Derecho de Aguas

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa



Derecho de aguas. Tomo IX / Gloria Lucía Álvarez Pinzón [y otros] ; editora María del Pilar García Pachón. -- Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2022

537 páginas : ilustraciones, gráficos ; 24 cm.

Incluye bibliografía al final de cada capítulo.

ISBN: 9789587907889 (impreso)

1. Derecho de aguas – Colombia 2. Derecho de aguas – Argentina 3. Derecho de aguas – Paraguay 4. Derecho de aguas – México 5. Licencias ambientales -- Aspectos económicos – Colombia 6. Colombia – Límites -- Recursos hídricos I. García Pachón, María del Pilar, editora II. Universidad Externado de Colombia III. Título

333.91 SCDD 21

Catalogación en la fuente -- Universidad Externado de Colombia. Biblioteca.

febrero de 2022

ISBN 978-958-790-788-9

© 2022, MARÍA DEL PILAR GARCÍA PACHÓN (EDITORA)

© 2022, UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Calle 12 n.° 1-17 Este, Bogotá

Teléfono (601) 342 0288

publicaciones@uexternado.edu.co

www.uexternado.edu.co

Primera edición: febrero de 2022

Diseño de cubierta: Departamento de Publicaciones

Corrección de estilo: Patricia Miranda

Composición: Álvaro Rodríguez

Impresión y encuadernación: DGP Editores S.A.S.

Tiraje: de 1 a 1.000 ejemplares

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra, sin autorización expresa y por escrito del Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad de los autores.

Diseño epub: Hipertexto – Netizen Digital Solutions


GLORIA LUCÍA ÁLVAREZ PINZÓN NICOLÁS GONZÁLEZ DEL SOLAR
MÁRCELA ANDINO ROBERTO ENRIQUE LASTRA MIER
ÁLVARO HERNANDO CARDONA GONZÁLEZ ROBERTH LESMES ORJUELA
EDUARDO DEL VALLE MORA LÍBER MARTIN
DIEGO DÍAZ MARTÍN CARLOS MURILLO ZAMORA
ANTONIO EMBID IRUJO MAURICIO PINTO
ABEL FLEITAS MATTO MARIANA TEJADO GALLEGOS
MARÍA DEL PILAR GARCÍA PACHÓN NOELIA TORCHIA
FREDY FRANCISCO GÉNEZ BÁEZ DIANA CAROLINA VALENCIA TELLO
ANDRÉS GÓMEZ-REY ALBA R. VERGARA

CONTENIDO

Presentación

María del Pilar García Pachón

PRIMERA PARTE

Inaplicabilidad de los POMCA formulados bajo los decretos 1729 de 2002 y 2857 de 1981

Gloria Lucía Álvarez Pinzón

Asociaciones de aguas

Álvaro Hernando Cardona González

Inversión forzosa del 1 %. Uso de agua y licencia ambiental

Roberth Lesmes Orjuela

Formas de hablar el agua en el derecho

Andrés Gómez-Rey y Diana Carolina Valencia Tello

Gestión jurídica de las aguas en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en proyecto de yacimientos convencionales

Eduardo del Valle Mora

Aguas marítimas. Uso, aprovechamiento y afectación legal en Colombia

Roberth Lesmes Orjuela

Competencias ambientales marino-costeras en los territorios líquidos de Colombia

Roberto Enrique Lastra Mier y Alba R. Vergara

SEGUNDA PARTE

Reforma y estabilidad en la legislación española de aguas. Algunas reflexiones

Antonio Embid Irujo

La relevancia del recurso hídrico en actividades extractivas como la fracturación hidráulica. El caso de América Latina con énfasis en México

Diego Díaz Martín y Mariana Tejado Gallegos

Derechos de agua para riego. Análisis comparado de la regulación provincial Argentina

Liber Martin y Mauricio Pinto

Régimen de control de la calidad del agua en Mendoza.Su reciente modificación

Marcela Andino y Noelia Torchia

Gestión no estatal del agua subterránea en la provincia de Mendoza. Los consorcios de usuarios, configuración, reconocimiento y su papel en el proceso de adaptación al cambio climático

Nicolás González del Solar

El derecho de aguas paraguayo. Una aproximación a sus aspectos más significativos

Fredy Francisco Génez Báez y Abel Fleitas Matto

Gobernanza oceánica en espacios bajo jurisdicción nacional y altamar. Naturaleza jurídica y gestión de los recursos marinos en ámbitos marítimos

Carlos Murillo Zamora

Notas al pie

Los autores

TABLA DE ACRÓNIMOS


ACRE área de cultivos restringidos
Acumar Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
ADR Agencia de Desarrollo Rural
AMP áreas marinas protegidas
ANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ASEA Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
AUNAP Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca
BOCG Boletín Oficial de las Cortes Generales
CACH consejos de aguas de cuencas hídricas
CAR corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
CC. AA. comunidades autónomas
CCO Comisión Colombiana del Océano
CDESC Comité de los Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas
CDMB Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España
CNA Consejo Nacional Ambiental
COLMIZC Metodología para manejo integrado de zonas costeras
Conaderna Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales de Paraguay
Conagua Comisión Nacional del Agua de México
CONAM Consejo Nacional del Ambiente
Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social
Convemar Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar
Coralina Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Corposana Corporación de Obras Sanitarias de Paraguay
Cortolima Corporación Autónoma Regional del Tolima
CRA Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico
CRNR Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Damcra Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos
DGI Departamento General de Irrigación de Mendoza
DGPCRH Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos de Paraguay
DIA declaración de impacto ambiental
Dimar Dirección General Marítima y Portuaria, actualmente Dirección General Marítima
DMA Directiva Marco de Aguas de la Comunidad Europea
EIA Administración de Información Energética de Estados Unidos de América (Energy Information Administration)
EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (Environmental Protection Agency)
EPAS Ente Provincial de Agua y Saneamiento
ERA evaluación ambiental regional
ERSSAN Ente Regulador de Servicios Sanitarios de Paraguay
ESP empresa de servicios públicos
ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Himat Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras
Ideam Instituto Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
IEA Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency)
Ineoder Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
Incora Instituto Colombiano de la Reforma Agraria
Inpa Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
Invemar Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis
IPCC Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
IRCA índice de riesgo de calidad de agua
IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature)
MADES Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay
Marpol Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por los Buques
MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MIZ manejo integrado de zonas costeras
MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay
ONU Organización de las Naciones Unidas
PEM plan estratégico de la macrocuenca
PHN Plan Hidrológico Nacional de España
PINE proyectos de interés nacional y estratégico
PJE pluralismo jurídico en el Estado
PMA plan de manejo ambiental
PMAM plan de manejo ambiental para microcuencas
PNAOCI Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia
PND Plan Nacional de Desarrollo
PNGIRH Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
PNOEC Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros
PNUMA Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
POMCA plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
POMIUAC planes de manejo integrado de las unidades ambientales costeras
POT plan de ordenamiento territorial
PUEAA programa para el uso eficiente y ahorro de agua
PREI Plan de Reconversión de Efluentes Industriales
RDPH Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
RUE Registro Único de Establecimientos
RUP Registro Único Petrolero
SEAM Secretaría del Ambiente de Paraguay
Semarnat Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México
Senasa Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental de Paraguay
SIAC Sistema de Información Ambiental de Colombia
Sina Sistema Nacional Ambiental
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SISNAM Sistema Nacional del Ambiente de Paraguay
SIVICAP Subsistema de Información de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano
SNAGRH Sistema Nacional Ambiental de Gestión de Residuos Hídricos de Paraguay
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TRLA Texto Refundido de la Ley de Aguas de España
UE Unión Europea
ZEE Zona Económica Exclusiva

PRESENTACIÓN

El agua es el elemento central de la vida de todos los seres que habitamos el planeta. A pesar de su relevancia, actualmente presenciamos cómo el recurso hídrico se transforma en protagonista de diversas circunstancias conflictivas o polémicas, ya sea a causa de las violaciones del derecho humano al agua, el desarrollo de infraestructuras, las dificultades de acceso, la baja calidad del recurso para diversos usos, los efectos generados por eventos hidrológicos extremos impulsados por el cambio climático, la inseguridad hídrica o la contaminación de los cuerpos de agua. Todas son situaciones que generan discusión, así como efectos adversos en el medio ambiente y en la salud humana.

 

Debido a los diversos aspectos que generan debate, el derecho de aguas se enfrenta a retos importantes que ameritan en algunos casos su transformación, en otros su ajuste y en múltiples escenarios su clarificación a través del ejercicio de investigación y cotejo realizado por la academia. El tomo IX de la colección Derecho de Aguas cumple con el ejercicio analítico que corresponde a la labor académica e investigativa. En esta ocasión se estudian diversos aspectos relativos al derecho de aguas en Argentina, Colombia, España, México y Paraguay, los cuales fueron abordados por los autores con un nivel muy importante de detalle y profundidad, de manera que representan un aporte significativo al desarrollo y la consolidación de esta rama del ordenamiento jurídico.

 

El libro inicia tratando asuntos relevantes para el derecho de aguas colombiano. Abre esta primera parte el capítulo escrito por Gloria Lucía Álvarez Pinzón, el cual estudia la “Inaplicabilidad de los POMCA formulados bajo los decretos 1729 de 2002 y 2857 de 1981”, fenómeno que se explica, según la autora, en razón a lo determinado por la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recursos Hídrico y las disposiciones contenidas en el Decreto 1076 de 2015.

El capítulo relacionado a las asociaciones de aguas, escrito por Álvaro Hernando Cardona González, analiza este modo de adquirir el derecho a usar las aguas determinado en el Decreto Ley 2811 de 1974, así como sus antecedentes históricos, sus características y el procedimiento administrativo ligado a este instrumento. Del mismo modo, el autor presenta las ventajas y desventajas de la “asociación”.

La inversión forzosa del 1 % ordenada por la Ley 99 de 1993 es el tema elegido por Roberth Lesmes Orjuela, quien con precisión identifica los aspectos centrales de este mecanismo que permite recursos económicos destinados al desarrollo de los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográfica y acuíferos (POMCA), o a la formulación y adopción de estos para la cuenca hidrográfica que alimentó la fuente hídrica utilizada en el marco de proyectos licenciados.

Andrés Gómez-Rey y Diana Carolina Valencia Tello, en el capítulo titulado “Formas de hablar el agua en el derecho”, identifican fenómenos jurídicos como: el derecho humano al agua, el agua como bien de dominio público, el agua como recurso y las herramientas administrativas para acceder al uso del agua; en fin, diversos intrumentos jurídicos que pretenden lograr la protección del agua y de sus usos desde variados enfoques normativos.

Eduardo del Valle Mora, por su parte, identifica y estudia el complejo marco jurídico aplicable para lograr la provisión de aguas para uso industrial en los proyectos de exploración y producción de hidrocarburos en proyectos de yacimientos convencionales en Colombia, así como el manejo de las aguas residuales resultantes de estos.

El uso, aprovechamiento y afectación legal de las aguas marítimas es el segundo tema escogido por Robert Lesmes Orjuela, quien se enfoca en la licencia ambiental y las diversas autorizaciones administrativas que pueden estar inmersas en ella, esto, cuando el proyecto, la obra o la actividad puede afectar de manera significativa a los cuerpos de agua marinos.

Termina esta parte de asuntos del derecho de aguas colombiano el capítulo escrito por Roberto Enrique Lastra Mier y Alba R. Vergara, en el cual se identifica y aclara el mapa competencial de las autoridades encargadas de la administración y protección ambiental del espacio marino costero, todo a la luz de la política y el marco normativo vigente.

Da inicio a la segunda parte, enfocada en temas internacionales, el artículo escrito por Antonio Embid Irujo, catedrático de la Universidad de Zaragoza, quien, a raíz del debate surgido por las propuestas de modificación de la legislación de agua en España, analiza las condiciones y los elementos centrales de la reforma planteada.

Por su parte, Diego Díaz Martín y Marian Tejado Gallegos hacen un análisis jurídico de la práctica de la fracturación hidráulica o fracking en Latinoamérica, con especial atención a la normativa mexicana en la materia, identificando posibilidades de mejora normativa y técnica que permitan un manejo adecuado de los riesgos asociados a esta práctica.

Los profesores argentinos Liber Martin y Mauricio Pinto realizan un análisis comparado de los derechos de agua para riego que se exigen a nivel provincial en Argentina. El metódico estudio identifica seis asuntos centrales, a saber: (1) titularidad del predio a irrigar, (2) plazo, (3) caducidad por no uso, (4) inherencia del derecho al predio, (5) carácter prioritario del riego frente a otros usos, y (6) mecanismos de coerción frente al incumplimiento de las cargas económico-financieras. Con estos insumos consiguen valorar aquellos elementos que permiten una mejor gestión de las aguas o la extensión de la actividad de riego.

Marcela Andino y Noelia Torchia dedicaron su escrito al análisis de las modificaciones relacionadas al régimen de control de la calidad del agua en Mendoza (Argentina). El marco de esta investigación se concentran en dos asuntos centrales: la normativa relativa al reúso de las aguas residuales y las autorizaciones administrativas asociadas a tal práctica, y el procedimiento sancionatorio aplicable.

Siguiendo con estudios del derecho argentino de aguas, Nicolás González del Solar encauza su capítulo hacia en análisis del marco jurídico aplicable a las aguas subterráneas y la participación de los usuarios en su manejo y gestión, así como la identificación de los presupuestos jurídicos que permitirían el aglutinamiento de los usuarios, situación que, conforme al autor, permitiría una mejor respuesta administrativa frente a fenómenos como el cambio climático y los fenómenos hidrológicos extremos asociados.

Fredy Francisco Génez Báez y Abel Fleitas Matto de Paraguay dedicaron su capítulo a la identificación de los aspectos centrales del derecho de aguas de ese país. En su escrito abordan aspectos institucionales, planificatorios, autorizatorios e, incluso, algunos relacionados con la prestación del servicio público de abastecimiento de agua potable, lo que permite dar una mirada general y completa al marco jurídico hídrico paraguayo.

Carlos Murillo Zamora estudia la gobernanza oceánica y su corpus iuris. Para lograr su objetivo analiza el marco físico oceánico y las complejas relaciones entre lo marino y lo marítimo, y luego se concentra en el concepto de gobernanza oceánica y las necesarias interacciones entre las administraciones nacionales y los espacios que son patrimonio común de la humanidad.

Como puede observarse, el tomo IX de la colección Derecho de Aguas permite conocer algunos asuntos actuales del debate hídrico a nivel iberoamericano y otorga herramientas para que el lector analice complejas situaciones jurídicas, de manera tal que las investigaciones realizadas aportan al debate y al entendimiento de las permanentes transformaciones y adecuaciones de esta rama del ordenamiento jurídico.

Queremos agradecer a los lectores de esta colección por escogernos y a los autores nacionales y extranjeros por el esfuerzo y la dedicación reflejada en la elaboración de sus escritos, y por apoyar de manera permanente los proyectos editoriales del Departamento de Derecho del Medio Ambiente y las labores de su Grupo de Investigación. Así mismo, queremos agradecer a los pares académicos ciegos que revisaron la obra, al equipo del Departamento —en particular a Diana Geraldine Quevedo Niño— por la colaboración en el trabajo compilatorio y, como siempre, al Departamento de Publicaciones por su disciplinada labor y al doctor Hernando Parra Nieto, quien ahora desde la Rectoría de nuestra casa de estudios sigue impulsando el desarrollo de la investigación y la socialización de sus resultados.

MARÍA DEL PILAR GARCÍA PACHÓN

Directora

Departamento de Derecho del Medio Ambiente

Universidad Externado de Colombia