Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

© Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá



Facultad de Enfermería



Grupo de investigación Cuidado Perioperatorio



© Editorial Universidad Nacional de Colombia



© Dirección de Investigación y Extensión - DIEB



© Renata Virginia González Consuegra



© Autores varios



Gustavo David Matiz Vera

Lizeth Xiomara Guzmán Carrillo

Julián Daniel Hernández Martínez

Lizeth Hasbleidy Mora Carvajal

Jhonatan Sebastián Celis Moreno



Primera edición, 2016

ISBN: 978-958-775-769-9 (e-book)

ISBN: 978-958-775-768-2 (papel)



Edición

Editorial Universidad Nacional de Colombia

direditorial@unal.edu.co


www.editorial.unal.edu.co

 Bogotá, D. C., Colombia, 2016



Coordinación editorial

Andrea Coronado



Diagramación

Henry Ramírez Fajardo



Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.





Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia



González Consuegra, Renata Virginia, 1957-



Intervención y cuidado de enfermería a personas con lesiones de piel: úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia urinaria, fecal o mixta / Renata Virginia González Consuegra. -- Primera edición. -- Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Enfermería. Grupo de investigación Cuidado Perioperatorio, 2016.



126 páginas: ilustraciones a color, fotografías. -- (Cuidado y práctica de enfermería. Cuidado de enfermería en diferentes situaciones de salud y vida)



Incluye referencias bibliográficas e índice temático y onomástico

ISBN 978-958-775-768-2 (rústica). -- ISBN 978-958-775-769-9 (e-book).



1. Enfermería dermatológica 2. Úlcera por presión 3. Dermatitis Asociada a la Incontinencia (DAI) 4. Incontinencia fecal -- Prevención & control 5. Incontinencia urinaria -- Prevención & control 6. Atención de enfermería I. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Enfermería. Grupo de investigación Cuidado Perioperatorio II. Título III. Serie



NLM 3WY154.5 / 2016




Contenido




Lista de tablas










Tabla 1







          Clasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponible











Tabla 2







          Grados de recomendación











Tabla 3







          Herramienta de categorización de UPP y cizalla o la combinación de ambas











Tabla 4







          Software MOWA









          Tabla 5





          Escala PUSH









          Tabla 6





          Mini Nutritional Assessment











Tabla 7







          Diagnósticos relacionados con la actividad y el reposo











Tabla 8







          Diagnósticos relacionados con la seguridad y protección











Tabla 9







          Diagnóstico relacionado con la eliminación











Tabla 10







          Diagnóstico relacionado con la nutrición











Tabla 11







          Diagnóstico relacionado con el confort











Tabla 12







          Sistema de clasificación GRADE











Tabla 13







          Categorización de la DAI











Tabla 15







          Plan de atención de enfermería para la DAI









Prólogo



Aplaudo la generosidad de este equipo de trabajo liderado por la profesora Renata Virginia González Consuegra, por poner esta obra al servicio del problema de la prevención de las úlceras por presión y otras heridas crónicas, el cual ha sido invisibilizado a pesar de ser universal y cuya atención, además, es un derecho fundamental.



Generosidad y reto al mismo tiempo; generosidad por la profusión que la ciencia afortunadamente ha brindado al espacio de las heridas en los últimos años y que es necesario seleccionar, jerarquizar y contextualizar, y, por otro lado, reto debido al contagioso bajo interés que despierta en ámbitos profesionales e institucionales un tema considerado de poca trascendencia en términos sanitarios y sociales, debido a su desconocimiento, y que precisamos reivindicar, por sus dimensiones e implicaciones.



Destaco de este fruto que ahora sostiene, el rico ejercicio de fusión, complicidad y buen hacer desde la academia, de alumnos de pregrado de enfermería y su profesora, en un programa de investigación concienzudo volcado sobre estas lesiones de piel y que ya es un trabajo imperecedero.



Agradezco como lector el entusiasmo y el método del equipo investigador y, por ende, autores de este manuscrito y su contribución al avance de la ciencia, y también por no haber regateado esfuerzos para acercar directrices en clave de prevención y tratamiento modernos, eficaces y eficientes, que tienen que penetrar en la guía cotidiana de profesionales e instituciones como un deber con la ciudadanía.



Esta es un herramienta, sin duda de alto valor, para arrebatar al espacio del historicismo, la intuición o solo “mi experiencia”, la hegemonía en la atención de las heridas, que tanto tiempo ha permanecido y tanta variabilidad ha generado en la atención profesional dispensada. Sea bienvenida la práctica basada en la mejor evidencia disponible, que hoy cuenta con otro valioso elemento de ayuda.



Este manual representa un papel determinante de la disciplina enfermera como motor en este cambio ilusionante y propuesta científica de intervenciones preventivas y terapéuticas en relación con las ulceras por presión, lesiones por humedad y otras lesiones relacionadas con la dependencia.



Prof. Dr. J. Javier Soldevilla Agreda



Director GNEAUPP





Introducción



Este libro es un instrumento que busca fortalecer la práctica asistencial en el equipo de salud y unificar criterios en la toma de decisiones del profesional de salud en cuanto a prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.



El texto se presenta con el objetivo de prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y, en la medida de lo posible, eliminar la aparición de UPP y DAI, así como contribuir a disminuir su incidencia y complicaciones, enmarcado en los lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la República de Colombia y la guía técnica Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente en la Atención en Salud, liderado por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGCS) (1).



Está dirigido a todos los profesionales de la salud que están en contacto con personas con UPP o DAI urinaria, fecal o mixta, o personas en riesgo de padecerlas, en cualquiera de los niveles de atención en salud de Colombia (ambulatoria, ambulatoria especializada, urgencias, consulta externa, hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos o intermedios y atención domiciliaria) (2,3).



Se plantea como una herramienta para reducir la variabilidad en la atención en salud y estandarizar los cuidados, y que se espera que se convierta en un documento de consulta para la gestión adecuada de los cuidados, teniendo como base la evidencia científica de las recomendaciones. Se podrán identificar y caracterizar las medidas preventivas, diagnósticas y de tratamiento para ofrecer una atención segura y eficaz.

 



Las UPP son un problema que afecta tanto a la persona que las padece, como a su familia y también al sistema de salud (4); muchas veces son subvaloradas o simplemente no consideradas una prioridad de atención en las instituciones de salud (5), lo que provoca sufrimiento para el paciente y dificulta su recuperación. Implican disminución en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) ya que afectan las dimensiones física, psicológica y social y lo relacionado con los síntomas (6), lo que genera pérdida de años potencialmente productivos debido a la incapacidad que producen (4); adicionalmente, el tratamiento conduce a un incremento de los costos para la institución, aumento de la carga de trabajo en el equipo de salud y de la familia (4,7). Aumentan los días de estancia hospitalaria y demandas legales, complicaciones prevenibles en la mayoría de los casos (4).



Las lesiones por incontinencia pueden ser urinaria, fecal o mixta, y se relacionan con inflamación, edema y factores que deterioran la integridad de la piel (hidratación, pH y agentes patógenos de la orina y heces), además existen grupos de personas más vulnerables al deterioro de la integridad cutánea relacionado con la incontinencia, como adultos mayores (con mayor prevalencia en mujeres) y pacientes neurológicos (8).



El cuidado de la piel por enfermería y la articulación con prevención, diagnóstico y tratamiento intervienen fundamentalmente en el análisis del abordaje adecuado en las personas con UPP y DAI urinaria, fecal y mixta. Durante las hospitalizaciones, la piel de las personas con Incontinencia Urinaria se torna más vulnerable y frágil debido a la humedad y la irritación provocada por la orina, las heces y el sudor, lo que perjudica el funcionamiento normal de la piel (9), por la inflamación, alcalinización cutánea, alteración de la capa dermolípidica y fuerzas externas (10).



En las instituciones de salud en las que se presenta DAI suelen confundirse con UPP, la identificación oportuna y adecuada puede mejorar el tratamiento y el manejo de la lesión. Por lo anterior, se hace necesario implementar acciones basadas en la evidencia, que le den importancia a la humedad como factor clave en la génesis de lesiones perianales, clasificadas muchas veces erróneamente lo que conlleva tratamientos inadecuados que empeoran el problema.



La enfermería aborda el ser humano de forma holística en sus esferas física, social y psicológica; brinda cuidado integral que incluye aspectos tan importantes como la integridad de la piel, que puede verse alterada por heridas como las UPP. Así, el cuidado de enfermería dirigido a estas personas debe orientarse a prevención, diagnóstico y tratamiento hasta la rehabilitación, teniendo en cuenta que la presencia de estas lesiones es indicadora de calidad de los servicios sanitarios, asociados a los factores de riesgo de las personas según su condición de salud y los cuidados proporcionados por el profesional de enfermería (4).





Metodología



Este texto fue elaborado por integrantes del Grupo de Investigación en Cuidado Perioperatorio, línea de profundización Cuidado a la persona con alteración en la integridad de los tejidos, grupo perteneciente a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. El libro se presenta como producto de los proyectos: “Elaboración de una guía de práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con UPP o con riesgo de padecerlas” y “Elaboración de una guía práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con DAI urinaria, fecal o mixta o con riesgo de padecerla, ambos financiados por la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede Bogotá (DIEB).





Búsqueda bibliográfica



Se realizó una revisión sistemática de las siguientes bases de datos: Medline,

Embase, Scielo, Science Direct, Scopus, Ovid Nursing, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Ebsco, Cuiden, Jstor, Springer Journal, con especial atención en la producción bibliográfica de los últimos 5 años para las UPP y sin límite de fecha para DAI; se usaron descriptores en inglés y sus correspondientes en español y se aplicaron los operadores booleanos que consideraran los tesauros de las bases de datos (DECS -descriptores en ciencias de la salud- en bases de datos iberoamericanas y MESH -Medical Subject Headings- en las bases de datos en inglés) durante el segundo semestre de 2013. Adicionalmente, se empleó la metodología de bola de nieve para ampliar la búsqueda.



La información se organizó en tablas de datos de Excel 2010, de la siguiente manera: área temática, título del estudio, año de publicación, journal o revista de origen, nombre de los autores y tipo de publicación. Para el análisis de la información se establecieron frecuencias simples y cifras porcentuales calculadas a partir de la revisión y clasificación de la información recopilada.



Finalmente, se realizó una revisión de abstracts y títulos para verificar su pertinencia con el tema de estudio y la posible repetición de artículos entre bases de datos.





Acceso y selección de los documentos



Para tener acceso a los documentos se tuvo en cuenta los recursos bibliográficos del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB), proporcionados por la Universidad Nacional de Colombia en su portal web.



La selección de estudios se realizó a través del análisis crítico de cada documento, se siguió el esquema PICO (población, intervenciones, comparaciones, resultados y diseño) y se evaluó el tipo de estudio, su diseño y rigor metodológico, la población objeto y el tamaño de la muestra, y que los resultados de los estudios tuvieran relevancia significativa para la práctica clínica.





Criterios de inclusión



• Población: se consideró toda población mayor de 18 años para UPP; mientras que para DAI se delimitó a la etapa de adulto mayor (mayor de 65 años).



• Publicaciones: todos los artículos que registraran intervenciones en cuanto a prevención, diagnóstico y medición del problema, tratamiento y rehabilitación en la aparición de UPP y DAI en la población de adultos mayores durante su cuidado.



• Diseño: se incluyeron publicaciones de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis; ensayos clínicos controlados y aleatorizados; estudios prospectivos controlados; estudios cuasi-experimentales; estudios descriptivos no experimentales y documentos u opiniones de expertos y, además, experiencias clínicas de autoridades.



Resultados:



- Prevención: aparición o no aparición de UPP y DAI durante la duración del estudio y acciones de carácter preventivo.



- Valoración: se incluyeron artículos que contemplaban métodos o técnicas efectivas para realizar la valoración y evaluación de las UPP y DAI.



- Diagnóstico y medición del problema: métodos diagnósticos, instrumentos de valoración.



- Tratamiento y rehabilitación: mejoría de signos y síntomas, resolución completa de UPP y DAI.





Criterios de exclusión



Se excluyeron artículos que no tuvieran abstract, literatura gris, investigaciones con población infantil y diseños de investigación como revisiones de tema, informe consenso, discusiones y resúmenes.





Aspectos éticos



La realización del libro aborda el cuidado de enfermería, que se fundamenta en general en los principios éticos, morales y orientados al respeto de los derechos humanos. Además, el libro se basa en los principios de la Declaración de Helsinki (11) y en la Resolución 8430 de Octubre 4 de 1993 (12), que establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.



Adicionalmente, se tiene en cuenta los principios que rigen el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia (SGSSS), especialmente el de calidad, que determina que la atención en salud debe brindarse de acuerdo con las condiciones del paciente y la evidencia científica, de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada (13).



Por otra parte, se consideran los objetivos de la Política Institucional de Seguridad del Paciente, los cuales incluyen la disminución de los riesgos y prevención de la ocurrencia de eventos adversos en la atención en salud brindada a los pacientes, a través de metodologías probadas científicamente (1).



Como parte del equipo de salud, el profesional de enfermería se rige bajo los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y veracidad que orientan la responsabilidad deontológica, teniendo como pilar el respeto a la vida, la dignidad de los seres humanos y sus derechos (14).



La ley 266 de 1996, que reglamenta la profesión de enfermería en Colombia, tiene en cuenta los principios generales de la práctica profesional en esta materia, como integralidad, individualidad, dialogicidad, calidad y continuidad, que significan brindar cuidado en beneficio de la persona, su familia y la comunidad, con un enfoque integral que considere las características socioculturales e históricas, para que la