Read the book: «Físico consciente»
FÍSICO CONSCIENTE
DAVID MARTÍN PORTILLO
FÍSICO CONSCIENTE
Análisis, detalles, consejos y trucos para mejorar
en la ejecución de ejercicios de musculación
EXLIBRIC
ANTEQUERA 2020
FÍSICO CONSCIENTE
© David Martín Portillo
© de la imagen de cubiertas: David Martín Portillo
Diseño de portada: Dpto. de Diseño Gráfico Exlibric
Iª edición
© ExLibric, 2020.
Editado por: ExLibric
c/ Cueva de Viera, 2, Local 3
Centro Negocios CADI
29200 Antequera (Málaga)
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: exlibric@exlibric.com
Internet: www.exlibric.com
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o
cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno
de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida
por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,
reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización
previa y por escrito de EXLIBRIC;
su contenido está protegido por la Ley vigente que establece
penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente
reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria,
artística o científica.
ISBN: 978-84-18230-02-8
Nota de la editorial: ExLibric pertenece a Innovación y Cualificación S. L.
DAVID MARTÍN PORTILLO
FÍSICO CONSCIENTE
Análisis, detalles, consejos y trucos para mejorar
en la ejecución de ejercicios de musculación
Índice de contenido
Portada
Título
Copyright
Índice
Agradecimientos
Físico consciente
ANÁLISIS, DETALLES, CONSEJOS Y TRUCOS PARA MEJORAR EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN
1ª SECCIÓN Músculos de la parte alta del tronco y extremidades superiores
LA MÁSCARA MÚSCULOS DE LA CARA
1. Músculos de la cara, músculos faciales
LOS PILARES
2. MÚSCULOS DEL CUELLO
LA COMETA
3. TRAPECIO (PORCIÓN ALTA)
ALA DELTA
4. DELTOIDES (HOMBRO)
LA BOLA
5. BÍCEPS BRAQUIAL
LA HERRADURA
6. TRÍCEPS BRAQUIAL
LAS VARILLAS
7. ANTEBRAZO. MUSCULATURA DE LA MUÑECA Y LA MANO (FLEXORES, PRONADORES, ADUCTORES, ETC.)
CORAZA
8. PECTORALES (PECHO)
LAS ALAS
9. DORSAL ANCHO (ESPALDA)
2ª SECCIÓN El recto abdominal, transverso, oblicuos, lumbares y parte anterior de la pelvis
EL MURO
10. RECTO ABDOMINAL
RESORTE
11. OBLICUO
CONTRAFUERTES
12. CUADRADO LUMBAR
3ª SECCIÓN Extremidades inferiores
MONTAÑAS
13. GLÚTEOS
GLÚTEO MAYOR
GLÚTEO MEDIO
GLÚTEO MENOR
ADUCTORES
ALJABA
14. CUÁDRICEPS
TENTÁCULOS
15. ISQUIOTIBIALES, BÍCEPS FEMORAL, SEMITENDINOSO Y SEMIMEMBRANOSO
LÁGRIMAS
16. GASTROCNEMIO. GEMELOS
EL TUBO
17. TIBIAL ANTERIOR
MUSCULATURA DEL TOBILLO Y DEDOS DE LOS PIES
EJERCICIOS EN MÁQUINAS NO ESPECÍFICAS
ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR
CARDIO
AGUJETAS
RESPIRACIÓN
LA PASIÓN Y LA OBSESIÓN
HIGIENE POSTURAL
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO
Comportamiento en los centros deportivos y gimnasios
Sobre el autor
«El camino hacia la gran meta final está construido por pequeños fracasos y victorias».
«No es sabio sacrificar la técnica para ascender sin control ni conocimiento».
Agradecimientos
A mis padres y mi hermano por haberme introducido en el mundo deportivo, saludable para el físico y el espíritu, por ser mis maestros tanto en la vida como en lo que después fue mi afición y trabajo.
Nuestro más cálido agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible que Físico consciente sea publicado.
A todos aquellos que han aportado algún valor a este proyecto, que estaba guardado y con cuya ayuda he podido desempolvar y completar.
Especial agradecimiento a Sonia Ojos, a los modelos y fotógrafos, que han contribuido a poder plasmar el desarrollo de los ejercicios en imágenes.
Fotografía:
Miguel Ángel Beltrán Pérez.
Miguel Ángel Moreno León.
David Oliva Carmona.
David Martín Portillo.
Luis Miguel Ruiz Ruiz
Modelos:
Sonia García Berrocal. Osteópata. Técnico en lesiones deportivas.
Noemí Anguita Rueda. Diplomada en Magisterio de Educación Física. Quiromasajista.
Miguel Luque Schmitsdorf. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), especializado en alto rendimiento.
Luis Miguel Ruiz Ruiz. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD). Entrenador superior en natación.
David Martín Portillo. Entrenador nacional de musculación por el CSD (entre otros).
Luis Martín Portillo. Cinturón negro de karate por el CSD. Monitor en entrenamientos funcionales.
David Oliva Carmona. Atleta.
Carmen Melero Ortega. Atleta.
Antonio Jesús Gómez Valle. Atleta.
FÍSICO CONSCIENTE
ANÁLISIS, DETALLES, CONSEJOS Y TRUCOS PARA MEJORAR EN LA EJECUCIÓN DE EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN
Un saludo, señora o señor lector, y gracias por adquirir esta obra. Espero que disfrutes, te diviertas y te puedas beneficiar de la información que vamos a dar en ella. Hemos tratado de transmitirla con un lenguaje llano, dado que los atlas de anatomía y algunos libros sobre los temas que se tratan son solo para un nivel cultural alto. Las definiciones técnicas se explicarán de una forma sencilla.
Hemos asignado nuevos nombres a los músculos según su forma. Como ejemplo pondremos el músculo trapecio, que está dispuesto en la parte alta y media de la espalda, al que llamaremos La cometa por tener esa forma . Los ejercicios que ya existen tendrán los nombres del gesto que ejecutan. Como ejemplo pondremos el «curl de bíceps de pie con barra recta», que se llamará Refrescarse porque el gesto es como echarse agua con las dos manos a la vez en el cuerpo y la cara. También explicaremos variantes y ejercicios de cosecha propia, respetando los antiguos en las definiciones para un mejor entendimiento.
La confección de este libro, a diferencia de otros, está en explicar claramente cómo realizar la simetría en los ejercicios, dado que las repeticiones con posturas incorrectas no solo nos llevarán a lesiones o a trabajos no localizados, sino que en un corto plazo tendremos un desarrollo irregular de los grupos musculares que se trabajen.
Queremos que comprendas cómo funciona nuestro cuerpo cuando cambiamos la posición de este, ya sea con un pequeño gesto que haría variar un agarre o cambiando el ángulo o inclinación del tronco. Si estuviéramos hablando con tecnicismos sería trabajar con la cinesiología y la biomecánica.
Uno de los aspectos más importantes es la propiocepción. ¿Qué es esto? Explicaremos este término de forma comprimida y solo basándonos en el sistema óseo y muscular.
La propiocepción es un sistema que notifica al cuerpo la colocación de la musculatura, el equilibrio y la coordinación de la lateralidad. El mal funcionamiento de este a nivel músculo-esquelético nos daría torpeza.
La higiene postural es fundamental y el desarrollo de este manual empezará desde la cabeza y terminará por los pies. Damos por hecho que la colocación del resto del cuerpo, cuando nos refiramos a la realización de un ejercicio, será bloqueándolo, estable, relajando las partes que no van a estar involucradas y concentrándonos en localizar el trabajo en el músculo en cuestión. La correcta interpretación de las imágenes es primordial, aunque en algunas daremos explicaciones.
Más adelante proporcionaremos sesiones, tablas y rutinas de trabajo, con sus tiempos de descanso y sistemas de entrenamiento según los objetivos que busquemos.
Dividiremos el cuerpo en tres zonas, que no corresponden a la definición que nos dan en anatomía. La primera corresponderá al torso, tronco o tren superior, en la que incluiremos cabeza, cuello, brazos, antebrazos, manos, dedos, pecho y espalda. La segunda, aun entrando músculos del torso, estará enfocada a la zona abdominal, lateral del abdomen, parte baja de la espalda y caderas por su parte anterior o frontal. La tercera, al tren inferior o piernas, entrando los glúteos (vulgarmente llamados culo); muslos por su parte anterior o delantera, donde uno de los más importante músculos es el cuádriceps; muslos por la parte posterior o trasera, donde se alojan los femorales; un grupo de músculos como los gemelos, que son los gastrocnemios; el sóleo y los tibiales anteriores, que componen las pantorrillas; los pies y sus dedos. No te confundas; ten en cuenta que en anatomía los términos cambian. Pongamos el ejemplo de la zona que va desde la rodilla al tobillo. A esta se le llama pierna y no entrarían ni los muslos ni la pelvis ni los pies.
Sin más dilación, empecemos.
1ª SECCIÓN
MÚSCULOS DE LA PARTE ALTA DEL TRONCO Y EXTREMIDADES SUPERIORES
LA MÁSCARA MÚSCULOS DE LA CARA
1. MÚSCULOS DE LA CARA, MÚSCULOS FACIALES
Entre ellos se encuentran los que movilizan los párpados, los labios, las cejas, el cuero cabelludo, los pabellones auditivos y la nariz con sus fosas. Músculos con poca fuerza, excepto los de la masticación. Una de sus funciones en los humanos es la mímica para hacernos saber el estado de ánimo. Se podrían trabajar con electroestimulación (hacer que se contraigan los músculos involuntariamente con impulsos eléctricos), pero preferimos que los contraigas conscientemente, ya sea con maquinaria mecánica o manualmente, que va a ser nuestro caso.
Enfado-asombro
Este ejercicio, como su propio nombre indica, simula el paso del estado de disgusto al estado de sentirse impresionado.
Contracción y extensión de los músculos faciales.
Activaremos los músculos faciales haciendo pinza con los dedos, deslizando la piel hacia abajo en la zona de la sien y con los pulgares elevaremos las mejillas durante unos veinte segundos. Luego liberaremos y abriremos los ojos y la boca al máximo, progresivamente, durante siete segundos, ayudados de nuevo con los dedos en la misma posición. Cabe decir que podemos enfatizar el ejercicio poniendo de nuestra parte, contrayendo la musculatura facial en la compresión. Este trabajo lo podemos repetir tres veces.
Enfado y asombro
LOS PILARES
2. MÚSCULOS DEL CUELLO
No les damos la importancia que se merecen a estos músculos, pero sabiendo que si están fuertes tendremos mejor equilibrio, respiración y menor riesgo de lesiones, entre otros beneficios, cambiaríamos de opinión a la hora de hablar de ellos a la ligera, sin meterlos en la sesión de entrenamiento.
Estos se encargan de movilizar la cabeza en todas direcciones. Ahora pasaremos a trabajar los ejes del cuello. Se puede trabajar de forma isométrica o dinámica. Vamos a explicar estos términos: ejercicio isométrico es una forma de entrenamiento en la que las articulaciones no tienen movimiento (del griego al castellano: «iso», igual; y «métrico», medida). También tenemos otra definición para este término: «estático», que no se mueve; y «dinámico», que tiene movimiento, que es como vamos a efectuar estos ejercicios y con autocarga.
Asomar
Es el gesto que hacemos cuando estamos en una esquina, tras una pared, y queremos ver.
Trabajo con inclinación del cuello.
Inclinamos la cabeza de manera que la oreja esté lo más cerca posible del hombro sin levantar este, colocamos la palma de la mano del lado contrario por encima o en el pabellón auditivo y empujamos, dejando ceder lentamente hasta que el cuello quede inclinado hacia el lado contrario. Trabajar los dos laterales con tres series de diez repeticiones a ambos lados, con descansos de treinta segundos.
Asomar (inicial y final)
No
Para negar con gestos de la cabeza.
Trabajo transversal o lateral.
Estos ejercicios van a ser similares en ejecución. En este caso, el cuello está girado de forma que miramos hacia un lateral, pero con la cabeza nivelada, quedando la barbilla aproximadamente encima de uno de los hombros. Obviamente, ni se desciende la cabeza ni se eleva el hombro. Con los dedos de la mano contraria hacia donde está dirigido el mentón (es decir, si la mandíbula está hacia la derecha la sujetaremos con la mano izquierda) se ejerce una fuerza en la dirección opuesta, dejando ceder suavemente hasta que quede la cabeza girada a la izquierda. Las series, repeticiones y descansos van a ser iguales en todos los ejercicios de cuello, como en el anterior.
No (inicial y final)
Ten en cuenta que la boca debe estar cerrada y los dientes, levemente apretados entre sí para no desplazar la mandíbula.
Sí
Para asentir, afirmando o dando consentimiento con gestos de la cabeza hacia arriba y hacia abajo.
Trabajo perpendicular o vertical.
Se inclina la cabeza hacia atrás lo máximo posible, con los ojos abiertos para no marearnos; se colocan las palmas en el mentón y los codos hacia abajo. Se emplea una pequeña fuerza ascendente con las manos y empujamos con la cabeza hacia abajo hasta que la barbilla se acerque al esternón (hueso central del pecho). También lo haremos a la inversa, con el mentón pegado al pecho y los dedos sujetando la nuca para retener la inclinación de la cabeza hacia atrás. Series y repeticiones igual que en los anteriores.
Sí. Manos en barbilla (inicial y final)
En este siguiente caso se colocan las manos en la nuca, ya sea con los codos hacia los lados o en dirección al suelo. No tienen por qué ir los dedos entrelazados. Se acerca al máximo la barbilla al pecho con la cabeza inclinada hacia delante, haciendo fuerza para que cueste llevar la mirada desde abajo al cielo, y luego vamos cediendo para volver al principio.
Sí. Manos en nuca (inicial y final)
Con estos ejemplos que hemos visto se trabaja la musculatura anterior y posterior del cuello.
Recuerda que la lengua esté detrás de los dientes y la boca esté cerrada, sin demasiada presión en la mandíbula.
¡¿Cómo?!
Gesto que utilizamos con la cabeza cuando nos extrañamos o no entendemos algo (manteniendo la cabeza hacia atrás, pero sin volcarla en la fase inicial). De ahí lo de «doble mentón», porque se genera bajo la barbilla una pequeña papada y en la fase final sería un gesto como el de prestar atención o de intentar visualizar algo. Por ello se estira el cuello.
Doble mentón.
Se hunde la barbilla en el cuello y luego se aleja lo máximo posible. Diez repeticiones lentas y profundas.
¡¿Cómo?! (inicial y final)
Siempre se intentará llevar la cabeza a nivel del suelo, porque hacerlo de otro modo sería una variante. Las variantes no perjudican, siempre y cuando tengamos el conocimiento y entendimiento de cómo funcionan la musculatura y las articulaciones de las zonas que se van a trabajar.
El búho
Aunque no es este el movimiento más característico de este animal, que puede girar la cabeza 270 grados lateralmente, lo hemos denominado así porque no es muy común mover la cabeza de la forma que vamos a mostrar en las imágenes.
Desplazamiento lateral y horizontal simultáneo del cuello.
Se desplaza la cabeza por el plano horizontal de un lado a otro, sin inclinarla. La barbilla debe estar nivelada y apuntando al frente en todo el recorrido. Hemos colocado las manos en esta posición para que tengan una referencia. Mejor observa las imágenes.
Búho (derecha e izquierda)
No te frustres. Este movimiento tiene muy poco recorrido y solo con paciencia y constancia se irá consiguiendo ampliar.
LA COMETA
3. TRAPECIO (PORCIÓN ALTA)
Su nombre viene del griego y parece ser que era trapeza. Desglosando la palabra, nos constaría, por una parte, «tra» (tetra, cuatro); y por otra «peza» (patas). Vendría a ser algo así como banco o mesa. Aparte de tener la forma de una cometa, visualicemos dónde y cómo quedaría la capucha del hábito de un fraile echada hacia atrás.
Trapecio: Músculo en la parte posterior del cuerpo, zona desde el cuello a la espalda media. Pasa al lado del deltoides (hombro), formando entre ambos una especie de cometa. Algunas de sus acciones son elevar los hombros y acercarlos por la parte de atrás (aducción de la escápula).
Inflador
El gesto es como si estuviéramos metiendo aire en las ruedas de una bicicleta con una bomba a dos manos.
Remo al mentón con barra libre, con máquina, con mancuernas y con mancuernas alternativo.
La manera de ejecutar el ejercicio será de pie con el cuerpo perpendicular al suelo, sin curvar la espalda. Con los brazos estirados por la parte delantera, llevando las manos cercanas o tocándose entre sí, sujetando una barra o pesas, elevaremos hasta la garganta o la nuez de Adán, que en los chicos suele ser más prominente. Luego se bajará lentamente hasta volver a estirar los brazos. Cabe decir que en ningún momento los codos deben estar por debajo de la barra, de manera que estos estén hacia arriba cuando las manos estén a la altura de la garganta.
Inflador. Barra libre (inicial y final)
Inflador. Máquina y mancuernas
Inflador. Mancuernas alternativo
Inflador. Mala ejecución con tirón de lumbar
La manera correcta de agarrar la barra, que explicaremos aquí y ahora, será de estas dos formas:
Inflador con conexión de pulgares y manos unidas
Iniciados: En el retorno mantendremos la postura erguida.
Inflador con retorno erguido para iniciados
El sapo (avanzados)
Si habláramos de calistenia, esta no sería una de sus posturas por lo poco grácil. Es parecida a una que se utiliza en las competiciones de culturismo, llamada en inglés most muscular o crab («más musculado» o «el cangrejo»). En fase de retorno el cuerpo se arquea, sacando la espalda y hundiendo el pecho y la barriga. Pocos ejercicios de musculación y poses te piden curvar la espalda de esta manera. Esto se hace para mostrar la parte superior del trapecio por la zona anterior del cuerpo (de cara al individuo, si estamos mirando cómo lo realiza, o de cara al espejo si lo realizo yo [uno mismo]).
El sapo para avanzados
La bandana
El gesto es como si fuéramos a colocarnos un pañuelo en la cabeza, atado por detrás.
Tracciones en polea alta con cuerda para trapecio.
Desde una polea alta y de pie, agarramos la cuerda por sus extremos y tiramos hacia las orejas, dejando los codos lo más elevados posible. Es lógico que con este trabajo contraigamos otros músculos, pero debemos visualizar cómo se activa la cometa en todas sus porciones.
La bandana. Tracción en polea alta para trapecio
Mala ejecución
Este movimiento acerca las paletillas, por lo que hace un trabajo de unión (aducción) en la musculatura de la cometa (trapecio) en la columna, mientras que las anteriores y posteriores labores de trapecio son de «campaneo» escapular (como su nombre indica, el vaivén de las paletillas hacia fuera y hacia dentro por el lateral del cuerpo; esto hace que la musculatura suba y baje elevando los hombros).
Opcional: Otra muy buena manera de ejecutar este ejercicio sería desde la polea baja.