Gestión del marketing 2. COMM040PO

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Gestión del marketing 2. COMM040PO
Font:Smaller АаLarger Aa

Gestión del marketing 2.0. COMM040PO

Antonio Luís Cardador Cabello

ic editorial

Gestión del marketing 2.0. COMM040PO

© Antonio Luís Cardador Cabello

1ª Edición

© IC Editorial, 2019

Editado por: IC Editorial

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 Antequera (Málaga)

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

ISBN: 978-84-9198-719-2

Especialidad formativa

Se entiende por especialidad formativa la agrupación de contenidos, competencias profesionales y especificaciones técnicas que responde a un conjunto de actividades de trabajo enmarcadas en una fase del proceso de producción y con funciones afines.

Las especialidades formativas de Uso General, Formación Complementaria, Formación Modular y las especialidades formativas dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad se incluyen en el Fichero de Especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal para su gestión en todo el territorio nacional por cualquier Administración competente.

Las especialidades complementarias, pertenecen todas a la Familia profesional de Formación Complementaria (FCO) y tienen la consideración de formación transversal en áreas que se consideran prioritarias tanto en el marco de la Estrategia Europea para el Empleo y del Sistema Nacional de Empleo como en las directrices establecidas por la Unión Europea. Se consideran áreas prioritarias las relativas a tecnologías de la información y la comunicación, la prevención de riesgos laborales, la sensibilización en medio ambiente, la promoción de la igualdad, la orientación profesional y aquellas otras que se establezcan por la Administración competente.

Las especialidades de Certificado de profesionalidad tienen una duración especificada en su normativa reguladora.

En el resultado de la búsqueda, se muestran las unidades de competencia, todos los módulos formativos con su duración y las unidades formativas del certificado correspondiente, con su duración. Las horas del certificado, exclusivo de las especialidades de certificado de profesionalidad, con alta igual o superior a 2008, son las horas totales más las horas del módulo de Prácticas Profesionales no Laborales.

1 Si la especialidad tiene unidades formativas, las horas totales, presencial, distancia, teleformación serán igual a la suma de esas horas de las unidades formativas de los distintos módulos, sin que se repita ninguna Unidad formativa.

2 Si la especialidad no tiene unidades formativas, las horas totales, presencial, distancia, teleformación serán igual a las sumas de esas horas de los módulos formativos, eliminando las horas de los módulos repetidos.

https://sede.sepe.gob.es/especialidadesformativas/RXBuscadorEFRED/BusquedaEspecialidades.do

(Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal)

Índice de contenido

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Objetivos

Unidad de Aprendizaje 1 Introducción a la tecnología web 2.0

1. Introducción

2. Nacimiento de la web 2.0

3. Intercreatividad y web 2.0

4. Mapa de aplicaciones

5. Evolución de la radio con las tecnologías 2.0

6. Tecnologías 2.0 aplicadas a la empresa

7. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 2 Más allá del banner

1. Introducción

2. La publicidad tradicional

3. El crash de las .com

4. Marca comercial

5. Publicidad en medios tradicionales

6. Internet como medio de comunicación

7. Nueva generación de publicidad en internet

8. Diez reglas para realizar marketing a través de internet

9. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 3 E-mail marketing, un arma de doble filo

1. Introducción

2. E-mail marketing

3. E-mail marketing frente a marketing tradicional

4. Diferencia entre e-mail marketing y spam

5. Análisis de las estadísticas de los envíos

6. Errores en las campañas de e-mail marketing

7. Cómo sacar el máximo provecho de tus campañas de e-mail marketing

8. SEM o marketing en buscadores

9. E-mail marketing y redes sociales

10. Marco jurídico

11. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 4 Eligiendo las palabras adecuadas

1. Introducción

2. Marketing

3. Aprovechamiento de los buscadores con fines de marketing

4. Consejos de posicionamiento en buscadores

5. ¿Qué estrategia seguir?

 

6. Eligiendo las palabras clave adecuadas

7. Errores comunes

8. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 5 Escuchar a los Social Media

1. Introducción

2. El concepto de marketing e internet

3. ¿Qué es el Social Media Marketing?

4. ¿Cómo lograr Social Media Marketing?

5. ¿Cómo calcular el ROI en Social Media Marketing?

6. Ejemplos de empresas

7. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 6 Viralizar el mensaje

1. Introducción

2. La campaña de marketing viral

3. Los seis principios del marketing viral

4. Principales elementos de una campaña viral

5. El cómo del mensaje

6. Medios interactivos

7. Las redes sociales y la campaña viral

8. Ventajas y aspectos comunes de la publicidad viral

9. Inconvenientes en la publicidad viral

10. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 7 Gestionar la reputación online

1. Introducción

2. La reputación online

3. Las redes sociales como arma de doble filo

4. La reputación es vital

5. La información vuela en la red, nuestra reputación también

6. ¿Cómo construir una reputación online de la empresa?

7. Consejos

8. Medir la reputación social

9. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Unidad de Aprendizaje 8 Analítica WEB

1. Introducción

2. ¿Cómo hacer un análisis web?

3. Herramientas de medición web

4. ¿Qué se consigue con el concepto de analítica web?

5. Redes sociales y analítica web

6. Agencias de medios y analítica web

7. Publicidad online y analítica web

8. El analista web, un nuevo perfil profesional

9. Analítica web para medios de comunicación

10. El futuro de la analítica web

11. Resumen

Ejercicios de autoevaluación

Glosario

Bibliografía

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del COMM040PO. Gestión del marketing 2.0, es el siguiente:

1 Utilizar las técnicas de marketing 2.0, y reconocer sus aplicaciones en la reputación y presencia web de las organizaciones.

Unidad de Aprendizaje 1

Introducción a la tecnología web 2.0

Contenido

1. Introducción

2. Nacimiento de la web 2.0

3. Intercreatividad y web 2.0

4. Mapa de aplicaciones

5. Evolución de la radio con las tecnologías 2.0

6. Tecnologías 2.0 aplicadas a la empresa

7. Resumen

Objetivos

El objetivo general de esta Unidad de Aprendizaje es:

 Conocer la tecnología web 2.0, qué es, cuáles son las tecnologías asociadas y sus ventajas y desventajas.

Los objetivos específicos de esta Unidad de Aprendizaje son:

 Identificar el concepto de web 2.0.

 Identificar el mapa de aplicaciones de la web 2.0.

 Reconocer las ventajas de la tecnología 2.0 en la empresa.

1. Introducción

Desde la aparición de internet en nuestras vidas allá por la década de 1990, todo ha ido cambiando de forma tan rápida y constante que, posiblemente, nos cueste trabajo acordarnos de cómo realizábamos nuestro trabajo sin disponer de la cantidad de tecnología que tenemos hoy en día a nuestro alcance.

Dicha tecnología ha supuesto toda una revolución dentro del comercio online o digital. Este tipo de comercios dispone de un escaparate abierto al público en el que puede vender las 24 horas del día los 365 días del año, haciendo mucho más fácil al consumidor poder consumir sus productos.

No solo el comercio online se ha beneficiado de esta revolución digital; hoy en día los usuarios de internet hacemos uso de un concepto que hace 10 años era casi impensable: las redes sociales. Estas han cambiado nuestra forma de vivir y, sobre todo, nuestra forma de comunicarnos, y podemos hablar con cualquiera en cualquier lugar del mundo con tan solo disponer de la tecnología necesaria al respecto.

En este capítulo desarrollaremos el concepto de web 2.0, pasando antes por su anterior web 1.0; además de tratar la intercreatividad que se produce en la 2.0, el mapa de aplicaciones de la web 2.0, la evolución de la radio de la mano de las tecnologías 2.0 y de cómo las empresas usan las tecnologías 2.0 para sus propios beneficios.

Para ello nos centraremos en el caso de Digital CoWorks, S. L., empresa que es especialista en posicionar empresas digitalmente y adaptarlas a las nuevas tecnologías, a realizar campañas de posicionamiento y marketing, consultar la reputación digital de las empresas y llevar a cabo analíticas web.

2. Nacimiento de la web 2.0

hilo conductor

En Digital CoWorks hace tiempo que se revolucionaron digitalmente y tomaron las riendas de internet y la web 2.0 como forma habitual de trabajo, pero saben que muchos de sus clientes a día de hoy son grandes desconocedores de la web 2.0, a pesar de que sus negocios o comercios implementen presencia en la web; por eso se centran siempre en explicar el concepto de web 2.0 y sus tecnologías asociadas a sus nuevos clientes con el fin de que puedan aprovechar al máximo la potencialidad de la web.

La WWW, Word Wide Web, nació en torno a 1990 y no tiene nada que ver con la tecnología que hoy nos encontramos al conectarnos a la red. Era todo muy tosco, muy ambiguo y con pocas funcionalidades; las páginas web se componían de una serie de vínculos o enlaces que nos redirigían a otra web (es decir, no existían ni las imágenes ni los vídeos, en todo caso algún que otro gif perdido que hacia las delicias de los visitantes o usuarios de internet).

DEFINICIÓN

Web 2.0

Proceso o transacción de internet desde las webs tradicionales (las primeras que aparecieron en torno a 1990) hasta las actuales aplicaciones web destinadas a los usuarios.

Actualmente la WWW integra mucho más contenido aparte de los vínculos o enlaces: imágenes, vídeos, mapas, posibilidad de retoque fotográfico online, etc. Algo que, en su nacimiento, allá por 1990, era impensable poder hacer.

La web 2.0 supone un cambio radical en la manera de pensar, diseñar y de usar internet junto con las nuevas tecnologías, es decir, se ha pasado de un modelo 1.0 de solo lectura a un modelo 2.0 en el que hay lectura/escritura (y, por tanto, de este tránsito se desprende el concepto de interactividad que es precisamente lo que le falta a la 1.0).


Gran cantidad de conceptos asociados a la web 2.0

El modelo anterior 1.0 es de solo lectura: la información se genera por editores o webmaster de los desarrollos y es consumida por los usuarios de los mismos, no hay más interacción. En el 2.0 la información es también generada por los editores o webmaster, pero además los usuarios de dichos desarrollos pueden ampliar o mejorar dicha información y es aquí donde se produce la interactividad.

2.1. Historia

El uso de web 2.0 se le otorga a O’Reilly Media, empresa o editorial dedicada a libros de tecnología, que lo acuña por primera vez en una conferencia realizada en los EE. UU. en el año 2004; meses después sería el fundador de dicha empresa, Tim O’Reilly, el encargado de definir el termino web 2.0. En el momento en que fue definido el concepto de web 2.0, este hacía referencia a:

1 La web como plataforma.

2 Innovación y desarrollos independientes.

 

3 Modelos de negocio pequeños capaces de dar servicios y contenidos.

4 Datos abiertos.

5 Beta.

6 Efectos de red en una arquitectura de participación.

2.2. Composición y tecnologías de la web 2.0

La web 2.0 es, por tanto, una regeneración de la 1.0, sobre todo porque ofrece o pone en juego una serie de servicios basados en la web de los cuales surgen la colaboración en línea, la conectividad y la posibilidad de compartición de contenidos entre los usuarios de la red (cosa que actualmente ocurre con las redes sociales).

Luego podemos afirmar que en la web 2.0 todo ha sufrido un lavado de cara y se ha orientado de cara del usuario final de internet, dando lugar a la aparición de:

Redes sociales

Blogs

Folcsonomías

Redes sociales

Son aquellas que engloban a unos individuos, grupos, comunidades u organizaciones que se relacionan de forma social entre ellos. Su nacimiento se establece en torno al año 2000, cuando aparecieron los primeros sitios web para poder comunicarse los usuarios. Una de las redes sociales más conocidas, Twitter, tuvo su aparición o nacimiento en el año 2006; por su parte, Facebook en España se implantó entre los años 2006 y 2007, mientras que Google+ fue lanzado en 2011. Una clasificación de las redes sociales se puede hacer según sean:

1 Generales (horizontales): no están centradas o sujetas a un determinado tipo de usuarios, todo lo contario, se permite participar libremente. Dentro de este tipo encontramos: Facebook, Twitter, Google+ y Badoo.

2 Abiertas: son aquellas que se caracterizan por poder compartir archivos en distintos formatos. Algunos ejemplos son: YouTube, SlideShare y Flickr.

3 Temáticas (verticales): son aquellas que se centran o fijan sus objetivos en un determinado tipo de usuarios o público. Podemos encontrarlas de tipo profesional, como por ejemplo LinkedIn, bien de ocio como Wipley, o bien una combinación de ambas: Unience.

4 Por el tipo de conexión: se refiere al concepto de simetría, o lo que es lo mismo, para que dos usuarios sean amigos o contactos deben aceptarse mutuamente, es decir, un amigo debe aceptar al otro y al revés, para que estén considerados como amigos. Un ejemplo de estas redes es Facebook, donde un usuario que quiere ser amigo de alguien lanza una solicitud de amistad a esa persona de la cual quiere ser amigo; si la otra persona acepta dicha solicitud, son amigos, y en caso contrario, no los son.

5 Asimétricas: son totalmente distintas de las anteriores. Aquí un usuario puede seguir a cualquier otro usuario y este último puede o no seguir al primero. Un ejemplo bien claro es Instagram.

6 En función de los sujetos: dentro de este tipo de redes sociales se suelen diferenciar, a su vez, en:Humanas: centradas en realizar interacciones entre personas. Un ejemplo es Tuenti.Por el contenido: centradas en el contenido que publican. Un ejemplo es Instagram.

7 En función de la localización geográfica: a su vez, este tipo de redes suele clasificarse en:Nómadas: son aquellas redes sociales que usan la ubicación geográfica del usuario.Sedentarias: se corresponde con las redes sociales que se van modificando según sus contenidos, relaciones, eventos, etc.

Blogs

También conocidos con el sobrenombre de cuaderno de bitácora, se corresponden con sitios web que son actualizados periódicamente en el tiempo y que generalmente recopilan textos que son ordenados en dicho sitio web de forma cronológica y que pueden pertenecer a uno o varios autores o editores. Se caracterizan porque engloban una temática común, es decir, en un blog de, por ejemplo, consultas médicas no estaría contemplado una receta de pastelería; dicha receta iría a un blog de recetas gastronómicas. Las temáticas son amplias: personales, periodísticas, investigación, empresariales, corporativas, tecnológicas, educativas, etc. Además, también se permite en la mayoría de ellos que sus visitantes o usuarios (los que estén registrados para evitar problemas de civismo y comportamiento) puedan opinar sobre los artículos que en dicho blog se publican. Podemos afirmar que, a día de hoy, cualquier usuario de internet es capaz de crear, administrar y mantener un blog (no son necesarios conocimientos informáticos avanzados para tal fin). Las herramientas correspondientes al mantenimiento de un sitio web se pueden clasificar en:

1 Aquellas herramientas que ofrecen una solución completa de alojamiento de forma gratuita. Un ejemplo es Blogger.

2 Aquellas herramientas que ofrecen un software que se instala en un sitio web y que nos permite crear, editar y administrar uno o varios blogs. Un ejemplo es el caso de WordPress.

Folcsonomías

Se refiere a clasificaciones gestionadas por los usuarios, es decir, se colabora realizando etiquetaciones simples en espacios de nombres donde no hay jerarquías ni relaciones establecidas. Además, dichas etiquetaciones son compartidas por los usuarios. Normalmente las folcsonomías se dan cuando hay colaboraciones informáticas para describir un mismo material.

La web 2.0 lleva asociadas una serie de nuevas tecnologías que no están presentes en la 1.0. Dichas tecnologías son las siguientes:


CSS

Se corresponde con las siglas de Cascading Style Sheets y, gracias a este tipo de tecnología, podemos controlar el aspecto final de una determinada página web o conjunto de ellas (por aspecto entendemos el diseño). Este lenguaje de hojas de estilo ofrece un mecanismo extraordinario y es que separa estilo de presentación de los documentos del contenido, lo que da lugar a crear desarrollos web de forma más fácil y simple, además de permitir mantenimientos mucho más simples (con unas cuantas programaciones de la hoja de estilo tendríamos una página web totalmente distinta). La extensión de un fichero que contenga una hoja de estilo es “*.css” y estas hojas de estilo pueden escribirse también directamente en el código HTML, o bien en un XML o ser enlazadas a través de un fichero *.css.

Ejemplo


HTML5

Hyper Text MarkupLenguage es la quinta revisión de este lenguaje diseñado para la WWW (World Wide Web). Esta quinta revisión incorpora dos variantes de sintaxis HTML: una primera clásica basada en HTML (text/html) y una segunda conocida como XHTML que sirve de apoyo a XM (application/xhtml+xml). Esta quinta versión incluye nuevos elementos y revisiones con respecto a sus antecesores, como pueden ser las etiquetas <div> y <span>. Como novedades podemos citar las siguientes:

1 Usa Canvas 2D y 3D junto con codecs multimedia.

2 Etiquetación de grandes conjuntos de datos: Datagrid, Details, Menu y Command.

3 Mejoras de los formularios con nuevos tipos de datos y facilidad para la verificación sin JavaScript de por medio.

4 Visores: MathML (para fórmulas matemáticas) y SVG (para gráficos vectoriales).

Drag&Drop, que nos permite arrastrar objetos de un sitio a otro en la misma página web o en otra.

Ejemplo

A continuación, puedes ver un ejemplo de HTML5 usando un formulario con los nuevos tipos de datos:


RSS

Really Simple Syndication se corresponde con un formato XML que nos permite distribuir o difundir el contenido haciendo uso de la web para ello. Este contenido que se distribuye o difunde se hace sobre unos ciertos usuarios que previamente han tenido que suscribirse para recibir la información, suscribiéndose a la fuente de contenidos. Actualmente, es posible recibir información RSS sin hacer uso del navegador, usando programas diseñados para tal fin y denominados “agregadores de noticias” que permiten recibir información RSS sin usar un navegador de por medio. Algunos de estos programas son los siguientes:


Página principal de Thunderbird


Página principal de Akregator

Ajax

Asynchronous JavaScript And XML sirve para desarrollos web que permiten la creación de aplicaciones interactivas que se ejecutan del lado del cliente y que facilita realizar cambios en las páginas web sin que se saturen, mejorando al mismo tiempo la interactividad, la velocidad y la usabilidad de aplicaciones. Es muy importante saber que hay navegadores que sí permiten Ajax y otros que no lo soportan como, por ejemplo, Opera 7 y anteriores, Explorer o el navegador de PSP, entre otros.

Java Web Start

Desarrollado por SunMicroSystems (hoy en día ha pasado a denominarse comercialmente Oracle), permite ejecutar o arrancar aplicaciones desarrolladas en el lenguaje de programación Java, las cuales tienen una característica muy especial y es que se encuentran alojadas en un servidor web de aplicaciones. Antes de proceder a ejecutar la aplicación del servidor, se comprueba si el cliente (usuario que solicita la ejecución) dispone de la última versión de la aplicación. Si no dispone de esta última versión, se descargará a su equipo y se ejecutará allí. Si dispone de la aplicación, directamente se ejecuta. Normalmente las extensiones de estos ficheros suelen corresponderse con “*.jnlp”.


Página principal de descarga de software Java para desarrollo en Oracle

URL sencillas con significado semántico

También conocidas con el sobrenombre de “URL amigables”, son aquellas que son legibles o entendibles de cara al usuario; normalmente están formadas por palabras que van relacionadas con el contenido de la página y que además son fáciles de recordar para los usuarios. Suelen implementarse en desarrollos o sitios web dinámicos (aquellos que a lo largo del tiempo van cambiando su forma y contenido).

Ejemplo


Como puedes apreciar, esta dirección es mucho más fácil de recordar que la anterior, sobre todo porque está formada por palabras relacionadas entre sí y con el contenido de la web.

JCC

Se corresponde con las siglas de JavaScript Cliente Communication, y básicamente son las técnicas que usan los objetos que quieren comunicarse entre sí o con el navegador (en el lado del cliente, no en el del servidor). Normalmente suele usarse para aprovechar un servicio ya creado, se modifica o reprograma para dar lugar a un nuevo servicio (el cual no es creado desde cero, sino aprovechando la existencia de otro código hecho anteriormente). Para poder obtener esta modificación o reprogramación se usan dos mecanismos fundamentales:

1 La interfaz de usuario ya creada para el servicio integrado.

2 Los servicios pueden comunicarse entre ellos del lado del cliente, liberando recursos en el servidor.

JSON

Se corresponde con las siglas JavaScript Object Notation, y se usa para el intercambio de datos (modo ligero) frente a otro estándar XML, lo más normal es encontrar a JSON y XML usados bajo la misma aplicación, aunque se ha extendido que JSON es rival de XML cuando no es cierta dicha afirmación.

Ejemplo

A continuación, puedes ver código fuente programado con JSON:


Mashup (aplicación web híbrida)

Usada en el desarrollo web, se basa en dos conceptos fundamentales: integración y reutilización. Normalmente se asocia al proceso de cuando una aplicación o servicio web usa o necesita otra aplicación. Un Mashup implica, por tanto, una integración fácil y rápida (la mayoría de las veces haciendo uso de API). La arquitectura de un Mashup se compone de tres partes:

1 Proveedor de contenidos: este se va a corresponder con el proveedor de datos o la fuente de datos, los cuales están disponibles, normalmente, bajo el previo uso de una API y de protocolos tales como RSS, REST y servicios web.

2 Sitio Mashup: se corresponde con la aplicación o sitio web, el cual implementa un servicio usando para ello información de la cual no es dueño, información que proviene de un proveedor de contenidos.

3 Navegador web: se corresponde con la interfaz del Mashup y gracias a la cual los usuarios pueden interactuar con la aplicación o sitio web que lo implementa.

Actualmente podemos encontrar tres tipos de Mashup, que son:

Mashup de consumidores: este tipo de aplicaciones son las más comunes de localizar y se caracterizan por que no usan datos propios, sino que utilizan datos de terceros que “ocultan” bajo interfaces gráficas para que los usuarios no lo detecten. La mayoría de aplicaciones que usen Google Maps son un claro ejemplo de este tipo de Mashup.

Mashup de negocio: integra el Mashup de consumidores, pero, además, como factor clave permite la colaboración, presentación y agregación de datos.

Mashups anidados: puede darse el caso de que un Mashup implemente a otro Mashup dentro de él, informáticamente se denominan los Mashups “monstruos”.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Localiza en internet al menos 4 desarrollos que usen URL semántica y URL no semántica.

TAREA1

Juan es el propietario de un negocio de compra-venta de obras de arte y actualmente quiere implementar un desarrollo web para hacer uso de internet e implementar un comercio online. Su idea es montar una simple página con una foto de cada obra de arte que tiene para que los clientes puedan ver qué hay en tienda; si algo les gusta, simplemente mandan un correo o llaman a Juan y comienza el proceso de venta.

Ayuda a Juan explicándole cómo puede hacer uso de las redes sociales y de los blogs para aumentar posibles ventas. Además, Juan ha establecido una web no semántica, ayúdale proponiéndole un par de web semánticas que cumplan con las reglas y estén relacionadas con su desarrollo online.