Read the book: «Expresión y comunicación. SSC322_3», page 3

Font:

3.2. Teoría innatista

Para Chomsky, “los seres humanos tenemos la capacidad de comprender y pronunciar enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje”.

El aprendizaje no se produce por una simple acumulación de frases o de un conjunto de reglas que son aprendidas para formar estructuras lingüísticas. Para él “los niños adquieren la gramática, las reglas del lenguaje, como fruto de la interacción entre algún componente innato del lenguaje y su experiencia lingüística, pero sobre la base de esa estructura o predisposición innata”.

La visión de Chomsky del ser humano es diferente a la que tiene del resto de seres vivos. Según él, el ser humano posee un número de facultades mentales específicas que desarrollan un papel crucial en la adquisición del conocimiento y lo capacitan para actuar como un ser libre y no determinado por estímulos externos del medio.

Así, el niño construye una gramática interiorizada partiendo de las regularidades de la lengua que escucha, e intenta elaborar unas reglas que subyacen a esa lengua. A un enunciado simple, le seguirá otro más complejo y así sucesivamente.

Totalmente contraria a la teoría anterior, la teoría innatista contempla:

1 La estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje.

2 Da especial importancia al papel activo de quien aprende frente a su capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones.

La relevancia de Chomsky radica en ser el primero en formular una teoría sobre el aprendizaje del código lingüístico que sentó las bases de la gramática moderna.

3.3. Teoría constructivista

Piaget es uno de los máximos representantes del desarrollo cognitivo que existe en la actualidad. Él ha influido en el progresivo estudio de las etapas madurativas de desarrollo insistiendo en la importancia de la cognición para muchos aspectos del funcionamiento psicológico.

Esta teoría presupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poseer lenguaje.

Sostiene que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que para Piaget el desarrollo de la inteligencia se inicia en el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita el lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Piaget distingue el lenguaje egocéntrico y el lenguaje socializado.

1 Lenguaje egocéntrico. Al niño no le preocupa saber si es escuchado o por quién. Habla solo de sí mismo y no trata de ponerse en el punto de vista del otro. Puede ser:Repetición o ecolalia: el pequeño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque carezcan de sentido para él. Lo hace por el placer que le supone hablar, no con intención de dirigirse a alguien.Monólogo: el niño habla para sí, es como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie por lo que carece de función social y solo sirve para acompañar la acción que esté realizando.Monólogo colectivo: cada niño asocia al otro su acción, dirige su discurso hacia una persona determinada, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente.

2 Lenguaje socializado. Lo clasifica en:Información adaptada: el niño busca al interlocutor para compartir algo que le puede interesar. Esta persona no es elegida al azar, por lo que si no lo comprende, el pequeño insistirá hasta lograrlo.La crítica o burla: son las observaciones sobre las acciones o conductas de los demás con el fin de potenciar su propio yo y denigrar al otro.Las órdenes, ruegos y amenazas. El lenguaje infantil tiene, ante todo, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se incluye en esta categoría. Se incluyen los ruegos, al ser entendidos como preguntas indirectas.Preguntas: la mayoría de las preguntas que formula el niño esperan respuesta, por lo que se puede considerar dentro del lenguaje socializado. Sin embargo, no se pueden descartar las preguntas que realiza y él mismo contesta, constituyendo un monólogo.Respuestas: son las contestaciones dadas a las preguntas propiamente dichas y a las órdenes.

Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de inteligencia, elemento fundamental para que los seres humanos se adapten al medio y puedan sobrevivir, es decir, los niños, desde que nacen, construyen y acumulan esquemas como consecuencia de la exploración activa que llevan a cabo dentro del ambiente en el que viven, y donde, a medida que interactúan con él, intentan adaptar los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas experiencias.

3.4. Teoría constructivista de enfoque social

Vigotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vigotsky es la consideración del individuo como el resultado del proceso histórico y social, donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para este psicólogo, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Vigotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social.


Para Vigotsky el lenguaje es fundamental para el desarrollo intelectual.

Fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atención e interpreta que ese movimiento pretende no solo coger sino señalar, entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar.

Dentro del enfoque social, cabe destacar autores como Wallon y Bruner, que inciden con mayor fuerza en el campo de las emociones y su influencia en el desarrollo infantil y en la adquisición del lenguaje. Para ellos, el origen de las funciones simbólicas está en la interacción adulto-niño, que es la condición indispensable para el desarrollo de la emoción y gracias a la cual es posible la adquisición de las primeras señales comunicativas. Por tanto, la expresión emotiva es el prelenguaje del niño, que propicia los intercambios con el medio que le rodea.


TEORÍAAUTORAPORTACIONES
ConductismoSKINNERCondicionamiento operante. Los niños imitan el lenguaje adulto y, de la corrección de estos, surge el aprendizaje.
InnatismoCHOMSKYLa estructura mental que posee el ser humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje. Es el primero en formular una teoría sobre el aprendizaje del código lingüístico.
ConstructivismoPIAGETPresupone que el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poseer lenguaje. Distingue el lenguaje egocéntrico y el lenguaje socializado.
Constructivismo socialVIGOTSKYEl conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio. Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.


4. El lenguaje y sus funciones

El lenguaje oral es la forma exclusiva que posee el ser humano para comunicarse, pero no es la única. Existen múltiples modos de expresión y comunicación, cada uno con un lenguaje específico (verbal, corporal, plástico, visual...). Todos ellos serán estudiados en profundidad dada la importancia que tienen para la formación de una persona íntegra y autónoma, siendo esta la finalidad de la etapa educativa en la que se va a desempeñar la labor del educador infantil. Por lo tanto, se puede concluir que el lenguaje puede ser cualquier forma de expresión que sirve para la comunicación.

En este apartado se va a hacer hincapié en el lenguaje verbal, puesto que no hay duda de que el habla es el lenguaje humano por excelencia.

El lenguaje requiere una estructura cognitiva muy compleja: se tiene que aprender, asimilar y poner en práctica todo el código de símbolos, signos y normas que dan lugar a la lengua.

La lengua va a facilitar al niño o niña el intercambio de conocimientos, información y sentimientos, primero a través del habla y, posteriormente, con la escritura. Es uno de sus logros más importantes, si bien pueden surgir alteraciones y trastornos que le dificulten su aprendizaje total o parcial.

El adulto debe proporcionar un contexto óptimo al aprendizaje.

4.1. Mecanismos necesarios para la adquisición del lenguaje

Para que la adquisición del lenguaje sea fructífera es necesaria la interrelación de una serie de mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales:


Nivel neurofisiológicoMaduración del sistema nervioso central del cerebro, del aparato fonatorio y contracciones musculares para la producción de sonidos.
Nivel psíquicoAparición de la función simbólica: imitación como modelo, imitación diferida, juego simbólico, dibujo, representación mental y presencia verbal.
Nivel socioculturalEstimulación verbal del entorno: variedad y calidad en las interacciones, feedbacks correctivos.

La imitación, la observación y la acción van a ser los medios utilizados por el pequeño para adquirir el lenguaje:

1 Imitación. A través de la imitación del adulto, el pequeño va asimilando las diferentes formas de expresión y, por supuesto, el habla comienza como una imitación de los sonidos producidos por el adulto que está en su entorno más cercano. A medida que avanza en su desarrollo, le facilitará la construcción de estructuras lingüísticas.

2 Observación. La observación de todo lo que rodea al niño será el inicio de la comunicación y constituye el contexto significativo para la asimilación del lenguaje. Esta observación, respecto al lenguaje, se orientará a:Identificar un objeto, designarlo e incluirlo en una clase semántica, para usarlo posteriormente.Centrar su interés en un suceso concreto y potenciar sus posibilidades en cuanto a comprensión y expresión se refiere.Interpretar ilustraciones de cuentos, escenas...Narración de cuentos...Todos estos procedimientos ayudarán al pequeño a comprender palabras que, fuera de un contexto, presentan dificultad (adverbios, preposiciones, etc.).

3 Acción. El niño/a es un ser activo, tiene que ser el protagonista de su aprendizaje, y así aprenderá a clasificar, analizar, relacionar... Al actuar libremente sobre el lenguaje de forma concreta e intuitiva podrá evolucionar hasta llegar al uso de la palabra y de las frases de una forma totalmente autónoma.

4 Juego. Uno de los principios metodológicos en la educación infantil es el aprendizaje lúdico, el juego. Bruner (1986) realizó un estudio de la relación existente entre juego y lenguaje. El autor denominó formato a las interacciones que se daban entre el niño, el adulto y los objetos. Distinguió:Formato de acción conjunta: referido a situaciones en las que el adulto y el niño actúan sobre el objeto al mismo tiempo.Formato de atención conjunta: situaciones en las que el adulto y el niño atienden a la vez a un objeto.Formato mixto: acción y atención de manera conjunta.

En los tres formatos ambos elaboran medios para asegurar la interacción: están de acuerdo en cómo empezar un juego, las reglas a seguir... y para ello, dice Bruner, se requiere un diálogo, por lo que el uso y dominio de ciertos aspectos del lenguaje está asegurado.


Recuerde

En educación infantil, la planificación de la enseñanza del lenguaje tiene que tener en cuenta:

1 Los modelos lingüísticos a seguir.

2 El contexto tiene que ser próspero a la observación de los pequeños, partiendo de la propia experiencia e intereses.

3 La acción y el juego son los medios idóneos para fomentar una actitud operativa y vivencial del lenguaje.

4.2. Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden transferir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral, y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.

Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Se pueden distinguir seis funciones:

1 Función representativa o referencial.

2 Función expresiva o emotiva.

3 Función apelativa o conativa.

4 Función fática.

5 Función poética o estética.

6 Función metalingüística.

1 Función representativa o referencial. Se usa cuando se pretende únicamente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. Por ejemplo, cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de España es Madrid”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el contexto. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Por ejemplo:El hombre es un animal racional.No hace frío.Las clases se suspenden por condiciones climatológicas adversas.

2 Función expresiva o emotiva. Se utiliza cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Por ejemplo:¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!¡Qué gusto de verte!¡Qué rico el postre!

3 Función apelativa o conativa. Mediante el uso de esta función normal-mente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Por ejemplo:Pedro, haga el favor de traer más café.¿Trajiste el documento?Andrés, cierra la ventana, por favor.

4 Función fática. Se usa para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Para ello se inicia, interrumpe, continúa o finaliza la comunicación. Se pueden utilizar para este fin fórmulas de saludo (Buenos días, ¡Hola!, etc.), fórmulas de despedida (adiós, hasta luego, nos vemos, que lo pases bien, etc.) y fórmulas que se utilizan para interrumpir una conversación y luego continuarla (perdón, espere un momentito, como le decía, etc.).

5 Función poética o estética. Con ella se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función se centra en el mensaje pero en su forma, no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo:“Y yo me la llevé al río,creyendo que era mozuela,pero tenía marido.” (Federico García Lorca)

6 Función metalingüística. Interviene cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. Por ejemplo:Burro se escribe con b.“The” es el artículo en inglés.

Las tres primeras funciones son comunes a cualquier acto de comunicación. A las otras tres, más propias del lenguaje, se les llama funciones lingüísticas.



Ejemplo

Casi cualquier acto de comunicación verbal conlleva más de una de las funciones anteriormente estudiadas:

Cuando se grita “¡Sácame el dedo del ojo!”, se usa al mismo tiempo las funciones apelativa y expresiva.

Cuando se dice “¡Qué bien, mañana es mi cumpleaños”, se usa la expresiva y la representativa.

Al decir “El semáforo ya está en verde” se usan las funciones representativa y apelativa (transmitimos la información y, al mismo tiempo, queremos que el conductor arranque).

Si un chico le dice al compañero “¡Barco se escribe con b, animal!”, hace uso de las funciones apelativa, expresiva y metalingüística al mismo tiempo.

El análisis detallado del estudio del desarrollo del lenguaje y los factores influyentes en el proceso lo estudiará en profundidad en los próximos capítulos 8 y 9, así como la influencia del lenguaje en las interacciones con el entorno y su involucración en la sociedad.

4.3. Recursos expresivos para la comunicación en distintos contextos

Cada lenguaje, cada modo de expresión, tiene sus propios recursos, como se va a estudiar más adelante. No son los mismos recursos y técnicas las utilizadas por el lenguaje oral, el escrito, el plástico, el musical, el corporal o el audiovisual. La comunicación con cada uno de ellos requiere unos procedimientos diferentes, con lo cual los elementos van a variar y, por supuesto, el contexto.

Así, por ejemplo, en el lenguaje oral, se deberá tener en cuenta la entonación, la cadencia..., es decir, los cambios de la voz.

En el lenguaje escrito, el uso de los recursos literarios (metáfora, comparación, personificación...).

En el medio audiovisual hay que valorar tanto la importancia de la imagen (color, forma, simbolismo...) como el sonido que la acompaña (voz, música...). Las nuevas tecnologías de la comunicación están cada vez más involucradas en el entorno escolar, por lo que es importante que el educador tenga unos conocimientos y bagaje sobre las mismas.

Ya sea uno u otro el lenguaje, el canal o el código utilizados, las circunstancias de la situación comunicativa o contexto van a influenciar en gran parte resultando el trasvase de información positivo o nulo. Por ello, se analizará en los siguientes capítulos dada la importancia de este elemento en el proceso comunicativo y más exactamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Aplicación práctica

Conocidos todos los elementos del proceso comunicativo, de las siguientes situaciones, indique si se produce o no comunicación justificando brevemente su respuesta.

a. En una oficina de varias plantas dedicada cada una a un sector específico, los compañeros/as hablan a través de sus ordenadores sobre las decisiones laborales a tratar sobre un tema específico, al estar conectados mediante una red local.

b. Un inmigrante llega a una ciudad de un país del cual desconoce totalmente la lengua. Intenta comunicarse con una persona del lugar para informarse sobre las oficinas de ayuda a inmigrantes.

c. Un hombre, al llegar a casa después del trabajo, conecta la televisión para ver un programa, pero la deja encendida y él se ausenta del lugar.

d. Una abuela coge a su nieto pequeño y le canta una canción mientras gesticula para que el niño le acompañe.

e. Javier llama impaciente a Clemente para contarle un suceso que le ha ocurrido, pero Clemente tiene la cabeza ocupada con otro asunto y no presta atención a lo que Javier le está relatando.

SOLUCIÓN


aSí hay comunicaciónSe dan todas las condiciones, aunque la comunicación no sea cara a cara.
bNo hay comunicaciónNo existe un código común, por lo que es imposible la decodificación del mensaje.
cNo hay comunicaciónLa ausencia deja al programa sin receptor.
dSí hay comunicaciónSe dan todas las condiciones y, además, es una comunicación cara a cara.
eNo hay comunicaciónEl contexto no es el apropiado, ya que el receptor produce interferencias al no prestar atención a lo que le relatan, con lo cual no hay decodificación aun siendo el código común a ambos.