El desarrollo y la integración de América Latina

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
El desarrollo y la integración de América Latina
Font:Smaller АаLarger Aa



EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA

Una odisea inconclusa

Armando Di Filippo

Ediciones Universidad Alberto Hurtado

Alameda 1869 – Santiago de Chile

mgarciam@uahurtado.cl – 56-228897726/16

www.uahurtado.cl

ISBN libro impreso 978-956-357-333-6

ISBN libro digital 978-956-357-334-3

Los libros de Ediciones UAH poseen tres instancias de evaluación: comité científico de la colección, comité editorial multidisciplinario y sistema de referato ciego.

Este libro fue sometido a las tres instancias de evaluación.

Coordinación Colección Ciencia Política

Ignacio Cienfuegos

Dirección editorial

Alejandra Stevenson Valdés

Editora ejecutiva

Beatriz García-Huidobro

Diseño y diagramación interior

Gloria Barrios A.

Diseño portada

Francisca Toral R.

Imagen de portada

123rf.com

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamos públicos.

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

Índice

Presentación

Introducción: Conclusiones anticipadas

Primera parte Desarrollo: contenido y evolución del concepto

Capítulo I. Desarrollo, capitalismo y ética social

Segunda parte La escuela latinoamericana del desarrollo

Capítulo II. Marco de referencia

Capítulo III. El contexto histórico de posguerra

Capítulo IV. Las turbulencias de los años sesenta

Capítulo V. Años 70 - la reacción represiva

Capítulo VI. Años 80 - retorno a la democracia

Capítulo VII. Años noventa - el neoestructuralismo

Capítulo VIII. Siglo XXI: desarrollo en la era global

Capítulo IX. Desarrollo, peripecias de un concepto

Tercera parte Estructuralismo latinoamericano e integración

Capítulo X. El estructuralismo histórico latinoamericano

Capítulo XI. Estructuralismo latinoamericano y teoría económica

Capítulo XII. Estructuralismo latinoamericano y noción de poder

Capítulo XIII. Integración multidimensional en la era global

Cuarta parte Poder, democracia y responsabilidad social

Capítulo XIV. Una teoría “aristotélica” del poder y la dominación

Capítulo XV. Democracia: aspectos procedimentales y sustantivos

Capítulo XVI. Democracia integral y republicanismo

Capítulo XVII. La responsabilidad social empresarial

Bibliografía

Presentación

El Departamento de Política y Gobierno de la Universidad Alberto Hurtado me ha ofrecido editar una compilación y selección de trabajos que fui escribiendo y publicando en diferentes libros o revistas académicas durante las últimas cuatro décadas (1980-2020). Me siento profundamente agradecido por este reconocimiento. Sin embargo, creo que una selección de trabajos redactados por un mismo autor que abarque tan largo período adquiere mayor legitimidad si los temas tratados en dicho itinerario intelectual son todavía pertinentes para la mejor comprensión de los procesos contemporáneos desde el punto de vista de los intereses de América Latina. Por lo tanto, restringiré el ámbito temporal y temático de esta selección solamente a los trabajos que escribí en este siglo, (cuando concluí mis vínculos laborales con la ONU/Cepal) y amplié mi enfoque a una perspectiva interdisciplinaria o multidimensional. De todos modos, sigue subyacente la perspectiva histórica de largo plazo que es característica del enfoque latinoamericano en el que me formé académicamente.

También quiero expresar mi agradecimiento especial al director del Departamento de Política y Gobierno Ignacio Cienfuegos por su apoyo a este proyecto, y a los miembros del Programa Interdisciplinario de Relaciones Internacionales para América Latina (PROIAL) que aportaron invalorables sugerencias relativas a la selección de artículos que integran esta compilación. En particular mi profunda gratitud a Shirley Gotz e Isaac Caro que me estimularon a preparar este trabajo. También quiero extender mi reconocimiento a Claudia Fuentes exdirectora de PROIAL quien colaboró decisivamente en la selección final de los artículos incluidos. Mis amigos, los profesores Pablo Salvat, Héctor Oyarce, y Diego Herrera fueron permanentes interlocutores en relación con varias de las ideas principales desarrolladas en esta selección, planteando sensatas y útiles observaciones que fueron decisivas para darle su forma final. Asimismo, Macarena Aliaga fue una ayuda invalorable para ordenar la bibliografía de los 18 capítulos incluidos.

Además, quiero destacar con gratitud los comentarios profundos y pertinentes formulados por el autor (o autora) del referato ciego que, con sus opiniones, contribuyó a enriquecer este trabajo.

Todos los ensayos de mi autoría compilados en el presente libro enfatizan la importancia de las diferentes dimensiones de la noción de poder y de su distribución asimétrica entendida como el rasgo central o hilo conductor que conecta los enfoques del estructuralismo histórico latinoamericano. El énfasis en la noción de poder predicada respecto de los Estados nacionales latinoamericanos es el que confiere el carácter multidimensional (no solo económico, sino también político, cultural y biológico-ambiental) a la versión que los ensayos aquí seleccionados presentan del estructuralismo latinoamericano.

La primera parte de esta compilación consta de un solo capítulo, donde, se pasa revista a un contrapunto entre las nociones de capitalismo y desarrollo, incluyendo el tránsito entre las nociones iniciales referidas al desarrollo económico y las nociones más amplias del desarrollo que ponen a los seres humanos como centro de la reflexión, penetrando en sus dimensiones éticas. Esta parte incluye los argumentos centrales de los cursos de posgrado que, durante los últimos veinte años he ido dictando en varios ámbitos académicos (la Universidad de París, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Stanford, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y, sobre todo, la Universidad Alberto Hurtado.)

La segunda parte es un ensayo bastante extenso que fue publicado en una revista electrónica de la Universidad de Chile, donde se relata la enorme influencia de Cepal en la fundación de lo que estamos denominando la Escuela Latinoamericana del Desarrollo (ELD) que se formuló durante el período 1950-1980. Este planteamiento se encuadró en el marco internacional de la visión centro periferia de relaciones internacionales y del mensaje industrialista e integracionista que esta institución fue gestando a partir de la década de los años cincuenta. El posible mérito de esta segunda parte, es el de presentar una visión panorámica de las contribuciones de los economistas fundadores del pensamiento estructuralista de Cepal (Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel, y Aldo Ferrer) durante el liderazgo intelectual de Raúl Prebisch. Ese período de aproximadamente treinta años (1950-1980) corresponde a lo que, genuinamente, podemos considerar como la fase estructuralista del pensamiento de Cepal y de sus proyecciones sociopolíticas por parte de otros científicos sociales tanto del propio organismo (José Medina Echavarría, Jorge Graciarena, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Faletto, etc.), como del entorno académico, influidos en grado diferente por estas ideas (Gino Germani, Rodolfo Stavenhagen, Theotonio Dos Santos, etc.). Un rasgo notable de esas proyecciones sociopolíticas fue que autores pertenecientes a diferentes corrientes teóricas como Gino Germani con su “sociología científica”, o José Medina Echavarría con su enfoque weberiano, o incluso los cultores de la teoría de la dependencia en sus diferentes versiones (Cardoso y Faletto por un lado o Dos Santos y Marini por el otro) todos asumieron y asimilaron en sus enfoques las interpretaciones diagnósticas referidas, tanto a las economías exportadoras de productos primarios históricamente heredadas, como a los procesos de industrialización sustitutiva de importaciones con los que Cepal y los estructuralistas latinoamericanos intentaron promover el desarrollo económico de América Latina.

 

El período histórico cubierto por esta segunda parte referida a la evolución del pensamiento de Cepal cubre la segunda mitad del siglo XX, período durante el cual fui miembro activo de esa agencia de la ONU, y mis trabajos personales de la época estuvieron fuertemente circunscriptos a los aspectos económicos del desarrollo.

La tercera parte incluye mis reflexiones personales sobre la naturaleza del estructuralismo histórico latinoamericano. En ella planteo de manera mucho más frontal y directa mi propia interpretación sobre los contenidos y mensajes fundamentales de esta corriente de pensamiento y de su vigencia en el siglo XXI. Este planteamiento se efectúa desde cuatro puntos de vista: i) como una filosofía de la historia fundada en el poder de la tecnología, ii) como una economía política del poder, indisociable de la existencia de un Estado democráticamente fundado que fije las reglas formales del juego societal, iii) como una teoría del valor-poder que explica el proceso de formación de los precios relativos en los mercados capitalistas, iv) como una estrategia de desarrollo asociada a la expansión del poder productivo industrial. Esta parte también incluye artículos que subrayan los rasgos que unifican las sociedades latinoamericanas por compartir herencias económicas, políticas, y culturales comunes. Esos rasgos pretenden explicar y legitimar una estrategia de desarrollo que promueve el ideal de la integración latinoamericana.

La cuarta parte con que concluye el libro, aborda el tema del poder político que, partiendo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (París/San Francisco,1948) enmarca, por oposición a la visión liberal, una concepción republicana y multidimensional de la democracia la que, obviamente, también incluye las nociones de poder y de dominación. En este enfoque de la democracia, la noción de libertad se entiende como una liberación de las ataduras y dependencias heredadas por nuestra región desde el momento mismo de su conquista y colonización. Además, la idea de democracia, por ser multidimensional no se agota en su dimensión política e incluye las esferas biológico-ambiental, económica y cultural. En ese marco más amplio, esta parte también plantea el tema de la ética y de la responsabilidad social que les cabe a los detentadores del poder económico y político que gravitan sobre las sociedades latinoamericanas en la era global del siglo XXI. La visión de esta parte del trabajo está apoyada fuertemente en el ideario de la paz y de los derechos humanos (políticos, económicos, sociales y culturales) en la versión de posguerra propagada desde las Naciones Unidas.

En síntesis, los trabajos aquí seleccionados resumen algunas de las ideas que fui elaborando a lo largo de las últimas dos décadas de trabajo intelectual. Salvo la introducción, las conclusiones anticipadas y el primer capítulo, todos los capítulos aquí incluidos fueron ya publicados con mención de autor en diferentes libros o revistas académicas de América Latina. Ellos expresan parte de mi trayectoria intelectual a lo largo de los últimos veinte años. Son mis propias opiniones que no comprometen ni a las personas ni a las instituciones con las cuales he colaborado.

ARMANDO DI FILIPPO

Introducción:

Conclusiones anticipadas

La comprensión del capitalismo, sistema que ha dominado el mundo occidental durante los últimos doscientos cincuenta años, se apoya en dos formas centrales de la racionalidad: la racionalidad técnica de la producción y la racionalidad instrumental del mercado. Así como el Rey Midas convertía en oro todo lo que tocaba, también el capitalismo ha convertido en mercancías todo lo que ha tocado, y cada vez abarca más ámbitos de la vida humana que, sobre todo en Occidente, llamamos civilizada.

Lo que logró hacer el capitalismo fue colocar la racionalidad técnica derivada del conocimiento científico, al servicio de la racionalidad instrumental del capital. El cambio técnico orientado a lograr una finalidad productiva había sido rescatado originalmente por Adam Smith cuando en La Riqueza de Las Naciones usó su famoso ejemplo de la fábrica de alfileres para explicar los incrementos de productividad que derivaban de la división técnica del trabajo. Casi un siglo más tarde, y ya producida la Revolución Industrial Británica, Marx y Engels a través del Manifiesto Comunista profundizaron admirativamente en la pasmosa capacidad transformadora del capitalismo asociada al poder productivo del trabajo humano. Finalmente, la creatividad empresarial como fuente del creciente poder productivo fue destacada a comienzos del siglo XX en la idea del empresario innovador planteada por Schumpeter en su Teoría del desenvolvimiento económico (véase el capítulo I).

Las dos grandes revoluciones industriales: la británica de fines del siglo XVIII, y la estadounidense de fines del siglo XIX produjeron enormes saltos cualitativos en la productividad laboral derivados de los nuevos procesos técnicos. Lo original de las formulaciones del latinoamericano Raúl Prebisch (fundador del estructuralismo histórico latinoamericano) consistió en haber examinado el impacto de esos cambios en las sociedades que, como la latinoamericana, no habían participado en la gestación de aquellas revoluciones (véanse capítulos II y III, además de toda la segunda parte) pero eran la contraparte y complemento de la hegemonía productiva de los centros La elaboración y desarrollo de esas ideas lo condujeron cuarenta años más tarde a escribir su último libro (1981) en donde profundizó sus nociones sobre lo que denominó el capitalismo periférico. Capitalismo periférico y capitalismo céntrico constituyen un solo sistema interdependiente en el que centros y periferias se oponen y se suponen recíprocamente en una dialéctica que el estructuralismo latinoamericano, primero, y los teóricos de la dependencia, después, desarrollaron en una serie de estudios que terminaron construyendo una verdadera Escuela Latinoamericana del desarrollo.

Como es bien conocido, la racionalidad instrumental del capitalismo se expresa cuantitativamente a través de los mercados, allí se transan por un lado precios y cantidades de mercancías. Por otro lado, el aspecto cualitativo de las mercancías transadas se toma en cuenta también con un criterio empresarial microeconómico que es instrumentalmente racional: producir y ofertar objetos materiales o inmateriales que tienen demanda en el mercado para lucrar con su venta. La composición y dinámica de esa demanda es una expresión de la distribución del poder de compra entre los actores, personas y empresas, que puedan jugar el juego del mercado. El mercado responde a las escaseces relativas, y estas a su vez se van midiendo por el juego de las cantidades demandadas y ofrecidas, tanto a nivel de productos, sectores o ramas específicas como a nivel de los sistemas económicos considerados en su conjunto (véase la primera parte).

La dinámica íntima de los mercados fue examinada por el estructuralismo latinoamericano derivado del enfoque de Prebisch buscando apoyo en la noción de poder en sus diferentes dimensiones (véase el capítulo XII). Tomando esa noción como fuente de inspiración el presente trabajo ha replanteado conceptos probablemente útiles para la comprensión del capitalismo del siglo XXI.

A lo largo del contenido de los capítulos seleccionados para este libro, se ha intentado profundizar y generalizar la noción de poder distinguiendo entre sus dimensiones económica, política, cultural y biológico ambiental.

El poder económico que dinamiza el capitalismo es el capital, entendido como el poder adquisitivo general capaz de adquirir mercantilmente todas las condiciones materiales o inmateriales, públicas o privadas, nacionales o internacionales requeridas para generar el poder productivo, para elaborar el producto e intentar venderlo. En términos macroeconómicos la composición de ese producto debe responder a la demanda agregada, única forma de lograr realizarlo (venderlo) para recuperar con ganancia el poder adquisitivo invertido. Esta es la lógica reproductiva del capital capaz de generar y administrar los niveles de escasez relativa que determinan directamente los precios de las mercancías demandadas por aquellos actores sociales que pueden pagarlas (capítulo I).

El poder político de los Estados Nación es el otro componente requerido por el capital, primero al fijar las reglas formales que regulan la sociedad en su conjunto y, segundo, al controlar, y administrar la coerción o la amenaza de utilizarla en caso de que otras fuerzas políticas intenten cambiar aquellas reglas. En este control y administración legalizados de la coerción radica en última instancia la cruda verdad del poder político efectivamente ejercido. Al ejercicio habitual del poder político establecido podemos denominarlo dominación política (Max Weber 1922) (véase la cuarta parte del libro, capítulos XIV, XV y XVI).

El poder cultural, incluye mecanismos y valores. Los mecanismos del poder cultural son las tecnologías que propagan la información, la comunicación y el conocimiento (TIC). A través de ellas (por ejemplo, algoritmos generadores de la inteligencia artificial) quienes las controlan (por ejemplo, grandes corporaciones transnacionales como Apple, Huawei, Google, etc.) están ocupando las posiciones dominantes del orden social a escala planetaria. Esta creciente dominación tiene proyecciones políticas y económicas profundas, que están transformando la naturaleza misma del capitalismo y de la democracia tales como fueron definidos en sus versiones primigenias. De otro lado los valores sustentados por el poder cultural, incluso los más ancestrales que se arraigan en el lenguaje, en la memoria y en las instituciones de los pueblos, están siendo remodelados por aquellos mecanismos. Como se observa más adelante, este proceso ya se traduce en el rápido descrédito de los principios dominantes de la ética social previamente establecidos.

El poder biológico-ambiental, finalmente, ha estado detrás de todos los poderes mencionados; detrás de sus mecanismos instrumentales y de sus contenidos legitimadores. Este poder de la biosfera hasta hace muy poco resistió la avasalladora presión del capitalismo. Pero las crisis ambientales gravísimas que en el siglo XXI sufrimos de manera creciente, nos recuerdan que todos los otros poderes humanos están subordinados a este que, en última instancia, procede de la madre naturaleza, y para los creyentes de las grandes religiones monoteístas encuentra su origen en una inteligencia trascendente y eterna (Francisco 2015).

En este trabajo se efectuó una lectura de estos procesos desde el punto de vista de la economía política o, si se prefiere, desde la economía política del poder. La tesis que aquí se defiende es que, en última instancia, la dinámica de los mercados y la distribución de los ingresos reales responden al juego interactivo de estos cuatro poderes. Por lo tanto, desde un punto de vista teórico, el valor económico, entendido como la “sustancia social” que subyace a (y termina ordenando) los precios, cantidades y calidades de las mercancías que se transan, expresa el impacto derivado de dicho juego interactivo. La medida de dicho impacto sobre los mercados se expresa precisamente en la manera como pueden modificar los precios, cantidades y calidades de las mercancías efectivamente transadas.

Una prueba complementaria de la presencia activa de estos cuatro poderes, radica en que si omitimos el impacto de cualquiera de ellos no podremos entender cuáles son las razones que hoy, en el siglo XXI determinan la dinámica y perspectivas de los mercados mundiales. En un análisis más detenido podríamos detectar una permanente retroacción por parte de la lógica del capital que impacta a su vez sobre el modus operandi de estos poderes. La compartimentación disciplinaria actual en ciencias sociales conspira contra la comprensión y estudio de estos procesos multidimensionales (véase el capítulo XII).

 

Por lo tanto, cuando tomamos como punto de partida las teorías del valor económico que, para comprender el funcionamiento del capitalismo, nos legaron las grandes escuelas económicas del pasado (clásicos, historicistas, marxistas, institucionalistas, neoclásicos, keynesianos, etc.) carecemos de una lectura lo suficientemente amplia como para entender y pronosticar el futuro de la economía mundial, y mucho menos podemos lograr entender la forma que toman estos procesos en la periferia latinoamericana (véanse capítulos X y XI) Esta afirmación no niega que, como estas teorías del valor lo establecieron, las mercancías son productos, directos o indirectos, del trabajo humano, dirigidos a demandantes potenciales dotados del poder adquisitivo sin el cual no podrían ejercitar su demanda efectiva (Adam Smith 1776, John Maynard Keynes 1936). Sin embargo, la inteligencia artificial ya está determinando que las mercancías son productos cada vez más “indirectos” del trabajo humano… y de la mente humana misma.

Tampoco hay que olvidar el carácter multidimensional (económico, político y cultural) de enfoques nacionalistas e historicistas del tipo Sistema Nacional de Economía Política (F. List 1841) o los de la Escuela Americana (Alexander Hamilton, Henry Carey). Lo mismo cabría decir del institucionalismo estadounidense (Thorstein Veblen, John Commons). Estas corrientes de pensamiento abrevaron en el examen de procesos históricos cruciales para el desarrollo económico de Occidente que condujeron a la formación de grandes potencias industriales como Estados Unidos y Alemania.

Las corrientes teóricas mencionadas en el párrafo anterior fueron industrialistas, proteccionistas e integracionistas, oponiéndose a los dogmas liberales del libre cambio formulados por los economistas clásicos y neoclásicos.

El integracionismo de Estados Unidos y de Alemania dio lugar finalmente a la unificación en un solo país de cada una de estas grandes potencias. En Alemania la tarea estuvo a cargo del Canciller Bismarck, y en Estados Unidos de Abraham Lincoln tras la Guerra de Secesión. También el estructuralismo latinoamericano ha sido y es, todavía actualmente, integracionista. Esta actitud integracionista de América Latina predicada por el E.L. debe entenderse y replantearse aún con más fuerza en esta era del capitalismo globalizado (véase el capítulo X).

Estas corrientes de pensamiento han contribuido a entender el funcionamiento de los mercados en los siglos anteriores al presente. Sin embargo, la ciencia económica que terminó dominando el panorama académico occidental fue la que resultaba funcional a los centros hegemónicos principales del capitalismo a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Esta ciencia emanó principalmente de la corriente liberal neoclásica (Menger, Walras, Jevons, Marshall, etc.): abstracta, ahistórica, individualista, y utilitarista. Para ella el punto de partida del estudio de los mercados fue una situación de equilibrio general estable, bajo condiciones de “competencia perfecta”, en donde las mercancías transadas se denominaron “bienes económicos” caracterizados por su “utilidad y escasez”.

En el párrafo anterior las palabras “utilidad y escasez” van entre comillas porque sus significados efectivos actuales (distintos a los que nos cuentan los manuales) responden a la racionalidad instrumental del capital y a la lógica sistémica del capitalismo. La utilidad y la escasez de las mercancías se determinan socialmente según cual sea la distribución de los poderes efectivamente operantes en la sociedad. En términos de ética social estamos en el ámbito de la justicia distributiva. Bajo la racionalidad instrumental del capitalismo cuanto más concentrada sea esta distribución menor atención social se prestará a la satisfacción de necesidades objetivas que son inherentes a la naturaleza humana1. En suma, la justicia distributiva tiende a ser desestimada o ignorada completamente no solo en la teoría académica sino también en la praxis concreta de la racionalidad capitalista del siglo XXI.

La racionalidad capitalista se opone incluso a la razón democrática liberal legitimada a partir de la revolución francesa (“libertad, igualdad, fraternidad”) o a los principios del Gobierno (“del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”) democrático, inspiradamente sintetizados por Abraham Lincoln en sus esfuerzos republicanos por promover la libertad entendida como liberación de la dominación padecida por los esclavos y, también, como liberación de la joven nación de los lazos que la subordinaban a su madre patria.

El sistema capitalista opera como un mecanismo cibernético autoexpansivo fundado en la racionalidad instrumental del capital. Su modus operandi es totalmente autorreferencial y tiende permanentemente a controlar y colonizar para su propio provecho las lógicas políticas, culturales, y biológico-ambientales. Librado a los poderes económicos que se confrontan en los mercados tiende inexorablemente a generar posiciones monopólicas incompatibles con la democracia (véase la cuarta parte).

Las voces que pronosticaron el fin del capitalismo se han equivocado múltiples veces a lo largo de los siglos XIX y XX y, al final, el capitalismo ha continuado expandiendo y profundizando su dominio, ahora a escala planetaria. Sin embargo, en este siglo se han agudizado o profundizado al menos dos circunstancias históricas nuevas que están cambiando el “campo de juego”: por un lado, el surgimiento de las tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento (TIC), y, por otro lado, la agudización de la crisis biológico-ambiental a escala planetaria. Estos factores están generando un impacto transformador definitivo e irreversible que no tiene precedentes en la historia humana. En particular están afectando en profundidad la lógica de los mercados en cuanto a precios, cantidades y calidades de las mercancías que se tranzan. De allí la necesidad de formular nuevas teorías multidimensionales del valor económico que expliquen este nuevo desempeño y permitan introducir frontalmente la lógica de la democracia en el juego íntimo del mercado.

El impacto planetario de estas mutaciones conduce a un replanteamiento ético nuevo que no puede deducirse directamente de los preceptos morales del pasado. Utilizando una analogía que equipara los sistemas sociales a los juegos. Se trata de un “juego” nuevo, que da origen a nuevos jugadores (tanto los que “ganan” como los que “pierden”), operando con nuevos tipos de jugadas, que conducen a la elaboración de nuevas reglas.

La actual (junio de 2021) pandemia que nos afecta planetariamente se encuadra naturalmente en las formas cómo está respondiendo el poder biológico-ambiental a la presencia depredadora de los seres humanos. Obviamente el que esto escribe no puede establecer ninguna correspondencia o correlación causal entre la crisis ambiental por un lado y la pandemia por el otro, pero de lo que no cabe duda es del alcance planetario de esta peste, y de la necesidad de abordarla de manera conjunta para evitar un derrumbe multidimensional de la civilización humana.

La pandemia no ha hecho más que acelerar procesos históricos que estaban latentes. Estamos en un profundo cambio de época cuyo desenlace desconocemos: pero que puede conducirnos a un apocalipsis terminal o a un nuevo despertar civilizatorio. Por un mínimo sentido de cautela y auto conservación se impone una ética que tienda a preservar la sobrevivencia de la especie humana frente a los impactos objetivos que, en las esferas económica, política, cultural y biológico- ambiental, están derivando de la racionalidad descontrolada del capital y de la lógica sistémica del capitalismo, apoyado en los valores del individualismo utilitarista (véase el capítulo XVII).

Esta ética de la sobrevivencia de la especie no se opone, pero tampoco se deduce directamente de valores trascendentes de naturaleza metafísica como los manifestados a través de las grandes religiones que son origen de las civilizaciones occidentales. Del mismo modo, la ética que nos ligaron los grandes filósofos occidentales (Aristóteles, Tomás de Aquino, Espinoza, Kant, etc.) está compuesta de principios y de preceptos para el comportamiento de personas humanas que mayoritariamente nacieron en sociedades pre o protocapitalistas. Es una ética cada vez menos útil para regular el actuar de autómatas instrumentalmente racionales dotados de personalidad jurídica (como las grandes corporaciones transnacionales) y orientados a maximizar el excedente privado en el marco del capitalismo globalizado actual. Los valores humanos fundamentales tendrán que reinterpretarse para enfrentar los desafíos de los algoritmos que alimentan la inteligencia artificial y, de manera creciente, regulan nuestros comportamientos.

Vivimos en un mundo pragmático en donde el razonamiento científico (y, lo que debería ser, su búsqueda insobornable de la verdad) ha quedado capturado y colonizado por la racionalidad instrumental del capital transnacional, fundada en los criterios microeconómicos del cálculo costo beneficio.