Técnicas básicas de guarnicionería. TCPF110

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Técnicas básicas de guarnicionería. TCPF110
Font:Smaller АаLarger Aa


Técnicas básicas de guarnicionería. TCPF0110 Ana Vázquez Salguero

ic editorial

Técnicas básicas de guarnicionería. TCPF0110

Autora: Ana Vázquez Salguero

1ª Edición

© IC Editorial, 2013

Editado por: IC Editorial

C.I.F.: B-92.041.839

Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: iceditorial@iceditorial.com

Internet: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativa ni de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de IC EDITORIAL; su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-17343-58-3

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1727: Técnicas básicas de guarnicionería,

perteneciente al Módulo Formativo MF1233_1 Técnicas de realización y reparación de artículos de guarnicionería,

asociado a la unidad de competencia UC1233_1: Realizar o reparar artículos de guarnicionería,

del Certificado de Profesionalidad Operaciones auxiliares de guarnicionería.

Índice

Portada

Título

Copyright

Presentación del manual

Índice

Capítulo 1 Clasificación de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Clasificación de modelos, procedencias y estilos

3. Sistemas de fabricación

4. El trabajo a realizar

5. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 2 Operaciones de cortado y rebajado en la fabricación y elaboración de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Corte de materiales

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 3 Operaciones de ensamblaje en la fabricación y elaboración de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos de ensamblaje de distintos materiales

3. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 4 Operaciones de acabado en la fabricación y elaboración de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Técnicas y procedimientos de acabado del artículo: limpieza del producto

3. Procedimientos de aplicación de ceras, tintes y productos de acabado

4. Cepillado y acabado final. Incorporación de elementos auxiliares y ornamentales: botones, cintas, cordones, pasamanería, etc.

5. Verificación de la calidad de los productos. Corrección de anomalías

6. Preparación de productos para su entrega

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 5 Preparación y mantenimiento de máquinas, herramientas, útiles y accesorios para la fabricación y reparación de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Preparación y mantenimiento de máquinas necesarias para la fabricación y reparación de artículos de guarnicionería

3. Preparación y mantenimiento de útiles y accesorios necesarios para la fabricación y reparación de artículos de guarnicionería

4. Mantenimiento preventivo: manuales. Lubricación y limpieza. Montaje y desmontaje de accesorios. Ajustes de la maquinaria en función del material

5. Normas de seguridad

6. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Capítulo 6 Normativas de seguridad y medioambiental en los procedimientos de elaboración y reparación de artículos de guarnicionería

1. Introducción

2. Normas de seguridad

3. Accidentes comunes en el proceso de elaboración de artículos y complementos de guarnicionería

4. Equipos de protección individual

5. Dispositivos de máquinas para la seguridad activa

 

6. Legislación comunitaria y española referente a residuos peligrosos y al uso de sustancias peligrosas en la fabricación de artículos y complementos de guarnicionería

7. Resumen

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Bibliografía

Capítulo 1

Clasificación de artículos de guarnicionería

1. Introducción

La guarnicionería es el arte de trabajar los diversos artículos de piel o cuero, relacionado más con el sector de la hípica y sus complementos. Cuando este arte se traslada al sector de los complementos relacionados con la moda, se habla de marroquinería.

Dos profesiones con un desarrollo artesanal y grandes conocimientos del cuero, que parten de una misma base en el procedimiento de fabricación.

Cuando se comienza a realizar la creación de un producto, es muy importante conocer la utilidad y su funcionamiento, así como el sector al cual va dirigido.

Si estos conceptos se conocen y están claros, el desarrollar un diseño o boceto es menos complicado, facilita la selección de materiales y el éxito del producto.

2. Clasificación de modelos, procedencias y estilos

Al introducirse en el arte de trabajar los distintos artículos de cuero, se comenzará conociendo los diferentes productos que se pueden realizar, clasificándolos según mercado, modelos y los diferentes estilos.

Cuando se comienza a realizar un trabajo, es muy importante conocer el sector al cual se dirige, de esta forma se sabrá en cada momento los conceptos, nombres y complementos utilizados para cada mercado.

Paso a paso, se irá entrando en los diferentes sectores: hípica, caza, pesca, accesorios para animales de compañía y otros, clasificados según su procedencia.

2.1. Artículos de hípica

Dentro de la hípica se pueden encontrar infinidad de artículos y complementos relacionados con este mercado. Se estudiarán las sillas de montar y los complementos utilizados para la monta del caballo.

Sillas de montar

La silla de montar es uno de los artículos más fabricados por el guarnicionero. En su realización es muy importante conocer las prestaciones y características de la silla. El objetivo fundamental es conseguir un buen asiento, posición del jinete y una perfecta adaptación al caballo. Teniendo en cuenta estos objetivos, hay sillas adaptadas y preparadas para cada tipo de doma o equitación, y también pueden ser diferenciadas por los componentes utilizados en su realización.


Sabía que...

Los historiadores no se ponen de acuerdo a la hora de fechar la procedencia de la silla de montar, pero sí parece ser inventada por los pueblos nómadas de Asia. Entre los pueblos mediterráneos, los primeros en utilizarla fueron probablemente los celtas en el s. II a. C. y los romanos en el s. I a. C. Descubrieron que su utilización permitía una mayor estabilidad, liberación de las manos y mayor resistencia de los equinos.

Al clasificar las distintas sillas de montar, se nombrarán y especificarán las más utilizadas. Es fundamental su procedencia y las necesidades que debe cubrir. Una silla inglesa, utilizada para desplazamientos de un lugar a otro, en un clima húmedo, etc., tiene unas características muy distintas a la silla vaquera, creada en un principio para el trabajo en el campo, con animales y un clima caluroso. Posteriormente, se han ido adaptando y modificando dependiendo a la disciplina a la que se destine.

Silla Vaquera o Jerezana

Esta silla ha sido utiliza siempre para las labores del campo y en el rejoneo. Típica de Andalucía, aún existen guarnicioneros que realizan su fabricación completa de forma artesanal.

Se caracteriza por que la zona del asiento del jinete está recubierta por la zalea. En la parte delantera de la silla se coloca la manta estribera. Esta debería ser de lana y con flecos a cada lado, con un corte longitudinal en el centro, para servir de abrigo al jinete o de sudadera al caballo.


Definición

Zalea

Manta de piel de borrego con la que se cubre la montura.

En el armazón va un cordón de cuero fino, llamado agujetas, con el que se amarra la zalea, exteriormente se observan como lazos de cuero.

En esta silla la parte delantera se denomina perilla. La piel que la recubre se puede ornamentar con distintos elementos de aplicación, al igual que el respaldo trasero, llamados en algunos lugares concha. Uno de los elementos más utilizados es el llamado moteado o bordones, cordón de cuero de unos 4 mm, ornamentado para que el cuero tenga aspecto de redondez, y el bordado, confundido con el repujado, dos técnicas completamente diferentes. En guarnicionería se denomina bordado a los calados utilizados como adornos. En el proceso artesanal, se realizan a mano por la parte trasera de la piel, con cuchillas y ensanchando con el punzón, obteniendo un calado que va cubierto en su parte posterior con piel de pergamino. En la actualidad, este proceso se realiza mediante troquel o máquinas de corte.


Silla bordada y silla moteada


Nota

El guarnicionero denomina perilla al pomo delantero. Este puede ser plano y no tiene una prominencia marcada, utilizado en el rejoneo, para poner banderillas a dos manos.

Hay monturas que en su parte trasera, a los laterales del respaldo, tienen las llamadas correas de grupa, utilizadas como agarre si el jinete lleva acompañante. Esta correa es fabricada con una trenza redonda, fabricada con cuatro tiras de cuero.


Trenza redonda

Los estribos son grandes, su base está hecha para sujetar todo el pie y en posición adelantada. La ación va sujeta a una correa ancha, colocada en el puente de la montura. En esta montura se utiliza también la baticola.

Su peso ideal está entre 12 y 20 kg, permitiendo al jinete una posición cercana al caballo en todo momento.

La normativa en la doma vaquera española dice que tiene que ser negra, aunque se fabrican también en color cuero.


Silla vaquera moteada

Una variedad es la silla vaquera mixta, que justamente detrás de la perilla y la manta estribera tiene un borrén delantero, para una mayor sujeción del jinete.


Silla vaquera mixta


Definición

Borrén

Elevación delantera y trasera de la silla, para sujeción del jinete. Se encontrarán borrén delantero y borrén trasero.

Silla Española

Llamada también silla de Alta Escuela. En la antigüedad esta montura fue utilizada para doma, sustituida en la actualidad por la silla inglesa.

Es simple, de peso mediano, entre 7 y 10 kg. Tiene borrén delantero y trasero, con dos piquetes o argollas de medio punto, para cogida del pecho petral y gamarras, en el borrén delantero. Los faldones son anchos y adaptados para poner baticola, correa de cuero enganchada en la cola del animal, así la montura no se desplaza hacia delante.

Con esta montura se puede utilizar el estribo vaquero o el inglés.


Silla española

Silla Inglesa

Esta silla es la utilizada normalmente para paseo, salto y doma.

Se trata de una silla simple, de peso mediano, entre 6 y 7 kg. Está pensada para una monta regular, pero no prolongada. Los faldones laterales, borrenes y respaldo prácticamente ausente y el estribo inglés, de base estrecha para apoyo.

Dentro de la silla inglesa, existen infinidad de variantes, según su uso final. Es la más utilizada en la práctica de equitación, hípica, polo, salto, raid, adiestramiento, etc.

En una silla de salto, sus faldones son más cortos y redondeados, la parte frontal acolchada, como tope para frenar la posición de las piernas y su asiento plano. El peso de la montura tiene que ser lo más ligero posible.

En la silla de doma, el asiento es más profundo, los faldones rectangulares, más largos.

Silla de paseo o de uso general. El asiento es menos profundo que en la anterior y sus faldones serían una mezcla entre los dos anteriores. Faldones rectangulares, anchos y redondeados, y más cortos que en la de doma.


Silla inglesa de uso general


Actividades

1. Realice una búsqueda de imágenes de las distintas sillas inglesas. Compruebe y anote las diferencias existentes, según su uso.

Silla Western

Esta ha sido ideada para cubrir las necesidades de trabajo de los vaqueros del oeste americano: largas jornada de trabajo en terrenos accidentados y maleza. La estabilidad del jinete y control del caballo son muy importantes, con una sola mano tiene que realizar esta tarea, con la otra debe utilizar el lazo.

Tiene poco peso y cuenta con un asiento profundo, fabricado de madera o fibra de vidrio, diseñado para el impacto del lazo.

En su parte delantera dispone de un agarre prominente coronado por un saliente, utilizado para envolver el lazo después de lazar un animal. Asiento profundo y borrén alto. Los faldones se adornan con la técnica de repujados para una mayor vistosidad.


Silla Western


Nota

La técnica de repujado se realiza mediante un dibujo en papel, del cual se saca una plantilla en arcilla de moldear u otro tipo de material, que permita, una vez humedecido el cuero, colocar encima y trabajar, con el buril y punzón de acero, repasando las líneas. Posteriormente, se van rebajando las partes con cincel y martillo. Una vez obtenido el relieve y efecto deseado, por el revés se rellena de silicona. Este procedimiento en la actualidad se puede realizar con máquinas de timbrar a calor y unos moldes especiales, llamados macho y hembra.

 


Actividades

2. Observe las características de los distintos estribos y distinga el uso de unos u otros, dependiendo de la montura.

Silla Australiana

Para paseos prolongados. Se podría definir como una mezcla de las dos anteriores. Tiene el garfio o agarre en la parte delantera, como en las western. Los faldones parecidos a la silla inglesa y el asiento más hundido y borrén trasero más alto.

Silla Portuguesa

Esta montura fue utilizada durante siglos en Europa. A través del tiempo ha sido mejorada. El jinete tiene mucho espacio para agarrarse y puede pasar bastantes horas sobre ella, muy parecida a la montura vaquera española.


Silla con agarre

Los estribos, recubiertos por delante, fabricados de metal cromado con adornos, están ligeramente adelantados respecto al eje vertical de la silla y recubiertos por delante, de esa formael jinete va ligeramente reclinado, con los pies más adelante. Los faldones son grandes y rectangulares. El borrén delantero y trasero está adornado con tachuelas, formando dibujos geométricos, dándole mayor vistosidad.

Es una silla para paseo, Alta Escuela y, debido a su estabilidad, se utiliza para la doma.


Silla portuguesa


Actividades

3. Identifique cada una de las partes de la silla de montar vaquera, indicadas en la imagen.


4. Indique el país de origen de cada una de las monturas y relacione las características del país con la silla de montar correspondiente.

Complementos: cabezadas, mosqueros, martingalas, baticolas, cinchuelos, gamarras, enganches, muserolas, collares, amarres, riendas y otros

El mundo de la hípica está rodeado de una cantidad de accesorios, fabricados y adaptados a los distintos tipos de monta. A continuación se detallan los más utilizados, teniendo en cuenta que siempre se encontrarán variantes adaptadas a las necesidades del jinete. Al igual que cuando se diseña cualquier artículo, la base es la misma, pero después se adornará, se cambiará color, hebillas, herrajes, creando una diferencia y cubriendo la necesidad. Los complementos en sus componentes y adornos se relacionan con cada uno de los estilos. El inglés es más sobrio, elegante y minimalista. El vaquero, más llamativo y agreste.

Cabezadas

Correas que ciñen la cabeza, la frente y el hocico del caballo y aseguran el freno. Existen diferentes tipos dependiendo de su utilidad.

Cabezada de montar o inglesa

Este tipo de cabezada es usada para montar a caballo en las disciplinas de doma clásica o salto. Están compuestas por las siguientes partes:

1 Frontal. Esta tira de cuero está situada en la parte superior, pasando por delante de las orejas. Su función es asegurar la cabeza. Llamado frontal o frontalera, dependiendo del lugar.

2 Carrillera o quijera. Está en el lateral de la cabeza y se ata a la altura de las quijadas.

3 Montante o testera. Tira de cuero situada detrás de las orejas, parte superior de la cabeza.

4 Ahogadero. Esta tira rodea el cuello del caballo y abrocha en el montante o estera.

5 Muserola. Correa que pasa por encima de la nariz y rodea el hocico del animal, asegura la posición del filete.

6 Filete. Accesorio móvil de hierro que sirve para poder dirigir al caballo. Este está dividido en dos partes. También se utiliza el bocado.

7 Cierra bocas. Su parte central está cogida a la muserola. Su función es que el caballo no abra la boca.

Distintas partes de la cabezada inglesa



Definición

Bocado

Es más rígido que el filete, son más duros para la boca del caballo, por lo que hay que tener cuidado de no tirar fuerte de las riendas. Es utilizado por jinetes con experiencia.

Cabezada de cuadra

Se utilizan para llevar al caballo de la mano y atarlo. Es la más simple. Consta de bozo, carrillera, montante y ahogadero.

Cabezada de cuadra


Cabezada de dar cuerda

Las utilizan los jinetes en ejercicios, cuando están en tierra dirigiendo al caballo. Se caracteriza por ir provista de serreta. Esta, en su parte superior, tiene un aro para dar cuerda o ramal.

Cabezada de dar cuerda


Cabezada vaquera

Se caracteriza por el mosquero: tira de cuero situada sobre la frente que espanta las moscas de los ojos del caballo. Está compuesta de carrillera, montante, muserola y rienda. El ahogadero es alternativo, se pueden fabricar con o sin él.

Cabezada vaquera


Cabezadas de enganche o quita y pon

Es la utilizada para los carruajes. Se caracteriza por la anteojera, de esta forma el caballo no se distrae y es más fácil la guía.

Se puede distinguir entre cabezadas para enganche a la inglesa, enganche a la húngara y enganche a la calesera. La cabezada a la calesera es la más vistosa, fabricada en color cuero y adornada con cascabeles en el ahogadero y borlas de lana. Es la típica andaluza.

Cabezada de enganche o quita y pon



Actividades

5. Identifique en la imagen las distintas cabezadas.


Mosqueros

Fleco que desde el vértice de la cabeza cae sobre la frente. Estos se pueden fabricar individualmente y colocarlos en la frontalera, si se quiere adornar para concursos, ferias, exhibiciones. Sus flecos están fabricados de cerdas o de cuero.


Mosquero

Martingalas

Se utiliza para que el caballo no levante la cabeza y el jinete no pierda el contacto con la embocadura. Con su utilización, las riendas siempre llegarán desde la misma dirección. Es muy usada en la disciplina de salto. Se pueden distinguir dos tipos: tijerillas y gamarras. Las tijerillas van unidas a la cincha por un extremo o enganchadas al pecho petral, por el otro extremo pasan las riendas del bocado.

Martingalas



Nota

Los orígenes del pecho petral fueron más decorativos y de engalanamiento del caballo que de utilidad. Con el paso del tiempo, se descubrió que impedía el desplazamiento hacia atrás de la montura, por lo que se utiliza en la doma vaquera, reinig, etc. Utilizado en paseos de montaña o terrenos dificultosos, donde la montura tiene que tener una mayor sujeción.

Gamarras

Correa de cuero que se utiliza para evitar que el caballo levante la cabeza. Permite menos libertad al caballo. Compuesto por dos tiras: una rodea el cuello y la otra va enganchada en la cincha por un extremo y de ahí a la muserola por su parte inferior.

Gamarras


Baticolas

Correa de cuero donde se introduce la cola del animal y desde ahí se sujeta bajo los arzones posteriores, evitando que se desplace la montura hacia delante.


Baticola

Cinchuelos

Cinta ancha de cuero que se coloca sobre la tripa, hacia la parte delantera. Utilizada en la doma para acostumbrar al animal a la presión, antes de la montura. También se utiliza para exhibiciones, algún entrenamiento o trabajo específico.


Cinchuelo

Cincha

Cinta ancha de cuero utilizada para abrochar la montura. Estas pueden variar dependiendo de la montura.


Cincha

Collares

Elaborados con tiras de cuero con hebilla para abrochar. Se fabrican lisos o con cascabeles.

En los utilizados para las yeguas, de su parte inferior pende una campana. Cuando van atados más de un animal, se denomina collares de cobra, unidos estos por una tira de cuero, denominada madrinas.


Distintos modelos de collares: collar de cuero, collar de cascabeles y collares de cobra


Actividades

6. Si queremos entrenar a nuestro caballo desde el suelo, ¿qué cabezada y complementos utilizaríamos?

Amarres

Tira de cuero, de distinta longitud, en uno o ambos extremos. Tiene un mosquetón dependiendo de su utilidad.


Amarre

Riendas

Son las correas de cuero que sujeta y maneja el jinete. Están sujetas al bocado, a ambos lados de la boca del caballo, y van por cada lado del cuello hasta las manos del jinete. Su utilización y enganche será distinto si se usan para montar, enseñar o enganche.


Sabía que...

Se llaman falsas riendas a las correas semejantes a las riendas. Uno de sus extremos se asegura a las cintas de la silla y por otros van abiertas y situadas en la serreta. Su función es recoger y sujetar la cabeza del caballo que se resiste a doblar el cuello a uno u otro lado.


Riendas

Polainas

Se utilizan como protectores de las piernas del jinete para la monta o andar por el campo. Su fabricación se realiza con piel o serraje (ante).

Se diferencian dependiendo de la disciplina. En la portuguesa, el cierre se confecciona con piquetes o argollas de medio punto. Las inglesas son más elegantes y cierran con cremallera. En las vaqueras y de lujo, van adornadas con calados y cosidas a mano utilizando borlas, borlones de flecos, característicos de la guarnicionería, colocados normalmente como tiradores, para cierres, etc. El cierre en todas ellas será lateral y en la parte externa.


Distintos modelos de polainas: inglesas recortadas, portuguesas y bordadas, respectivamente

Zahones

Especie de pantalón-delantal sin parte de detrás, se caracteriza por costuras realizadas a mano y sus bordados con piel de pergamino. Se utiliza para amarrar a la cintura una aplicación trenzada, tiras de cuero de 3, 6, 9 y 12 puntas, dependiendo del grosor y acabado que se desee.

Trenzas de cuero


En un principio, el zahón se utilizaba como protección de las piernas, en la actualidad en exhibiciones y rejoneo.


Zahón

Guarnicionería de enganche

Son utilizados en la disciplina que su propio nombre indica. Se distinguen entre enganches a la inglesa, a la calesera y enganches a la húngara. El enganche se puede realizar desde el cuello y/o desde el pecho del caballo. La guarnicionería que se elabora para este tipo de actividad variará en adornos y simplicidad dependiendo del estilo. Enganche calesera: en color cuero, adornado con cascabeles y muy ornamentado. Enganche inglés: elegante y sofisticado, con adornos de cogida poco llamativos. A la húngara: es una mezcla de los dos anteriores, sus adornos son realizados con pelo de tejón. El enganche normalmente está compuesto de quita y pon, como partes principales destacan:

1 El collerón. Se utiliza para distribuir la carga en el cuello y los hombros. El collar permite al caballo utilizar toda su fuerza al arrastrar, esencialmente permitiendo al caballo tirar con sus cuartos delanteros a través del collar en vez de tirar con sus hombros.

2 Sobre aguja. Su única función es sostener los tiros a tirantes. Tiene una arandela metálica por donde pasan las riendas y una argolla detrás, a la que se abrocha la grupera. En su parte más alta puede tener una argolla para las riendas de los guías, para dos o más caballos.

3 Retranca. Correa ancha que pasa por detrás de las nalgas y va unida a la guarnición y sirve para frenar el carruaje en las bajadas o paradas.

Tipos de guarnicionería de enganche




Sabía que...

Los diferentes juegos de guarnicionería se distinguen dependiendo de los caballos enganchados:

1 Limonera: un solo caballo.

2 Tronco: dos caballos.

3 Trecillo: tres caballos, dos detrás y uno delante.

4 Cuarta: cuatro caballos, dos delante y dos detrás.

5 Media potencia: cinco caballos, su posición será tres en la parte trasera y dos en posición delantera.

6 Gran potencia: seis o más caballos enganchados.


Aplicación práctica

Usted trabaja en un centro ecuestre en Jerez de la Frontera, dedicado entre sus actividades a preparar y organizar paseos a caballo.

Llama un cliente solicitando un paseo a caballo por el Real de la Feria. Una vez realizada la reserva, ¿cómo debe equipar al caballo y qué le recomendaría al jinete?

SOLUCIÓN

Lo primero que recomendaría es una vestimenta adecuada para el jinete, este debería ir vestido de corto y con cañero.