Escultura Barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la sociedad del conocimiento

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

ESCULTURA

BARROCA ESPAÑOLA

NUEVAS LECTURAS DESDE LOS SIGLOS DE ORO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

OBRA COMPLETA


Antonio Rafael Fernández Paradas | COORDINADOR |

ESCULTURA

BARROCA ESPAÑOLA

NUEVAS LECTURAS DESDE LOS SIGLOS DE ORO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

OBRA COMPLETA

EXLIBRIC

ANTEQUERA 2016

Obra

Escultura Barroca Española Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento

© Antonio Rafael Fernández Paradas, Coordinador

© Varios Autores

© de los textos, sus autores

© de las imágenes, sus autores

Volumen I: © de la imagen de cubiertas: José María Ruiz Montes. Atlante. Trono del Cristo de la Redención de Málaga. 2013. Fotografía: José María Ruiz Montes

Volumen II: © de la imagen de cubiertas: Diego Márquez y Vega. Cristo de la Misericordia. Hacia 1789. Parroquia de San Pedro. Antequera. Málaga. Fotografía: Francisco Javier Bonet Muñoz

Volumen III: © de la imagen de cubiertas: Nicolás de Bussy. Cristo de la Sangre. 1693. Iglesia del Carmen. Murcia.

Fotografía: Joaquín Bernal Ganga

Diseño de portada: Dpto. de Diseño Gráfico Exlibric

Iª edición

© ExLibric, 2016.

Editado por: ExLibric

C.I.F.: B-92.041.839

c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

Centro Negocios CADI

29200 ANTEQUERA, Málaga

Teléfono: 952 70 60 04

Fax: 952 84 55 03

Correo electrónico: exlibric@exlibric.com

Internet: www.exlibric.com

Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de EXLIBRIC;

su contenido está protegido por la Ley vigente que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica.

ISBN: 978-84-16848-00-3

Nota de la editorial: ExLibric pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

Antonio Rafael Fernández Paradas | COORDINADOR |

ESCULTURA

BARROCA ESPAÑOLA

NUEVAS LECTURAS DESDE LOS SIGLOS DE ORO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

OBRA COMPLETA

Índice de contenido

Portada

Título

Copyright

Índice

Dedicatoria/agradecimientos

Prólogo

VOLUMEN I

INTRODUCCIÓN. ENTRE EL BARROCO Y EL SIGLO XXI

Bloque 1 ESCULTURA, TEORÍA E ICONOGRAFÍA 1 Dimensión social del escultor en época moderna

1. VALORES, PREJUICIOS Y MITOS: NARRATIVAS SOBRE EL ESCULTOR

2. EL ESCULTOR BARROCO EN EL SISTEMA DEL ARTE DE ÉPOCA MODERNA

3. ARTE Y PRESTIGIO. SOBRE EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DEL ESCULTOR EN LA ESPAÑA DEL BARROCO

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

5. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

2 Fuentes y literatura artística para el estudio de la escultura barroca

1.LA ESCULTURA Y SUS FUNDAMENTOS ESTÉTICOS

2.LA FASCINACIÓN MEDIEVAL POR LA ESCULTURA

3.RENACIMIENTO

4.BARROCO

5.EL LIBRO ANATÓMICO COMO FUENTE PARA LA ESCULTURA

6.ESPAÑA Y LAS FUENTES NACIONALES DE LA ESCULTURA

7.BIBLIOGRAFÍA

3 La iconografía y el arte religioso del barroco

1.ICONOGRAFÍA BÍBLICA

2.TOTA PULCHRA ES. ICONOGRAFÍA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

3.OTROS TEMAS

4.ICONOGRAFÍA DE LA PASIÓN DE CRISTO

5.COMPASSIO MARIAE

6.BIBLIOGRAFÍA

4 Escultura barroca en clave de género. Algunas reflexiones y propuestas de investigación

1.TALLERES DE ESCULTURA Y MUJERES

2.LA PRODUCCIÓN DE LAS MUJERES ESCULTORAS. ESPACIOS Y CIRCUNSTANCIAS

3.EDUCAR Y SER EDUCADA/O. UN ESTUDIO DE CASO APLICADO AL RECONOCIMIENTO DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO EN LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

4.A MODO DE CONCLUSIÓN

5.BIBLIOGRAFÍA

Bloque 2 EL UNIVERSO BARROCO AMPLIADO 5 Técnica y ornamento: la policromía barroca

1.INTRODUCCIÓN

2.LA ESCULTURA EN MADERA

3.POLICROMÍA: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

4.POLICROMÍA BARROCA Y SUS ANTECEDENTES

5.POLICROMÍA: FASES PREVIAS

6.CARNACIONES

7.ESTOFAS O INDUMENTARIAS

8.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

9.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

10. OTROS RECURSOS

6 Puesta en escena y escultura animada: dramaturgia e ingenios

1.LITURGIA, PARALITURGIA E IMAGEN PROCESIONAL

2.DRAMA LITÚRGICO Y EXPERIMENTALISMO MEDIEVAL

3.CRISTO SIGUE ENTRANDO EN JERUSALÉN

4.CRISTOS ARTICULADOS PARA EL DESCENDIMIENTO

5.EL NAZARENO Y LOS AUTÓMATAS BARROCOS

6.BIBLIOGRAFÍA

7 Imaginería ligera. Un barroco al servicio de la colonización

1.IMAGINERÍA LIGERA

2.RECURSO EVANGELIZADOR

3.MATERIALES Y TÉCNICAS

4.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

 

5.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

8 Preciosismo y refinamiento: la eboraria barroca

1.EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

3.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

9 Muebles: las otras artes de la madera

1.INTRODUCCIÓN

2.EL MOBILARIO AL SERVICIO DE LA LITURGIA

3.EL ESPACIO Y EL AJUAR DOMÉSTICO EN EL BARROCO ESPAÑOL

4.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

5.OTROS RECURSOS

6.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

10 Escultura en entornos arquitectónicos y espacios abiertos

1.LA ESCULTURA RELIGIOSA EN EL ESPACIO URBANO

2.LA ESCULTURA EN EL JARDÍN. DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A LA EDAD MODERNA

3.LA MÍSTICA DEL BARROCO. CAMARINES Y CAPILLAS SACRAMENTALES

4.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Bloque 3 LA SUPERVIVENCIA DE UN ARTE. SIGLOS XIX - XXI 11 La escultura religiosa española en el Siglo xix

1.LA ESCULTURA RELIGIOSA DEL SIGLO XIX. PROBLEMÁTICA

2.LOS DISCURSOS DECIMONÓNICOS

3.BIBLIOGRAFÍA

12 Pervivencia y transformación: imagineros del Siglo XX

1.IMAGINEROS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

2.PRODUCCIÓN ESCULTÓRICA DURANTE EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

3.PRODUCCIÓN ESCULTÓRICA DURANTE EL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XX. DE LA AUTARQUÍA A LA DEMOCRACIA. IMAGINEROS ESPAÑOLES DE LOS FOCOS TRADICIONALES: ANDALUCÍA, CASTILLA Y LEVANTE

4.PRODUCCIÓN ESCULTÓRICA DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX: DE LOS SETENTA HACIA EL FIN DE SIGLO. IMAGINEROS ESPAÑOLES DE LOS FOCOS TRADICIONALES: ANDALUCÍA, CASTILLA Y LEVANTE

5.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

13 ¿Y ahora qué? El siglo xxi y la post-imaginería

1.¿IMAGINEROS DEL SIGLO XXI?

2.REVISIONES, “POST” Y NUEVAS TENDENCIAS EN LA IMAGINERÍA PROCESIONAL

3.BIBLIOGRAFÍA

14 La teoría estética del neobarroco gay: la escultura como modelo de comunicación social

1.INTRODUCCIÓN

2.DEL CULTO AL CUERPO AL HOMOEROTISMO. HOMBRES QUE MIRAN A HOMBRES, HOMBRES QUE ESCULPEN A HOMBRES VERSUS HOMBRES QUE AMAN A HOMBRES

3.LA SEMANA SANTA DEL SIGLO XXI COMO MARCO CONTEXTUAL DE LA IMAGINERÍA DEL NEOBARROCO GAY

4.LA TEORÍA ESTÉTICA DEL NEOBARROCO GAY

5.CONCLUSIONES

6.BIBLIOGRAFÍA

15 Paisajes barrocos: arquitecturas procesionistas y sus circunstancias

1.INTRODUCCIÓN. ESCULTURA BARROCA, ESPACIO Y MOVIMIENTO

2.EL BARROCO COMO EXPERIENCIA DE LA TOTALIDAD

3.LA ÓPERA BARROCA: EL TEATRO TOTAL

4.UNA ESCENOGRAFÍA ATEMPORAL: LO BARROCO

5.CONCLUSIONES

6.BIBLIOGRAFÍA

Bloque 4 EL UNIVERSO BARROCO DE LOS SIGLOS XX Y XXI. MÁS ALLÁ DE LA HISTORIA 16 Catalogación, peritaje y mercado

1.CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL MERCADO DEL ARTE APLICADO A LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

2.LOS PASOS A SEGUIR PARA OBTENER UNA CORRECTA CATALOGACIÓN

3.FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL PERITAJE DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

4.VALOR DE MERCADO DE LOS MODELOS PRINCIPALES

5.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

6.OTROS RECURSOS

17 Las ciencias experimentales y la conservación de obras de arte. Técnicas de laboratorio

1.TÉCNICAS DE DIAGNOSIS

2.BIBLIOGRAFÍA

18 Escultura barroca. Didáctica e innovación educativa

1.ESCULTURA BARROCA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2.NUEVAS MIRADAS: DOCENCIA E INNOVACIÓN EN ARTE Y ESCULTURA

3.LAS POSIBILIDADES DE LA ESCULTURA BARROCA

4.BIBLIOGRAFÍA

19 Escultura barroca 2.0. Los nuevos relatos en la sociedad del conocimiento

1.LA GENERACIÓN DE NUEVAS NARRACIONES EN EL ÁMBITO DE LA ESCULTURA BARROCA EN EL CONTEXTO DE LAS REDES SOCIALES

2.EL COOPERATIVISMO EN LAS NUEVAS NARRACIONES DE LA ESCULTURA BARROCA

3.BLOGS Y REDES SOCIALES PARA ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE. UNA PROPUESTA DE RECURSOS

4.CONCLUSIONES

5.BIBLIOGRAFÍA

VOLUMEN II

INTRODUCCIÓN. ESCULTURA BARROCA ANDALUZA. DE LAS GRANDES CONSTRUCCIONES HISTORIOGRÁFICAS A LA DIVERSIDAD DE LOS MICRORRELATOS

1 La escultura barroca en Granada. Personalidad de una escuela

1.INTRODUCCIÓN. SINGULARIDADES Y ACOTACIONES A UNA HISTORIA

2.EN LOS INICIOS DEL NATURALISMO: LA PROBLEMÁTICA FIGURA DE PABLO DE ROJAS

3.LA CONSOLIDACIÓN DEL NATURALISMO DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII

4.FORMA E IDEA EN ALONSO CANO ESCULTOR

5.PEDRO DE MENA (1628-1688), EL GENIO AVIVADO POR CANO

6.JOSÉ DE MORA (1642-1724) O EL BARROCO ESPIRITUAL

7.LA CREACIÓN DE UN MODELO GRANADINO Y SU AMANERAMIENTO SETECENTISTA

8.BIBLIOGRAFÍA

2 Esplendor y pasión de Sevilla

1.LOS INICIOS DE LA ESCUELA BARROCA SEVILLANA

2.JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS, NATURALISMO Y RENOVACIÓN FORMAL DE LA ESCULTURA SEVILLANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVII

3.LOS GRANDES MAESTROS DE LA ESCUELA MONTAÑESINA

4.JOSÉ DE ARCE, LA INTRODUCCIÓN DE ESTÍMULOS EXTERNOS AJENOS AL NATURALISMO

5.PEDRO ROLDÁN, ESCENOGRAFÍA Y RENOVACIÓN FORMAL DE LA ESCULTURA SEVILLANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII

6.LA ESCUELA ROLDANESCA, FUERZA Y CARÁCTER

7.BIBLIOGRAFÍA

3 La autarquía artística de una ciudad: historia de la escultura barroca antequerana. Exégesis de una escuela

1.INTRODUCCIÓN

2.LA AUTARQUÍA ARTÍSTICA

3.LA ESCUELA ESCULTÓRICA ANTEQUERANA

4.EL BARROCO ESCULTÓRICO ANTEQUERANO

5.LA CUESTIÓN DEL CLASICISMO

6.LA ESCULTURA ANTEQUERANA DEL PRIMER NATURALISMO

7.EL SIGLO XVII. UNA CENTURIA DESCONOCIDA

8.EL SIGLO XVIII. EL ESPLENDOR DE LA ESCUELA ANTEQUERANA

9.LA HERENCIA DE LOS GRANDES MAESTROS. FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX

10. BIBLIOGRAFÍA

4 Málaga y su proyección escultórica en los siglos de oro

 

1.EL PROCESO ESCULTÓRICO EN MÁLAGA EN LOS SIGLOS DE ORO. PROBLEMÁTICA PARTICULAR DE LO QUE PUDO SER Y NO FUE

2.OBRAS Y TALLERES EN LA MÁLAGA DEL QUINIENTOS

3.TIERRA DE NADIE: EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XVII

4.ARTE, OFICIO Y ARTIFICIO: LA SEGUNDA MITAD DEL SEISCIENTOS Y LA CONSOLIDACIÓN DE LOS TALLERES DE ESCULTURA

5.EL SETECIENTOS TRIUNFAL

6.BIBLIOGRAFÍA

5 La escultura barroca en las provincias de Cádiz y Huelva

1.LA ESCULTURA BARROCA EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

2.LA ESCULTURA BARROCA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

3.BIBLIOGRAFÍA

6 Los otros círculos periféricos andaluces. Córdoba, Jaén y Almería

1.INTRODUCCIÓN

2.DIÓCESIS DE BAEZA-JAÉN

3.ABADÍA NULLIUS DE ALCALÁ LA REAL

4.DIÓCESIS DE CÓRDOBA

5.DIÓCESIS DE ALMERÍA

6.CONCLUSIÓN

7.BIBLIOGRAFÍA

VOLUMEN III

INTRODUCCIÓN. LAS HISTORIAS DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA. NUEVOS PROTAGONISTAS Y NUEVOS RELATOS

1 Sobriedad y proyección de Castilla

1.INTRODUCCIÓN

2.LA PROYECCIÓN DEL CLASICISMO A TRAVÉS DE LA OBRA DEL ESCULTOR GIRALDO DE MERLO (c.1574-1620)

3.VALLADOLID Y EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA EN EL SIGLO XVII

4.EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA EN TORO Y SALAMANCA

5.LA ESCULTURA EN LOS RESTANTES TALLERES CASTELLANOS DEL S. XVII

6.LA DEFINICIÓN DEL BARROCO LA APORTACIÓN DE SALAMANCA Y TORO: LOS CHURRIGUERA Y LOS TOMÉ

7.BIBLIOGRAFÍA[383]

2 La corte: la conjunción de los barrocos áulicos y castizos

1.LA PROBLEMÁTICA DEL ESTUDIO DE LA ESCULTURA MADRILEÑA

2.LA SOMBRA DEL ESCORIAL ES ALARGADA. LA ESCULTURA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII

3.EN BUSCA DE UNA ESCUELA FRUSTRADA. LA SINGULARIDAD DE MANUEL PEREIRA

4.EL FINAL DE UN SIGLO

5.LA ESCULTURA EN EL ÁMBITO ÁULICO

6.LA INERCIA DEL BARROCO CASTIZO DURANTE EL SIGLO XVIII

7.LA SENSIBILIDAD ROCOCÓ DE LUIS SALVADOR CARMONA

8.JUAN PASCUAL DE MENA. ENTRE LA TRADICIÓN Y LA ACADEMIA

9.NUEVA DINASTÍA, NUEVA SENSIBILIDAD. LA CREACIÓN DE UN LENGUAJE CORTESANO. LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES Y EL OBRADOR DEL PALACIO REAL

10.LA DUALIDAD DE UNA ÉPOCA: OLIVIERI Y CASTRO

11.HACIA LA VÍA NEOCLÁSICA

12.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

13.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

3 La escultura barroca en Extremadura

1.INTRODUCCIÓN

2.EL SIGLO XVII

3.EL SIGLO XVIII

4.BIBLIOGRAFÍA[32]

4 El retablo y la escultura barroca en Cantabria, La Rioja, País Vasco y Navarra

1.INTRODUCCIÓN

2.EL RETABLO Y LA ESCULTURA BARROCA EN CANTABRIA

3.EL RETABLO Y LA ESCULTURA BARROCA EN LA DIÓCESIS DE CALAHORRA Y LA CALZADA. LA RIOJA Y EL PAÍS VASCO

4.El retablo y la escultura barroca en Navarra

5.BIBLIOGRAFÍA

5 La escultura barroca en Asturias: reminiscencias y personalidades

1.INTRODUCCIÓN

2.LA ESTÉTICA CASTELLANA: LUIS FERNÁNDEZ DE LA VEGA

3.LA ESCULTURA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII: EL PLENO BARROCO DE ANTONIO BORJA

4.LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII, ENTRE EL BARROCO Y EL ROCOCÓ: JOSÉ BERNARDO DE LA MEANA

5.BIBLIOGRAFÍA

6 La escultura barroca en Galicia: una síntesis aproximativa

1.INTRODUCCIÓN

2.LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA

3.UN LUGAR PARA EL CULTO: EL RETABLO. SU EVOLUCIÓN

4.EPÍLOGO A UNA SÍNTESIS

5.BIBLIOGRAFÍA[53]

7 La escultura barroca en Aragón: su riqueza tipológica y material

1.GENERALIDADES Y EVOLUCIÓN

2.EL SIGLO XVII: PERVIVENCIAS ROMANISTAS EN LA ESCULTURA

3.EL SIGLO XVIII: “LA ÈPOCA DE LOS RAMÍREZ”

4.BIBLIOGRAFÍA

8 Escultura catalana del barroco

1.LOS ANTECEDENTES: EL SIGLO XVI

2.DE LA CONSOLIDACIÓN DE LA CONTRAREFORMA AL PLENO BARROCO

3.EL SIGLO XVIII ENTRE EL GREMIO Y LA ACADEMIA

4.BIBLIOGRAFÍA GENERAL

5.BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

9 La escultura barroca en Valencia: romanismo, rococó y academia

1.ESCULTURA DEL SIGLO XVII

2.EL COSMOPOLITISMO DE LA VALENCIA DE ENTRE SIGLOS

3.EL SIGLO XVIII: LOS VERGARA Y SU ESTELA

4.LA ESCULTURA ACADÉMICA DE FINALES DE SIGLO

5.BIBLIOGRAFÍA

10 El triunfo preciosista en Murcia

1.EL SIGLO XVII: ENTRE DOS SIGLOS DE AUGE ARTÍSTICO Y CULTURAL

2.NICOLÁS DE BUSSY. LA ESTÉTICA EUROPEA EN NICOLÁS DE BUSSY. TRIUNFO DE LA EXPRESIVIDAD NATURALISTA

3.NICOLÁS SALZILLO (CÁPUA VETERE, 1672- MURCIA, 1727)

4.ANTONIO DUPAR. LA GRACIA CORTESANA FRANCESA (MARSELLA, 1698 - COUTANCES, 1755)

5.FRANCISCO SALZILLO Y ALCARAZ. 1707-1783. SÍNTESIS DE INFLUENCIAS Y GENIO PROPIO

6.BIBLIOGRAFÍA

11 La escultura barroca en Mallorca: aires italianos y tradición vernacular

1.EL RETABLO EN MALLORCA EN EL SIGLO XVII

2.ARTÍFICES Y OBRAS

3.OTROS GÉNEROS ESCULTÓRICOS

4.EL SIGLO XVIII: RETABLÍSTICA Y PESEBRISMO

5.BREVES APUNTES SOBRE MENORCA E IBIZA

6.BIBLIOGRAFÍA

12 El barroco insular y norteafricano: Canarias, Ceuta y Melilla

1.RASGOS Y CONDICIONANTES DE LA ESCULTURA EXTRA PENINSULAR

2.LA ESCULTURA BARROCA DE CANARIAS

3.LA ESCULTURA BARROCA DE CEUTA. PATRIMONIO DISPERSO

4.LA ESCULTURA BARROCA DE MELILLA

5.BIBLIOGRAFÍA

Dedicatoria/agradecimientos

Darle vida a un libro como este, créanme, es algo realmente complicado y agotador. Llega un momento en el que no valen las buenas intenciones, se necesita algo más, paciencia, mucha paciencia.

Es de justicia comenzar esta dedicatoria/agradecimientos por darle las gracias a mi editor, Antonio García Gutiérrez, y en su nombre a la editorial ExLibric, pues no solo no nos ha tomado por unos locos, que según la naturaleza y tamaño del libro es para estarlo, sino que ha hecho suyo el proyecto hasta sacarlo adelante. Gracias a él, este libro es una realidad.

Quiero dedicarles también unas palabras a todos aquellos que nunca creyeron en este proyecto, y a los que nos pusieron zancadillas y piedras por el camino. Las hemos sorteado todas, y además nos hemos hecho fuertes.

Son muchos los que piensan que el trabajo intelectual no es trabajo, y que las horas que se pasan investigando y escribiendo en un ordenador son horas muertas. De esos que piensan así tenemos alguno cerca… Hacer este libro también es una forma de ganarnos la vida. Somos investigadores, escritores, científicos, etc., y esta es nuestra manera de vivir, y además somos barroco´s in love.

Los libros existen porque los escriben personas. En el nuestro, una treintena de autores nos han prestado su tiempo para hacer que esto fueran verdaderas páginas escritas, y no retales de sueños. A todos ellos, gracias.

A Mari Ángeles Guerrero Fernández, por recordarme algunas cosas que realmente son importantes en la vida… Gracias.

A los niños de La Hornacina, que este año me dieron uno de los privilegios más importantes de mi vida, con el que tanto había soñado y, sin saberlo, han contribuido a que me haga grande. Gracias.

A Pepi Leiva, que cree en mí, y en mi supervivencia en estos lares, y además lo hace ciegamente, desde el convencimiento. Gracias.

A Pedro, que es el mejor amigo que un investigador puede tener. Gracias.

A Ana Sonia, que sigue creyendo en mí. Gracias.

A Royan, Juanje y Raúl, con los que comparto muchas cosas y me regalan cafés y procesiones. Gracias.

A Juan Antonio Sánchez López. Me he hecho grande, y todavía sigo soñando con ser el tipo de investigador que es él. Gracias.

A Alberto Ortiz Carmona, a ti simplemente gracias, gracias por estar.

A Juande, que me hizo ser mejor persona.

Antonio F. Paradas

En Málaga/Antequera, a 5 de mayo de 2016