El libro sobre Adler

Text
From the series: Torre del Aire
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
El libro sobre Adler
Font:Smaller АаLarger Aa

Søren Kierkegaard

El libro sobre Adler.

Un ciclo de ensayos ético-religiosos

Edición y traducción del danés de Eivor Jordà Mathiasen


Colección

Torre del Aire

La traducción de esta obra ha contado con la ayuda

de Danish Arts Foundation


Título original: Bogen om Adler

© Editorial Trotta, S.A., Madrid, 2021

© Eivor Jordà Mathiasen, traducción, introducción y notas, 2021

Ilustración de cubierta: Boceto de Kierkegaard

realizado por Niels Christian Kierkegaard hacia 1840

Todos los derechos reservados.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN (epub): 978-84-1364-008-2

Depósito legal: M-451-2021

www.trotta.es

CONTENIDO

Abreviaturas

Introducción: Eivor Jordà Mathiasen

EL LIBRO SOBRE ADLER. UN CICLO DE ENSAYOS ÉTICO-RELIGIOSOS

Prefacio

Introducción

Capítulo 1. La situación histórica. El conflicto de Adler como profesor de la Iglesia del Estado con el orden establecido y el perfecto derecho de la Iglesia a destituirle; sobre el individuo extraordinario en particular y lo que le es exigible

Capítulo 2. La supuesta revelación en tanto que fenómeno adscrito al progreso moderno

Capítulo 3. La insensatez de Adler con respecto a su propio punto de partida esencial (o que no se entiende a sí mismo, pues ni él mismo cree que haya tenido una revelación), algo que se deduce DIRECTA e INDIRECTAMENTE de una pequeña pieza en la que se recogen las actas del procedimiento sobre su destitución, e INDIRECTAMENTE de sus últimos cuatro libros

1. Escritos sobre mi suspensión y destitución, publicados por A. P. Adler, Reitzel, Copenhague, 1845

2. Las últimas cuatro obras de Adler

Apéndice al capítulo 3. Recapitulación

Capítulo 4. Interpretación psicológica de Adler como fenómeno y como sátira de la filosofía hegeliana y del presente

1. Exposición psicológica

2. La catástrofe en la vida del profesor Adler

3. El mérito del profesor Adler

4. El defecto de base del profesor Adler que condiciona la incongruencia

5. El profesor Adler como epigrama de la cristiandad de nuestros días

Glosario

ABREVIATURAS


BOA Bogen om Adler [El libro sobre Adler] (edición actual).
ctl. Auktionsprotokol over Søren Kierkegaards bogsamling, edición de H. P. Rohde, Copenhague, 1967. (Catálogo de subasta de la biblioteca personal de Søren Kierkegaard).
Jub. Hegels Sämtliche Werke, Jubiläumsausgabe [Edición del Jubileo de las Obras de G. W. F. Hegel], a cargo de H. Glockner, Frommann, Stuttgart, 1965. Citado según número de volumen y número de página.
NC Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales por Eloíno Nácar-Fuster y Alberto Colunga, BAC, Madrid, 1985.
NT 1819 Det Nye Testamente, 1819, en Biblia, der er: den ganske Hellige Skrifts Bøger, Copenhague, 1830, ctl. 7. (Traducción danesa de 1819 del Nuevo Testamento).
Pap. Søren Kierkegaards Papirer, edición de P. A. Heiberg, V. Kuhr y E. Torsting, vols. I-IX, Copenhague, 1909-1948; 2.ª edición aumentada de N. Thulstrup, vols. I-XVI, Copenhague, 1968-1978 (vols. XIV-XVI Index por N. J. Cappelørn, Copenhague, 1968-1978). Citados según número de volumen, grupo (A, B y C), número de entrada y, de ser necesario, número de página.
SKS Søren Kierkegaards Skrifter, edición del Søren Kierkegaard Forskningscenter, red. Niels Jørgen Cappelørn, Joakim Garff, Anne-Mette Hansen, Jette Knudsen, Johnny Kondrup, Alistair McKinnon y Finn Hauberg Mortensen, Gad, Copenhague, 1994-2008. Citados según número de volumen y número de página.

INTRODUCCIÓN

El libro sobre Adler (Bogen om Adler), tal y como Kierkegaard anuncia en el prefacio, no versa tanto sobre el personaje en sí de Adolph Peter Adler como sobre el carácter paradigmático de dicho personaje1 con respecto a la complicada relación del cristianismo con una época como la suya, dominada por la racionalidad extrema del hegelianismo (recordemos el famoso dictum de «lo racional es real y lo real es racional»2). Pero Kierkegaard se niega a entender el cristianismo como una estructura impuesta desde fuera, desde la colectividad, desde instituciones como la iglesia, la escuela o la familia, pues para él es algo que cada individuo debe alcanzar desde su interioridad. Kierkegaard alerta además de que cualquiera puede caer en el engaño, un engaño urdido por el entorno, de creerse cristiano sin serlo realmente al confundir una mera costumbre local con un profundo sentimiento religioso. No obstante, la figura de Adler es el eje central en torno al cual gira toda la argumentación de BOA y, por ello, su historia personal es de máxima relevancia para entender los razonamientos de este libro, pues Kierkegaard considera que Adler es un fenómeno de su época, en el sentido de que su experiencia logra poner de manifiesto la confusión total en la que se encuentra inmersa aquella.

Adolph Peter Adler (1812-1869), teólogo y pastor danés, se licencia en teología en 1836 y alcanza el título de artium magister en filosofía en 1840 con una disertación de inspiración hegeliana titulada Den isolerede Subjectivitet i dens vigtigste Skikkelser [La subjetividad aislada en sus formas más relevantes]. En 1841 es nombrado pastor de la parroquia de Hasle y Rutsler en un entorno rural de la alejada isla de Bornholm. Al año siguiente publica Populaire Foredrag over Hegels objective Logik [Disertación popular sobre la lógica objetiva de Hegel] y en 1843 saca a la luz Nogle Prædikener [Sermones] (obra que Adler envía personalmente a Kierkegaard) y Studier [Estudios]. Sin embargo, tras un aparente buen comienzo de la carrera de Adler como teólogo, el 19 de enero de 1844 es suspendido temporalmente como pastor por las autoridades de la Iglesia del Pueblo Danés y el 26 de agosto de 1845 es apartado definitivamente del ejercicio del sacerdocio, aunque con derecho a percibir una pensión (circunstancia ciertamente relevante para Kierkegaard). El motivo de la destitución de Adler no es otro que el hecho de haber afirmado en el prefacio de Nogle Prædikener que había tenido una revelación3, por lo que es sometido a un juicio eclesiástico tras el que se determina que Adler probablemente sufre algún tipo de demencia.

Poco después de su destitución, descargado de cualquier responsabilidad pero mantenido por el estado, Adler publica Skrivelser min Suspension og Entledigelse vedkommende [Escritos sobre mi suspensión y destitución] y, tan solo un año después, el 12 de junio de 1846, saca a la venta cuatro nuevos libros: Nogle Digte [Algunos poemas], Studier og Exempler [Estudios y ejemplos], Forsøg til en kort systematisk Fremstilling af Christendommen i dens Logik [Ensayo para una breve exposición sistemática del cristianismo en su lógica] y Theologiske Studier [Estudios teológicos]. Ese mismo día Kierkegaard adquiere todas estas obras asombrado por la prolificidad de Adler tras su destitución y expectante por conocer sus nuevos argumentos. La lectura de dichas obras, además de las impresiones que el proceso de destitución de Adler causó en Kierkegaard, le llevan a considerar que el fenómeno en cuestión es digno de un estudio pormenorizado. Así pues, en septiembre de 1846 comienza a redactar el manuscrito de la primera versión de BOA. La gestación de esta obra genera en Kierkegaard numerosas dudas que le obligan a reestructurarla en diversas ocasiones, ampliando o suprimiendo determinados fragmentos y también reorganizándolos.

 

En enero de 1847 Kierkegaard finaliza su primera versión de BOA, que entonces titula Literair Anmeldelse [Reseña literaria]. También por esas fechas acaba de redactar Opbyggelige Taler i forskjellig Aand4. En ese momento se plantea la posibilidad de publicar estos dos textos conjuntamente. Sin embargo, tras una nueva valoración, Kierkegaard considera que el texto que menciona por primera vez como Bogen om Adler, y que califica de «sustancioso e interesante», requiere de una reestructuración para clarificar algunos pasajes, por un lado y, al mismo tiempo, profundizar en el comentario de los últimos cuatro libros de Adler5. Así pues, desde principios de 1847 hasta agosto de ese mismo año, Kierkegaard acomete una segunda versión de BOA. Es durante el proceso de esta segunda revisión cuando Kierkegaard expresa su temor a provocar un daño innecesario al propio Adler6 (quien ya había sufrido bastante con el proceso de su destitución) y llega a plantearse abandonar el proyecto si logra convencer a Adler de que reconozca que lo que tuvo no fue una revelación, sino una experiencia religiosa muy intensa.

No obstante, en esa misma nota, Kierkegaard considera que el libro «ciertamente es digno de ser leído». De modo que, tras la segunda versión, se plantea de nuevo una tercera reestructuración del texto con el fin de no nombrar a Adler, lo que le lleva a la idea de dividirlo en varias obras menores7. La primera la titula En Cyclus ethisk-religieuse Afhandlinger [Un ciclo de disertaciones ético-religiosas] y la redacta entre julio de 1848 y febrero de 1849. Durante la elaboración de esta versión llega a mencionar en sus diarios que teme morir pronto por causa del agotamiento, puesto que está trabajando simultáneamente en Sygdommen til Døden [La enfermedad mortal], Christelige Taler [Discursos cristianos] y Synspunktet fra min Forfatter-Virksomhed [Mi punto de vista como escritor], además de en BOA 8. A la segunda obra derivada de BOA, Tre ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger [Tres pequeñas disertaciones ético-religiosas], se dedica desde mayo de 1849 hasta abril de 1855 (prácticamente hasta el final de sus días). Sin embargo, el intento por evitar la mención de Adler le supone a Kierkegaard un problema de difícil solución, pues se percata de que eso podría llevar a la confusión de que la persona extraordinaria a la que se refiere el texto fuera el propio Kierkegaard, hecho que considera «sería sumamente desastroso» y ante cuya posibilidad preferiría no publicar nada pese al interés que pudiera albergar la obra9.

Desde el momento en que Kierkegaard repara en la dificultad irresoluble que implica no querer nombrar a Adler, por un lado, pero tampoco dar a entender que el texto se refiere a él mismo, por otro, deja cada vez más apartada esta obra, aunque cada cierto tiempo vuelva ocasionalmente sobre ella10. Tenemos así un texto y unos planteamientos que rondarán los pensamientos de Kierkegaard durante los últimos diez años de su vida, siendo este el manuscrito del autor danés que, sin duda, más revisiones, modificaciones, adiciones, supresiones y reestructuraciones ha sufrido11: en definitiva, el más trabajado. Es importante señalar además en este sentido que parte de la relevancia de esta obra de Kierkegaard radica en su influencia en la concepción de todas las demás obras que escribió y sí publicó en el lapso de esos años. Prueba de ello son los numerosos comentarios y referencias tanto sobre el personaje de A. P. Adler como sobre el texto de BOA en los diarios y los manuscritos de Kierkegaard correspondientes al periodo comprendido entre 1846 y 1855.

Es curioso señalar cómo, simultáneamente a los múltiples cambios a los que Kierkegaard somete su libro sobre Adler, también vacila constantemente a la hora de asignar a las diferentes versiones que va configurando los distintos pseudónimos que utiliza en muchas de sus obras y que corresponden a una personalidad concreta como Johannes Climacus, Petrus Minor, FF, MM o PP; incluso inventa un nuevo pseudónimo para este texto, Emmanuel Leisetritt12, aunque jamás llegará a hacer uso de él.

El libro sobre Adler es, en definitiva, una obra que Kierkegaard no llega a publicar en vida, con la excepción de un pequeño fragmento de ocho páginas que vio la luz el 19 de mayo de 1849 con el título de «Om Forskjellen mellem et Genie og en Apostel» [Sobre la diferencia entre un genio y un apóstol] en un volumen titulado Tvende ethisk-religieuse Smaa-Afhandlinger af H. H. [Dos breves disertaciones ético-religiosas por H. H.]. Finalmente, BOA se publica por primera vez en su versión completa en 1872 (diecisiete años después del fallecimiento de Kierkegaard) en el contexto de la edición de los Af Søren Kierkegaards Efterladte Papirer [Escritos legados por Søren Kierkegaard] a cargo de H. P. Barfod, con el título de A. P. Adler, hans «Aabenbaring», Skrifter m. v. [A. P. Adler, su «revelación», escritos, etcétera]. La segunda publicación, mucho más cuidadosa y acertada con los complicados manuscritos que Kierkegaard deja de esta obra, corre a cargo de P. A. Heiberg en sus Søren Kierkegaards Papierer (Pap.) [Papeles de Søren Kierkegaard] (1916-1948). Antes de la edición definitiva de los Søren Kierkegaards Skrifter (SKS), aparece en 1984 una versión editada por Julia Watkins con el título: Nutidens religieuse Forvirring. Bogen om Adler [La confusión religiosa del presente. El libro sobre Adler].

La versión más reciente de BOA (en la que se basa la presente traducción y cuya paginación indicamos con el correspondiente número entre corchetes) se publicó en 2012 como volumen número 15 de las obras completas de Søren Kierkegaard (SKS) editadas por el Centro de Estudios de Søren Kierkegaard perteneciente a la Facultad de Teología de la Universidad de Copenhague. Dicha edición está fundamentada en la primera versión del texto tal y como figura en los manuscritos de Kierkegaard, si bien incluye algunas modificaciones y revisiones pertinentes de versiones posteriores. La versión es bastante próxima a la del volumen VII de Søren Kierkegaards Papierer (Pap.) editados por P. A. Heiberg, aunque en los SKS sí se incluye el prefacio que Kierkegaard escribió en enero de 1847. Se trata de una edición muy cuidada en la que se ha llevado a cabo una minuciosa comparación de todos los manuscritos y cuadernos conservados de Kierkegaard, tarea no exenta de dificultad teniendo en cuenta las numerosas modificaciones de esta obra que, tal y como se ha comentado, el autor llevó a cabo durante casi diez años sin llegar a apostar por una versión definitiva.

Del mismo modo que Kierkegaard no llega a concebir una versión definitiva de BOA, tampoco llega a concederle exactamente un título. De hecho, utiliza distintas expresiones para referirse a esta obra. En sus diarios, la menciona indistintamente como «Bogen om Adler» [El libro sobre Adler], «Den store Bog om Adler» [El gran libro sobre Adler] o «Literair Anmeldelse. Mag. Adler, Et psychologisk Studium efter Naturen, det er efter hans Skrifter» [Reseña literaria: El profesor Adler, estudio psicológico de la naturaleza que se desprende de sus escritos]. La tercera versión, sin embargo, la titula: «Nutidens religieuse Forvirring belyst ved Mag. Adler som Phenomen. En mimisk Monographie» [La confusión religiosa del presente, ilustrada por el profesor Adler como fenómeno. Una monografía mímica]. En ediciones póstumas encontramos además este libro publicado con títulos muy diferentes. H. P. Barfod, en Af Søren Kierkegaards Efterladte Papirer, apuesta por A. P. Adler, hans ‘Aabenbaring, Skrifter m.v. [A. P. Adler, su «revelación», escritos, etcétera]. Por su parte, la primera traducción al inglés a cargo de Walter Lowrie en 1955 se publica como On Authority and Revelation: The Book on Adler, or a Cycle of Ethico-Religious Essays [Sobre la autoridad y la revelación: El libro sobre Adler o Ciclo de ensayos ético-religiosos], mientras que la versión inglesa de Howard V. Hong y Edna H. Hong de 1998 presenta el título más conciso de The Book on Adler [El libro sobre Adler].

Probablemente El libro sobre Adler sea una de las obras menos conocidas de Kierkegaard. Tal y como apunta George Steiner13, es de suponer que la oscuridad que acompaña a este tratado se deba a su génesis, es decir, al hecho de que Kierkegaard no se atreviera a divulgarlo en vida para no perjudicar a Adler y de que posteriormente apareciera publicado alejado de su contexto histórico como una obra póstuma junto a otros muchos escritos. Sin embargo, esta ausencia de publicidad no implica de ningún modo que podamos calificar BOA como una obra menor de Kierkegaard. Ya hemos visto cómo el propio Kierkegaard se debate durante mucho tiempo entre la decisión de no publicar la obra para no causar problemas a Adler y la convicción de que debería sacar a luz su texto al considerar que trata cuestiones muy relevantes, por lo que es un libro que merece ser leído14. Autores como Hohlenberg15, Cavell16 o Peñalver17 destacan la importancia de esta obra en el conjunto de la producción del filósofo danés. Todos ellos coinciden en afirmar que BOA es un libro que muestra el pensamiento de Kierkegaard como ningún otro, seguramente a consecuencia de las peculiaridades de su gestación.

El problema central de BOA es, sin duda, el de la autoridad. En este libro, Kierkegaard analiza en profundidad dicho concepto aplicado a la fe religiosa en el contexto de la iglesia danesa. Si bien es un tema que está presente en muchas de sus obras (Sobre el concepto de ironía18, La repetición19, Afsluttende uvindeskabelig Efterskrift [Postscriptum no científico concluyente], La época presente20, Discursos edificantes21, Kjerlighedens Gjerninger [Las obras del amor], Christelige Taler [Discursos cristianos]), sin embargo, en BOA ocupa un lugar central y es abordado con mayor profundidad. Kierkegaard plantea aquí con claridad cómo tanto el individuo, representado por el personaje de Adler, como la propia institución de la Iglesia del Pueblo Danés, confunden el concepto de autoridad al no entender todo lo que implica la obediencia. Por un lado, Adler no entiende que no puede servir a dos amos y, habiendo recibido un encargo divino, debe alejarse de la iglesia (y no servirse de ella) para mantenerse firme en sus convicciones y comprobar que está en lo cierto. Por otro lado, la iglesia elude afrontar el problema central de la obediencia a Dios que se plantea cuando Adler afirma haber tenido una revelación y resuelve el caso alegando demencia por parte de Adler.

 

No obstante, El libro sobre Adler es una obra compleja en la que se abordan temas muy dispares, no solo del ámbito de la filosofía (como la crítica al hegelianismo que siempre está presente en Kierkegaard) o la teología, sino también de la psicología22, la política o la estética. Entre otras, cabe destacar las reflexiones de Kierkegaard en torno al concepto de «significado», explicando cómo hay palabras o expresiones, como «revelación», que podemos y debemos comprender sin ser capaces de definirlas. Kierkegaard utiliza el ejemplo de Adler para defender los conceptos dogmáticos, es decir, para reivindicar que la razón no puede apropiarse de dichos conceptos ya que son exclusivos del ámbito de la fe. Con ello nos recuerda que para comprender una expresión religiosa hemos de ser capaces de compartir el mismo punto de vista, la misma concepción de la vida, y que esto no se produce precisamente a través de la razón. Así pues, «perder la razón» o «dejar de tener razón» pueden ser condiciones esenciales para alcanzar dichos conceptos dogmáticos.

Otra idea sin duda interesante que se desarrolla en esta obra es la diferencia entre el «escritor genuino» y el «escritor de premisas» (el falso escritor) en función de la relación moral que cada cual establece con su propia obra y con el público. El escritor genuino es aquel que posee una concepción propia de la vida y eso le permite ofrecer a su época lo que necesita para superar aquello de lo que esta adolece. En cambio, el escritor de premisas o falso escritor se aprovecha de la enfermedad de su época y se dedica a satisfacer las exigencias de esta en provecho propio. El escritor genuino tiene algo que comunicar y debe hacerlo por el bien de todos; el falso escritor, aunque debería callar, pues no tiene nada que comunicar, se expresa de cualquier modo con el fin de captar la atención del público para así existir como escritor, aunque realmente no lo sea. Kierkegaard relaciona además esta oposición con la del «genio» frente al «apóstol», es decir, aquel que nace con un don, aunque no por ello deja de ser un esclavo de su época, frente a aquel que inesperadamente recibe la llamada de Dios y que, por tanto, está autorizado para transmitir el mensaje divino. Una diferencia que Kierkegaard considera extremadamente relevante para entender los límites de las esferas estética, ética y religiosa, y que afirma no haber tratado deliberadamente en ninguna obra anterior23.

En definitiva, nos enfrentamos a un texto sumamente peculiar en su estructura y diversidad temática (sin dejar de tener un clarísimo hilo conductor) que, pese a estar referido a un hecho tan concreto como la destitución de un pastor danés, y pese a pretender dar en parte respuesta a una época también tan concreta como el importante contexto histórico en el que surge (que no es otro que el ambiente convulso inmediatamente anterior a las revoluciones de 1848), no deja de tener un carácter intemporal, tal y como Kierkegaard comenta al final de su introducción: «He planteado mi tarea como de costumbre, es decir, con independencia de la época histórica en la que desarrollo el estudio, de modo que el razonamiento podrá leerse en cualquier otra época gracias a su carácter universal e ideal»24. Por este motivo, asuntos como la superficialidad de la masa que limita y reprime al individuo, o la facilidad con que el contexto social fomenta el engaño de los propios individuos, son tratados con una agudeza extraordinaria y resultan de una sorprendente actualidad.

Valencia, enero de 2020

EIVOR JORDÀ MATHIASEN

_________

1. Stanley Cavell lo describe como un «espejo que refleja la imagen de su época». S. Cavell, «Kierkegaard On Authority and Revelation», en Íd., Must We Mean What We Say? A Book of Essays [1969], Cambridge UP, 1994, p. 151.

2. G. W. F. Hegel, Philosophie des Rechts, Jub., vol. 7, p. 24.

3. Adler escribe en Nogle Prædikener que en dicha revelación Jesús le ordenó quemar todas sus obras anteriores (de carácter hegeliano) para predicar una nueva verdad.

4. S. Kierkegaard, Discursos edificantes. Tres discursos para ocasiones supuestas, ed. y trad. del danés de D. González, Trotta, Madrid, 2010 (Escritos de Søren Kierkegaard, 5).

5. Cf. Pap. VIII, 2 B, pp. 1-3.

6. Cf. SKS 20, p. 194, Journalen NB2: 138 (1847).

7. Cf. SKS 20, p. 264, Journalen NB3: 38 (1847).

8. Cf. SKS 21, p. 47, Journalen NB6: 64 (1848).

9. Cf. SKS 22, p. 148, Journalen NB12: 5 (1849).

10. Cf. Pap. X, 6 B, p. 63; Pap. XI, 3 B, p. 1; Pap. XI, 3 B, p. 4, y Pap. XI, 3 B, p. 6.

11. Cf. R. L. Perkins, «Introduction», en International Kierkergaard Commentary. The Book on Adler, p. 1, Mercer UP, Macon, 2008.

12. Cf. SKS 25, p. 214, Journalen NB28: 3 (1853).

13. G. Steiner, «Introduction», en S. Kierkegaard, On Authority and Revelation: The Book on Adler, or a Cycle of Ethico-Religious Essays, trad. de W. Lowrie, Princeton UP, 1955, p. xviii.

14. Cf. Pap. VIII, 2 B, pp. 1-3; Pap. VIII A, p. 252.

15. J. Hohlenberg, Søren Kierkegaard, Hagerup, Copenhague, 1940.

16. S. Cavell, «Kierkegaard On Authority and Revelation», cit.

17. P. Peñalver Gómez, «Kierkegaard», en J. L. Villacañas (ed.), La filosofía del siglo XIX, EIAF 23, Trotta/CSIC, 2001, pp. 124-125.

18. De los papeles de alguien que todavía vive. Sobre el concepto de ironía, trad. del danés de D. González y B. Saez Tajafuerce, Trotta, Madrid, 2006 (Escritos de Søren Kierkegaard, 1).

19. La repetición. Temor y temblor, trad. del danés de O. Parcero y D. González, Trotta, Madrid, 2019 (Escritos de Søren Kierkegaard, 4/1).

20. La época presente, trad. del danés de M. Svensson, Trotta, Madrid, 2012.

21. Discursos edificantes, cit.

22. George Steiner llega a afirmar que, con su análisis de la figura de Adler, Kierkegaard es uno de los autores que mejor ha profundizado en la psique humana junto a Dostoievski y Nietzsche. Cf. G. Steiner, «Introduction», cit., p. xxiii.

23. Cf. Pap. X, A, p. 551.

24. Véase infra, p. 43.