una fruta más o menos madura que se describirá con mayor detalle en la segunda parte de este mismo epígrafe. Con carácter previo a su molturación, se clasificarán por separado:Aceitunas sanas y limpias, en mayor o menor estado de madurez.Aceitunas monovarietales, verdes, envero o negras.Aceitunas defectuosas.

2 Agua. En determinadas circunstancias no se puede prescindir de su uso, limpia, para el lavado de algunos frutos antes de su molienda y, posteriormente, para añadirla a la pasta oleosa difícil en los procesos de molturación; esto es, en los procedimientos de fabricación u obtención de aceite en el molino. Nota: cuando se recibe la aceituna es necesario separar la que llega limpia de la sucia y embarrada, y se lavará solo aquella que lo necesita. El uso del agua debe ser controlado en cantidad y calidad. Su grado de madurez puede variar en función del microclima de la finca y otros factores determinantes, pero este no es un factor de riesgo.


Patio de almazara donde tiene lugar la recepción de la aceituna

1 Coadyuvantes tecnológicos. Los coadyuvantes tecnológicos naturales tienen la función de facilitar la separación del aceite en las pastas difíciles. Son productos que carecen de actividad química, no huelen ni saben y, por tanto, no alteran las características organolépticas de los aceites resultantes. No obstante, su uso debe ser muy reducido (1 a 3%). Los coadyuvantes utilizados son:Microtalco.Carbonato cálcico natural.Arcilla caolinítica o caolín.Cloruro sódico.Enzimas.Fibra vegetal.Importante: los coadyuvantes como el microtalco solo son un recurso ante las pastas difíciles. Su uso no es recomendable cuando no es necesario.

1 Material auxiliar de embotellado:Botellas.Etiquetas.Tapones.Cajas de cartón.Material de paletizado.

2 Productos auxiliares de higiene y detergentes para limpieza:Lejías.Jabones.Desinfectantes, desinsectantes, raticidas, etc.

3 Productos auxiliares de mantenimiento:Lubricantes.Grasas.


Actividades

9. Citar tres materiales propios del embotellado. Razonar su utilidad como materia auxiliar en la almazara.

1 Material auxiliar químico de laboratorio:Hexano.Fenolftaleína.Hidróxido sódico.Cloroformo.Etc.


Realización de análisis de muestras en el laboratorio de una almazara


Aplicación práctica

Una almazara consta de varias líneas diferenciadas de recepción para producir por separado aceites monovarietales. Hoy han entrado dos remolques juntos, uno con aceituna Hojiblanca muy verde y otro con Hojiblanca negra, muy madura. ¿Se le daría destinos diferentes en el patio?

SOLUCIÓN

La aceituna es de la misma variedad, Hojiblanca, más o menos madura, luego se molturará junta. Factores climatológicos o de localización pueden dar lugar a diferencias de madurez, aun en un mismo término municipal, lo cual no significa que se corra el riesgo de perjudicar a los aceites resultantes.

3.2. Características físicas y químicas de las materias primas

Si se han clasificado con anterioridad las tres materias primas (fruta, agua y coadyuvantes naturales) que intervienen en la producción de aceite de oliva, corresponde ahora su análisis para conocer las características de todas ellas, pues la intervención de sus componentes, por minoritarios que sean en algunos casos, decide de forma irreversible la calidad del producto obtenido.

Fruta

El fruto del olivo es una drupa (un fruto carnoso con un hueso en su interior), que varía en tamaño, forma, color y composición en función de la variedad, el clima y el suelo. Por lo general, hacia septiembre es de color verde, y negra en su madurez. La variedad de mayor tamaño es aproximadamente como un huevo de gallina (Gordal) y las más pequeñas (Arbequina o Blanqueta) como un garbanzo grande. Pueden ser de forma esférica (Manzanilla), ovoidal (Hojiblanca) o alargada (Cornicabra).

Las partes que constituyen esta fruta oleaginosa, porcentualmente, son:

1 Piel o epicarpio: 2% del peso de la aceituna.

2 Pulpa, parte carnosa o mesocarpio: 80%.

3 Hueso o endocarpio: 18%.

Debe advertirse que estos porcentajes se refieren a la aceituna en términos generales en el momento óptimo de maduración y, lógicamente, cualquier valor de los expresados puede variar en función de la variedad, de la campaña y las circunstancias climatológicas y de otros muchos factores que inciden en la formación definitiva y el tamaño del fruto.

Desde una somera perspectiva de análisis químico, teniendo en cuenta las mismas consideraciones anteriores, esta es la composición de la aceituna:

1 Agua: 50%.

2 Aceite o grasa vegetal: 25%.

3 Azúcares: glucosa, fructosa y sacarosa.

4 Proteínas.

5 Pectinas.

6 Ácidos orgánicos.

7 Taninos.

8 Oleuropeína.

9 Compuestos inorgánicos.


Recuerde

La aceituna es una drupa compuesta por epicarpio (piel), mesocarpio (pulpa) y endocarpio (hueso).

A su vez, el aceite o grasa vegetal de la aceituna está compuesto mayoritariamente por triglicéridos (más de 70 diferentes: PPP, POP, EEE, PEP, EPO, EPE, etc.) y ácidos grasos libres, entre los cuales destacan:

1 Oleico.

2 Linoléico.

3 Palmítico.

4 Esteárico.

5 Palmitoleico.

6 Araquídico.

7 Lignocérico.

Como se verá con mayor detalle en otros capítulos, el ácido oleico es el que más interesa desde el punto de vista de la obtención de aceites.

Agua

Químicamente H2O, hidrógeno y oxígeno, es este segundo elemento el que por sus efectos oxidativos supone un serio factor de riesgo a tener presente en todos los procesos de producción del aceite de oliva, desde el lavado de la aceituna en la recepción a su acondicionamiento en la bodega. El contacto con el agua de aceitunas y aceites, más aún si es prolongado, debe evitarse a toda costa.