Constelaciones visuales

Text
From the series: Ciencias Humanas
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Constelaciones visuales
Font:Smaller АаLarger Aa


Constelaciones visuales

Constelaciones visuales. La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

Resumen

Este libro le apuesta a ser la primera investigación monográfica sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron Colombia durante el siglo XIX. A pesar de algunas investigaciones, aún no existe en la historiografía nacional una publicación panorámica sobre la importante y valiosa obra visual de los viajeros y su significado en unas narrativas sobre el pasado y su impacto en el presente del país. A partir de cientos de imágenes y textos, entre otros de Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson y Albert Berg, este proyecto propone el estudio de algunas de estas fuentes bajo dos grandes secciones que dan cuenta de una visión global, pero a la vez, de un análisis puntual de algunos de estas obras. En primer lugar, a partir de algunos retratos y autorretratos, se examina la figura del viajero como una construcción de muchos órdenes que se vincula a unas mitologías propias del viaje y del viajero muchas de ellas asociadas a un discurso heroico y colonial. Y, en segundo lugar, se profundiza sobre la manera como los viajeros crean una concepción que refiere a unas políticas de la mirada que no sólo están asociadas con el lugar, sino también con las negociaciones que estos realizan sobre esos lugares, en especial de El Río Magdalena, El Salto Tequendama y la cordillera de Los Andes.

Palabras clave: imágenes y viajeros, literatura de viajes, arte colombiano siglo XIX, paisaje, retrato.

Visual constellations. The traveler’s gaze during the nineteenth century in Colombia

Abstract

This book aims to be the first monographic research on the visual production of foreign travelers who visited Colombia during the nineteenth century. Despite some research, a panoramic study is still missing in the national historiography on the important and valuable visual work of travelers and its significance in narratives about the past and its impact on the present of the country. Based on hundreds of images and texts, among others by Edward Mark, Henry Price, José María Gutiérrez de Alba, François Desiré Roulin, Auguste Le Moyne, Frederic Church, Charles Empson, and Albert Berg, this project proposes to study some of these sources in two major sections that provide a global vision as well as a specific analysis of these works. First, based on some portraits and self-portraits, the figure of the traveler is examined as a construction of many facets, linked to mythologies of the journey and the traveler, many of them associated with a heroic and colonial discourse. And second, it delves into how travelers create a conception that refers to a politics of the gaze, which is not only associated with the place, but also with negotiations travelers make about these places, especially the Magdalena River, El Salto Tequendama, and the Andes Mountains.

Keywords: images and travelers, travel literature, nineteenth-century Colombian art, landscape, portrait.

Citación sugerida/Suggested citation

Garay Celeita, Alejandro. Constelaciones visuales. La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

https://doi.org/10.12804/urosario9789587847772

Constelaciones visuales

La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

Alejandro Garay Celeita

Garay Celeita, Alejandro

Constelaciones visuales. La mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia / Alejandro Garay Celeita. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2021.

Incluye referencias bibliográficas.

1. Viajeros – Colombia. 2. Viajeros – Relatos personales. 3. Viajes – Siglo XIX – Colombia. 4. Colombia – Descripciones y viajes – Siglo XIX. 5. Historiografía. I. Garay Celeita, Alejandro. II. Universidad del Rosario. III. Título.

910.4 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. CRAI


DJGRAgosto 19 de 2021

Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995


© Editorial Universidad del Rosario

© Universidad del Rosario

© Alejandro Garay Celeita

Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 n.º 12B-41, of. 501

Tel.: 2970200, ext. 3112

editorial.urosario.edu.co

Primera edición: Bogotá D. C., 2021

ISBN: 978-958-784-775-8 (impreso)

ISBN: 978-958-784-776-5 (ePub)

ISBN: 978-958-784-777-2 (pdf)

https://doi.org/10.12804/urosario9789587847772

Corrección de estilo: María Mercedes Villamizar C.

Diseño de cubierta: Luz Arango y César Yepes

Diagramación: Precolombi EU-David Reyes

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

Los conceptos y opiniones de esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a la Universidad ni sus políticas institucionales.

El contenido de este libro fue sometido al proceso de evaluación de pares, para garantizar los altos estándares académicos. Para conocer las políticas completas, visitar: editorial.urosario.edu.co

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario.

Autor

Alejandro Garay Celeita

Historiador de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Magíster en Literatura Comparada de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y en Historia del Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia del Arte por la Universidad Estatal de Campinas (Brasil). Ha publicado sus investigaciones sobre temas colombianos en revistas como Historia Crítica, Boletín Cultural y Bibliográfico, Memoria y Sociedad y Ensayos. Ganador del Premio Ensayo de Arte del Instituto de Artes de Bogotá, en 2019. En la actualidad, adelanta su investigación sobre epistemologías indígenas y las plantas en la Universidad del Sur de California.

Imagen de cubierta: Price, Henry, Retrato de una negra, 1852, 14,6 × 9,3 cm acuarela sobre papel, Colección de Arte, Banco de la República, Bogotá, Colombia. Diseño de cubierta de Luz Arango y César Yepes.

Contenido

Lista de figuras

Agradecimientos

Introducción

PARTE I. LAS POLÍTICAS DE LA MIRADA EN LOS RETRATOS DEL VIAJERO Y DEL OTRO

Capítulo 1. Ante un espejo: personificaciones del viaje y del viajero

1. Auto/r/retratos heroicos

2. No existe el viaje sin el retorno

3. El gabinete y el mapa: el viaje y sus materialidades

4. Negociaciones y mediaciones: el viajero y sus contactos

5. La nostalgia por el pasado

6. El viaje como espacio de disputa

Capítulo 2. En la piel del otro. Los viajeros y sus visiones en el retrato

1. Un asunto sin resolver

2. Ana María Ramos: la escritura y la voz en un retrato

3. El rostro como gesto de la otredad

4. Mauricio: cuerpos sin tiempo

5. Una mujer negra: opacidades en la mirada

6. Un lugar en suspensión: hacia una ética de la representación

PARTE II. CONCEPCIONES DEL PAISAJE: MEMORIA, TERRITORIO Y MONTAJE

 

Capítulo 1. Territorios sublimes

1. El río Magdalena: un tránsito por el mnemosyne

2. El placer y la contemplación en los Andes

3. Chagres y Buenaventura: geografías corporales, narrativas visuales y colonialismo

Capítulo 2. Cuestiones terrestres

1. Arqueologías de lo invisible: revelación y precariedad en cuatro fotografías sobre Muzo

2. El mapa, la promesa y el desencanto

Capítulo 3. Del ojo al papel, pasando por la mano

1. Los bocetos de Frederic Church en el Tequendama: el paisaje como fragmento

2. Albert Berg: visión trascendente del viajero

Epílogo

Referencias

Lista de figuras

Figura 1. Passage du Quindiu, dans la Cordillère des Andes

Figura 2. Precipitous Descent of a Cordillera of the Andes, in the Province of Choco

Figura 3. The Author in the Travelling Costume of the Country

Figura 4. Joseph Brown en traje de montar

Figura 5. A dos de Mule, Río Socata (Boyaca), 27 Mai 1898

Figura 6. Retrato de Charles Saffray, dibujo de Alphonse de Neuville (1835-1885)

Figura 7. Simón Bolívar

Figura 8. Sabana de Bogotá

Figura 9. Mon Cabinet de travail

Figura 10. Humboldt and Bonpland. Rochers Basaltiques et Cascades de Regla

Figura 11. M. Ed. André en costume de Voyage

Figura 12. Opérations dans les Savanes du Bernardino, Panama et Darien, Voyages D’Exploration

Figura 13. Portada y dedicatoria de A Year in the Andes or A Lady’s Life in Bogotá

Figura 14. Dedicatoria de Stuart Cochrane en su libro Journal of a Residence and travels in Colombia during the Year 1823 and 1824

Figura 15. Primera página de Colombia: Its present State in Respect of Climate, soil productions, populations, government, commerce, revenue, manufactures, arts, literature, manners, education, and Inducements to Emigrations

Figura 16. Autorretrato de Henry Price en Compañía de Joaquín Guarín

Figura 17. Fotografías carte de visite, 6 × 9 cm

Figura 18. Tarjetas de visita de la Colección de Joseph Brown

Figura 19. Retrato de una negra

Figura 20. Ana María Ramos

Figura 21. Justiniano de la Rosa, 11 años

Figura 22. José Joaquín Paja, natural de los cuchas y gobernador de los indios Guámbianos (Provincia de Popayán)

Figura 23. Étude de bananier (Musa paradisiaca)

Figura 24. Peasant girl from Ibagué

Figura 25. Fragmento de Ana María Ramos

Figura 26. Mauricio, gobernador, médico y brujo de Puicunté

Figura 27. Margarita (Mujeres de las Riberas del Magdalena)

Figura 28. Filomena Carrizosa Sarmiento

Figura 29. Portrait d’une négresse

Figura 30. Joanna

Figura 31. Bords de la Magdelaine. Marché à Mompox

Figura 32. Lavadoras de Oro en el Río Guadalupe

Figura 33. Cáqueza

Figura 34. Vue La Magdalena

Figura 35. Champan remontat le fleuve de La Magdalena

Figura 36. Navegation sur La Magdalena

Figura 37. Bord du la Magdalaine, Rodeau Conor oit Champan

Figura 38. The steamer “Union” on her first voyage up The River Magdalena in August 1839

Figura 39. Peñón del Conejo

Figura 40. El paso de Angostura

Figura 41. El vapor Simón Bolívar en el Magdalena

Figura 42. The Rustic Corridor

Figura 43. Peladeros

Figura 44. A. La desconoceda

Figura 45. Mérida

Figura 46. River Claro

Figura 47. Tolyma

Figura 48. The Ravine of the Unburied Dead

Figura 49. Vue de Chagres

Figura 50. Vue de Buenaventura

Figura 51. Pont en cordes de la Plata

Figura 52. Kreidefelsen auf Rügen

Figura 53. Le Radeau de la Méduse

Figura 54. Fragmento del manuscrito Impresiones de un viaje a América

Figura 55. Minas de esmeraldas de Muzo. Bosque con el que está rodeado por todas partes el establecimiento

Figura 56. Minas de esmeraldas de Muzo. Chorro para el lavado de los derrumbes

Figura 57. Minas de esmeraldas de Muzo. Peones al retirarse del trabajo del día

Figura 58. Minas de esmeraldas de Muzo. Peones trabajando con la barra en el gran socavón

Figura 59. Minas de esmeraldas de Muzo. Trabajadores en los terrenos lavados del fondo del socavón

Figura 60. Mapa de la República de la Nueva Granada (1847), arreglado al sistema federal de 1858 por J. M. Samper

Figura 61. Fragmento del Mapa de la República de la Nueva Granada

Figura 62. Chute du Tequendama

Figura 63. Vertical view of the Falls

Figura 64. Tequendama Falls

Figura 65. The Fall of Tequendama, near Bogotá

Figura 66. Tequendama Falls

Figura 67. Physiognomy of tropical vegetation in South America

Figura 68. Physiognomy of tropical vegetation in South America

Figura 69. Vista al Valle de Guaduas

Figura 70. Physiognomy of tropical vegetation in South America

Figura 71. Valley Guaduas

En vano mis amigos de Bogotá, perezosos por naturaleza, trataron de disuadirme de mi propósito, ponderándome lo peligroso y molesto del viaje, las fiebres de carácter maligno que suelen acometer a los que recorren aquellos terrenos incultos, la escasez de medios en un país completamente deshabitado en muchos parajes; la repentina variedad de climas; los torrentes y ríos que hay que vadear o pasar a nado sin otros recursos que los naturales; los inmensos bosques poblados de fieras y reptiles ponzoñosos, y en fin cuanto puede arredrar a un hombre menos decidido que yo a entregarse en brazos al azar, por conocer a fondo los grandes y bellísimos encantos, que como una virgen pudorosa guarda la Naturaleza para el que levanta por primera vez el misterioso velo que encubre sus primitivas formas. Yo contestaba a todos con esta lacónica y expresiva frase: “Deseo conocer los Llanos, aunque supiera que iba a morir en ellos”.

JOSÉ MARÍA GUTIÉRREZ DE ALBA, Impresiones de un viaje a América

My point here is that if we are to be able to reimagine the human in the terms of a new history whose narrative will enable us to co-identify ourselves each with the other, whatever our local ethnos/ethnoi, we would have to begin by taking our present history, as narrated by historians, as empirical data for the study of a specific cultural coding of a history whose narration has, together with other such disciplinary narrations, given rise to the existential reality of our present Western world system -that is, to the reality of a system enacted about the ethno-class conception of the human Man, which represents itself as if it were the human, and in which we all now live.

 

SYLVIA WYNTER, The Interview. The Coming of Sovereignty

A Rosa Inés Celeita García y José Álvaro Garay Quevedo, viajeros en sus propias tierras.

Y a Rafael de Brigard Merchán, inspirador de mis propios viajes.

Agradecimientos

Escribir este libro ha sido una ardua experiencia que tomó algunos años y que paradójicamente como una metáfora del viaje me llevó a lugares insospechados. Esta travesía permanente no hubiera sido posible sin el apoyo entusiasta de diversas personas e instituciones tanto en Colombia como en el exterior: universidades, centros de investigación, archivos, museos, congresos, editoriales, entre otros, los cuales han sido aliados indispensables en este proceso que comenzó como un proyecto de tesis doctoral hasta convertirse en lo que es hoy: uno de los primeros libros monográficos sobre los viajeros del siglo XIX y sus imágenes en Colombia.

Agradezco a las siguientes instituciones que me brindaron diversas becas de estudios y de investigación que me permitieron dedicarme por entero a mi pesquisa. En Colombia, a Colciencias, hoy Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República de Colombia, y las becas para estudios en el exterior en la Universidade Estadual de Campinas. En Brasil, a la Capes, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, quien generosamente me otorgó una beca por cuatro años. En Estados Unidos, la University of Southern California y, específicamente, el programa de Comparative Literature and Cultures, por concederme una beca completa que fue muy importante en la finalización de mi tesis doctoral y en el proceso de conseguir las imágenes para la publicación de este libro. Finalmente, al Ministerio de Cultura y el Museo Nacional, cuyo premio de pasantía significó un impulso importante en el inicio de mi investigación. A la beca Modalidade Internacional Santander pos-graduação, la cual fue fundamental para mi estadía de un año en la University of California, Berkeley. A la fundación Del Amo, en USC, que fue esencial para la investigación de los viajeros españoles a Colombia. CIHA China, el Getty Institute y el Instituto Distrital de Artes de Bogotá los cuales me ayudaron financieramente en la asistencia a diversas estadías de investigación en archivos y museos y congresos internacionales.

Este libro es sobre todo una multitud de voces que son el resultado de muchos diálogos y encuentros con personas que han enriquecido mi investigación, la escritura y el proceso general que ha implicado la publicación de este libro. En primer lugar, en Porto Alegre, no pude encontrar un grupo de intelectuales y personas más queridas en primer año en Brasil, especialmente a Charles Monteiro, María Luisa Bastos Kern, Maité Peixoto y Daniela Garces de Oliveira de la Pontificia Universidade Catolica do Rio Grande do Sul. En Campinas, a todos los profesores del programa de doctorado de Historia y del de Historia del Arte de la Unicamp, quienes me brindaron un espacio intelectual y personal único y quienes valoraron mi investigación de la mejor manera. Especialmente a Jorge Coli quien, como director de mi tesis, fue siempre una inspiración intelectual y quien supo además guiarme de forma notoria en los momentos más tenebrosos de la escritura de una tesis doctoral. A todo el comité tanto de mi examen de cualificación como de defensa: a José Alves de Freitas Neto por su experticia en América Latina y sus importantes y oportunas recomendaciones, las cuales fueron sustanciales para mi trabajo posterior; a Maraliz de Castro Vieira Christo y Andrés Luiz Tavares Pereira, quienes leyeron minuciosamente mi manuscrito y sus ideas han sido esenciales para que este libro sea mucho más robusto intelectualmente. Finalmente, a Yobenj Chicangana-Bayona de la Universidad Nacional de Medellín, quien ha sido uno de los lectores y críticos más importantes de mi investigación. Sin duda, este libro tuvo un aliado en sus ideas sobre el siglo XIX y los viajeros. Esta investigación no se puede entender sin la presencia intelectual en la estadía en la University of California, Berkeley, y la ayuda incondicional de Natalia Brizuela. Por último, este libro no sería lo que es sin el estímulo teórico e histórico del grupo de profesores y estudiantes del programa de Comparative Literatures and Cultures de la University of Southern California. No pude encontrar un lugar más riguroso y novedoso intelectualmente que me llevó a incursionar en lugares disciplinares y, especialmente, in/disciplinares que no había contemplado. Mis agradecimientos especialmente a Roberto Díaz, Erin Graff Zivin, Natalia Pérez, Samuel Steinberg, Natania Meeker, Anna Krakus, Jane Kassavin, Javier Pavez, Noraeden Mora, William Young y Adam Gill.

Un agradecimiento particular a diversas instituciones culturales de Colombia y en el exterior que fueron indispensables para mi investigación y también para la publicación de las obras en este libro. Especialmente, a Sigrid Castañeda, una de las curadoras de la Colección de Arte del Banco de la República, quien estuvo siempre interesada en mi investigación sobre viajeros con obras de este importante museo; al Museo Nacional de Colombia, el Archivo General de la Nación, Olana State Historic Site, el Copper Hewitt Smithsonian Design Museum, la Biblioteca Luis Ángel Arango, especialmente a Juan Agustín Carrizosa Umaña y a la sección de libros raros y manuscritos, también un agradecimiento importante a Pablo Sanz de Santamaría, quien me permitió consultar su importante colección de viajeros. Por otro lado, agradezco la ayuda incondicional desde el comienzo de mi investigación hasta el final a Ana María Carreira de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Oscar Guarín de la Universidad Javeriana.

La Editorial Universidad del Rosario y su director Juan Felipe Córdoba Restrepo, quien acogió con entusiasmo el manuscrito; un agradecimiento grande a él, a Ingrith Torres Torres y a Melissa Botero Triana por todo el arduo proceso que ha significado la publicación de este libro. No puedo dejar de reconocer la importancia de la lectura de dos jurados anónimos que hicieron unas preguntas y unas críticas al texto, las cuales fueron esenciales en los cambios finales más significativos del libro.

En las tempestades más agudas de este proceso siempre estuvieron mis queridos amigos, quienes me soportaron repetirme incesantemente por varios años; no podría haber sobrevivido sin su constante presencia física, espiritual, virtual y telepática. Cada uno me ha demostrado que la vida tiene más sentido cuando se comparte con las personas que queremos; por hospedarme en su corazón este libro tiene unas deudas infinitas con cada uno de ellos: Alexandra Mesa Mendieta, Sigrid Castañeda Galeano, Carlos Rojas Cocoma, Enrique Martínez Ruíz, Rosario Aparicio López, Alex Pereira y May Xue Ospina. A mis queridos amigos de Oakland: Renzo Roca, Garrett Morris, Keith Gomila y Francisco Durán, quienes me han llenado de amor, cariño y alimentos físicos y espirituales. Un agradecimiento especial a mi querido Anthony Sawyer, quien con cariño me ha acompañado y me sigue acompañando hasta el día de hoy.

Finalmente, a mi familia. La ausente y la presente. Mis padres, mis hermanos, hermanas, sobrinos y sobrinas. Nada de esto hubiese sido posible sin el soporte emocional que mi madre me ofreció a lo largo de tantos años. Ella y mi padre, quienes han pasado sus vidas en el campo, encarnan unas sabidurías que pasaron a convertirse en mis propios motivos para nunca desfallecer, especialmente en un mundo desigual como el nuestro. A Rafael de Brigard, quien pasó a ser mi familia y quien ha iluminado la vida de todos nosotros.