Kontrastive Pragmatik in Forschung und Vermittlung

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

Le agradezco mucho su llamada. –Muy bien, un beso. Dann sage ich vielen Dank für das Interview –Bitte, gerne. ¿Cómo agradecer y cómo agradecer el agradecimiento? Métodos y perspectivas en pragmática intercultural.

Alf Monjour

1 El problema

Una noche de agosto. El dueño del granadino Bar de las Mercedes, como es la costumbre, le sirve al autor de estas líneas la típica tapa granadina gratis (o, mejor dicho, incluida en el precio de la cerveza). El autor de estas líneas, como es alemán y suele ser cortés, le agradece su gesto, diciendo Muchísimas gracias, fijándose también en la reacción de Pepe ya que está preparando una conferencia sobre pragmática intercultural, y Pepe le contesta: Siempre1. No es necesario proceder a una revisión exhaustiva de la lexicografía monolingüe y bilingüe del español2 para constatar la ausencia de una definición o equivalencia que correspondiera a la función pragmática que desempeña visiblemente el adverbio en la situación descrita, es decir, la de agradecer el agradecimiento.

Evidentemente, el tipo de actos de habla que nos interesa aquí, y que consiste en reaccionar cortésmente a un acto de agradecimiento, se encuentra con tanta más probabilidad cuanto más alto es el grado de formalidad de la comunicación. Los ejemplos que sirven de título a esta contribución provienen de entrevistas sociológicas semi-formales o bien radiofónicas –un género al que recurriremos en lo que sigue:

Carmen, le agradezco mucho su llamada. –Muy bien, un beso.

(CORPES XXI: Protagonistas: el quinto tertuliano [12-9-2003], Onda Cero)

Dann sage ich vielen Dank für das Interview. –Bitte, gerne.

(Transcripción de una entrevista con un joven delincuente)3

Siempre, muy bien, un beso, bitte, gerne –se nota la variedad de formas de las que disponen el español y el alemán para expresar la reacción al agradecimiento. Más ejemplos ilustrativos los proporcionan las entrevistas más formales en los telediarios, por ejemplo, con los políticos. Aquí sigue la transcripción de los últimos segundos de cuatro entrevistas paralelas, hechas por Ana Blanco, la presentadora del telediario de la La 1 de TVE, a los cuatro dirigentes políticos principales en la campaña electoral del mes de junio de 20164:

(Ana Blanco:)

Mariano Rajoy, muchísimas gracias por estar con nosotros en el telediario (de) esta noche. Gracias.

(Mariano Rajoy:)

Es un placer. Muchas gracias.

(Ana Blanco:)

Albert Rivera, muchísimas gracias por estar en el telediario. Nos volvemos a ver en el debate. Buenas noches.

(Albert Rivera:)

Gracias. Buenas noches.

(Ana Blanco:)

Bueno, nos vemos el lunes en el debate. Muchísimas gracias por estar con nosotros en el telediario.

(Pedro Sánchez:)

A ustedes. Un placer.

(Ana Blanco:)

Muy bien. Pablo Iglesias, muchas gracias por estar con nosotros en el telediario.

(Pablo Iglesias:)

Un placer. Hasta pronto.

(Ana Blanco:)

Buenas noches.

Observamos que los políticos –a los que tantas cosas separan– coinciden en ratificar el acto de habla de agradecimiento por parte de la presentadora mediante un acto de re-agradecimiento; para realizar éste, recurren a diferentes expresiones (es un placer, un placer, a ustedes, o simplemente gracias o muchas gracias), comparables al siempre del dueño de nuestro bar, lo que levanta una primera pregunta: ¿cuáles son las expresiones más utilizadas en este tipo de actos de habla y cómo funcionan? ¿Y cómo encajan en el funcionamiento del acto de habla de agradecimiento en general? Así que habrá que dedicar cierta atención también a las mismas fórmulas de agradecimiento y a su función correspondiente. Sin embargo, para poder establecer un inventario de formas, determinar su frecuencia respectiva y comprender mejor su función pragmática, habrá que reflexionar acerca del método que permite el acceso al material que servirá de corpus y, al mismo tiempo, tomar una decisión de principio respecto al carácter de este corpus, auténtico o construido-metalingüístico. Y, finalmente, se impone el recurso al alemán que servirá más bien de trasfondo delante del que la descripción de los fenómenos pragmáticos del español adquiere un perfil más nítido. Se sobreentiende que esta descripción resultará útil bajo la perspectiva de la aplicación didáctica, dentro del marco de la enseñanza del español como lengua extranjera; sin embargo, unas reflexiones finales acerca de las perspectivas didácticas solo tendrán un carácter de resumen, debido a que lo que sigue constituye un análisis más bien lingüístico que didáctico.

2 El estado de la cuestión

Antes de tratar las preguntas levantadas –acerca del método y del corpus (capítulo 3), acerca de las formas y funciones identificables a través del análisis (capítulo 4) y acerca de las perspectivas prácticas (capítulo 5)– nos permitimos un vistazo, brevísimo y superficial, a lo que sabemos ya sobre los actos de agradecimiento y re-agradecimiento en español. No podemos enumerar todas las descripciones generales del acto de habla “agradecimiento”, desde el famoso esquema en los Speech Acts searlianos (cf. Searle 1994, 75) y los artículos clásicos, ya en una perspectiva contrastiva, como el del pragmalingüista y japanólogo Florian Coulmas (cf. Coulmas 1981), hasta un sinfín de estudios dedicados a su funcionamiento en las diferentes lenguas (cf. breves panoramas de la investigación en Milà García 2011, 17/18, De Pablos Ortega 2011b, 6-9, o en Kotorova 2013, 419-421). En el ámbito del francés y del italiano, por ejemplo, merecen mención especial los trabajos de Gudrun Held (cf. Held 1995), mientras que para el español, a día de hoy, no parece existir una gran monografía, sino un gran número de trabajos –como la caracterización del agradecimiento en la cultura española por Leo Hickey: “Politeness in Spain: Thanks But No ʻThanksʼ” (Hickey 2005)– y de algunos artículos redactados bajo un enfoque más bien didáctico, como los numerosos estudios de Carlos de Pablos Ortega (cf. De Pablos Ortega 2006, 2008, 2010, 2011a, 2011b), hasta impresionantes tesis más bien contrastivas, como la de Tzu Yu para el español y el chino; esta autora constata al principio de su análisis “que la expresión de agradecimiento es un acto de habla bastante poco estudiado hasta la fecha” (Tzu Yu 2015, 33). El estudio más extenso respecto al agradecimiento como acto de habla en español –“un acto de habla poco estudiado hasta el momento” (Milà García 2011, 3)– es el trabajo de fin de máster de Alba Milà García (2011) que enfoca, en una perspectiva didáctica, las diferencias “entre la realización y valoración del acto de habla del agradecimiento por parte de hablantes nativos y no nativos de español” (Milà García 2011, 19); solo en esta perspectiva menciona la existencia (o no) en los cuestionarios utilizados de una “respuesta al agradecimiento”, del tipo de nada o nada (cf. Milà García 2011, 29, 31, 38).

Estas formas que nos interesan aquí –hasta el siempre citado anteriormente– pueden ser clasificadas dentro de la categoría de fórmulas rutinarias, es decir de aquellas “estructuras compuestas por varias palabras, estables en su forma y en su significado, que se encuentran en el lexicón de todo miembro de una comunidad lingüística” y que “se reproducen de modo ritualizado en la conversación para expresar la opinión del hablante sobre un determinado hecho o, simplemente, ayudan al transcurso de la conversación” (Alvarado Ortega 2010, 34/35; cf. también Alvarado Ortega 2007). Las formas de agradecimiento y re-agradecimiento se caracterizan, frente a otras fórmulas rutinarias, por su función precisa dentro de un determinado contexto pragmático que es el del establecimiento de relaciones corteses –por lo cual se pueden categorizar como “fórmulas de cortesía” (Landone 2009, 237; entre los ejemplos citados por Landone y otros autores figuran (muchas) gracias, de nada, no hay de qué; en otro lugar –Landone 2012a, 304, n.8, 2012b, 1804– las mismas “fórmulas de cortesías” se ven parafraseadas también como “recursos convencionales” o, en inglés, como “formulaic expressions”). Este anclaje pragmático permite también, a nivel terminológico, la adscripción a la subcategoría de lo que algunos suelen designar como “pragmatemas”, considerando que el pragmatema “es un enunciado fijo situacionalmente condicionado; esto es, un enunciado cuya fijación no es de tipo semántico, sino situacional” (Blanco Escoda 2014, 14; cf. también Blanco 2013, 5).

Evidentemente, el pragmatema plantea problemas –como lo hemos visto en el caso de siempre– a la lexicografía monolingüe y bilingüe (cf. para el español y el francés Blanco 2013; cf. para el español y el italiano Quiroga Munguía 2004, 29), ya que diferentes tipos de variación diasistemática y de incongruencias interculturales dificultan la búsqueda de una equivalencia pragmática; además escasean descripciones precisas de sus funciones dentro de cada lengua y cultura considerada individualmente. A pesar de la escasez de estudios sobre estas reacciones al agradecimiento, sobre lo que se suele llamar “responders” (Coulmas 1981, 77-79), resultan útiles algunas propuestas de subdivisión de las fórmulas utilizadas, según el tipo de motivos semántico-funcionales que se reflejan en las designaciones actuales: “The above mentioned general distinction between two kinds of response strategies is lurking here: (i) recognizing the object of gratitude and indicating that whatever one has done to bring about its existence was gladly done (you're welcome, that's quite all right, gern geschehen), (ii) denying the existence of the object of gratitude or playing it down (not at all, don’t mention it, pas de quoi, de rien, keine Ursache, nicht der Rede wert)” (Coulmas 1981, 77). Dumitrescu (2005, 378) propone una subdivisión “en tres subgrupos, según sirven para: 1) negar la existencia o minimizar la importancia del objeto de gratitud; 2) reconocer el objeto de gratitud, pero indicar que lo que se ha hecho, se ha hecho con gusto, de modo que el beneficiado no debe sentirse endeudado; y 3) devolver las gracias o dirigir un cumplido al ‘beneficiado’ en señal de que la gratitud debe ser compartida, o que los méritos del benefactor son menores de lo que pareciera (o sea, una atenuación indirecta de la importancia del objeto de gratitud)” (Dumitrescu 2005, 3781). En lo que sigue vamos a proponer una ampliación de este esquema por una cuarta categoría, es decir, la mera ratificación del agradecimiento por parte del benefactor, y una quinta, la expresión –en alemán– de la cortesía mediante el marcador polifuncional bitte.

 

Un estudio funcional más pormenorizado debería basarse en los resultados del análisis conversacional, partiendo del hecho de que el agradecimiento es un proceso dinámico del que los “responders” forman parte, “un acontecimiento que se prolonga durante varios turnos” (Pons Bordería 2005, 74; cf. también Milà García 2011, 16); “el agradecimiento y la respuesta a este forman un par adyacente” (Milà García 2011, 16). Sin embargo, más detalles sobre los pragmatemas relacionados con el agradecimiento, incluso en los estudios más especializados sobre actos de habla valorizadores, basados en corpus coloquiales, a menudo faltan debido a “la escasez de agradecimientos explícitos entre familiares y amigos” (Barros García 2011, 468) observables en estos corpus –un problema que volveremos a mencionar en el contexto de las reflexiones metodológicas en lo que sigue. Una de las razones de esta –relativa– escasez puede ser la observación según la que, sobre todo en contextos coloquiales, “en España puede no usarse la palabra gracias o alguna expresión similar –es decir, una fórmula rutinaria y convencionalizada– para expresar agradecimiento” (Bernal 2007, 145); ya hemos mencionado el artículo de Leo Hickey “Politeness in Spain: Thanks But No ʻThanksʼ” (2005). En lo que sigue, se tratará de reflexionar sobre una metodología más idónea para conseguir más datos sobre la reacción frente al agradecimiento y enfocar un tipo de situaciones más específico, más preciso y más formal.

3 El método

La mencionada “escasez de agradecimientos explícitos entre familiares y amigos” (Barros García 2011, 468) genera problemas a la hora de identificar ejemplos relevantes en los corpus del español coloquial, tal y como lo observa Dumitrescu (2005, 380): “Y tampoco es fácil encontrar abundantes datos naturales (por ejemplo, en el Corpus de conversaciones coloquiales publicado por A. Briz y Grupo Val.Es.Co. no aparece ningún ejemplo)”. Por esta razón, entre otras, la mayoría de los estudios sobre actos de habla de agradecimiento recurre a métodos semi-auténticos, como cuestionarios, “discourse completion tests” o juegos de rol1. Una de las autoras de este tipo de estudios, a la hora de reflexionar sobre la validez del DCT, admite, sin embargo, que “la aceptación de este método de recogida de datos resulta, todavía hoy en día, conflictiva: es eficaz a la hora de recabar mucha información, pero de validez dudosa dada su naturaleza de prueba escrita, que le resta naturalidad” (Milà García 2011, 23). Otra autora, en una discusión crítica del método del cuestionario, enumera una serie de contra-argumentos, tal y como el hecho de que los informantes puedan malinterpretar las preguntas o que sucumban a la influencia del investigador (cf. Doquin de Saint Preux 2011, sin pág.). En resumidas cuentas, los cuestionarios parecen reflejar las actitudes metalingüísticas de hablantes no expertos (“Laienlinguisten”), pero no obligatoriamente –o no siempre– el comportamiento verbal real y auténtico de estos hablantes.

Por lo tanto, en lo que sigue, se intenta privilegiar las fuentes inmediatas del comportamiento verbal de los hablantes, es decir, los corpus, pero al mismo tiempo –por la mencionada escasez de actos de agradecimiento en contextos familiares– seguir la recomendación de identificar más ejemplos “en conversaciones entre hablantes que no mantengan una relación de confianza y empleen registros formales o semiformales” (Barros García 2011, 657). Para conseguir este objetivo, hemos optado por analizar no solamente los corpus coloquiales más fáciles de consultar, sino también los extractos de entrevistas radiofónicas accesibles a través del CORPES XXI. De esta forma, se podrán comprobar la frecuencia y las condiciones de empleo de diferentes fórmulas rutinarias que sirven para expresar el agradecimiento (le agradezco, muy agradecido, muy amable), al lado del omnipresente gracias, injustamente privilegiado por la enseñanza de ELE.

4 El análisis
4.1 Corpus coloquiales

Antes de enfocar los géneros conversacionales más formales, no querríamos pasar por alto los corpus de conversaciones coloquiales y la búsqueda, difícil pero no totalmente infructuosa, de ejemplos de agradecimientos y de los actos de habla correspondientes. En el corpus COLA, por ejemplo, buscando bajo gracias, encontramos media docena de situaciones del tipo


A: pues muchas gracias
B: de nada majo

(COLA, Madrid, 4-11-2015 [mabpe2-07.htm]. Chico y chica por la calle, en un cajero y en una tienda)

A la hora de identificar actos de agradecimiento, constatamos que evidentemente la fórmula introductoria puede ser otra que gracias, tal y como lo ilustran ejemplos del corpus PRESEEA (suponiendo que, en el primer ejemplo, pues ya desempeña una función comparable a la de las fórmulas de reacción vistas anteriormente, del tipo de nada, a vosotros, venga):


E: nada /
I: bueno
E: te lo agradezco mucho
I: pues ya si quieres algún plan

(PRESEEA MADR_M22_030 [10-11-2009])


E: sí sí sí // ¡muy bien! / ¡pues nada! / muchas gracias por
I: nada
E: por este / este rato de charla / me ha encantado hablar contigo /
I: muy bien /

(PRESEEA MADR_H21_020 [23-2-2009])1

Me ha encantado expresa ritualmente una sensación comparable a la de gratitud; la fórmula se integra dentro del acto de habla introducido por muchas gracias, y provoca, por parte del interlocutor, el empleo de la fórmula muy bien cuya función solo se puede interpretar como ratificación de lo dicho. Bien, cuando ratifica una lista de favores hechos, incluso puede funcionar como fórmula de agradecimiento2; vale sirve también para ratificar cortésmente, combinándose con una fórmula más tradicional de agradecimiento –tal y como lo vemos ilustrado en los siguientes extractos de Val.Es.Co.:


A: § pues yo no sé si po- al igual paso por la mañana antes dee las doce o las once y media o así y le traigo una bombona vacía [...]
B: como tú no eres de bajar ni eso ↑ hay una oferta quee- que es una ( ) que estaba muy bien/ lógicamente os la he cogi(d)o// (esta está) bien/ le bajas lo de la ( ) y haces horas extra


A: aah bien bien bien [vale]= [...]
B: [¡uuy!] cuando quieras ↑


A: vale/ pues hasta mañana/ vale muchas gracias§
C: § vale gracias

(Corpus Valesco 2.0, Conversación 17 [1994], Intervenciones 31-44. A: inquilino, B/C: dueños)

Respecto a las fórmulas alternativas al gracias tradicional, constatamos que no se trata de simples sinónimos, sino que muchas veces sirven para expresar ciertos matices, como, por ejemplo, la primera persona del verbo agradecer que puede implicar el rechazo de una propuesta que, sin embargo, se agradece en el acto de habla correspondiente. Este matiz concesivo o contra-argumentativo se refleja en numerosos ejemplos en la oralidad fingida de obras literarias:


Guillermo: Pichi, venga ya. Pichi. Nombre de maricón. Así ha salido este: amariconao. ¿Tú quieres un Nestea, nena?
Lola: Te lo agradezco, cariño, pero se me está haciendo muy tarde. En cuanto me haya terminado la cera me voy pitando, ya sabes que de noche no veo muy bien.

(CORPES XXI: Novo, Nancho: Sombra de perro, Madrid 2009 [Teatro])

Sin embargo, existen también muchos casos de un empleo más neutro de la primera persona de agradecer, que puede expresar a veces cierta nota de formalidad o solemnidad:

Con la seguridad de que la gente buena como tú, seguís a nuestro lado desde el cielo, te envío un fuerte abrazo y te agradezco los buenos momentos y todo lo que he aprendido gracias a ti. [...]. Hasta siempre, PRESI (con mayúsculas). Descansa en paz.

(CORPES XXI: Condolencias recibidas en los foros de Internet, Madrid: Asociación El Toro de Madrid 2002)

Pero evidentemente la fórmula puede surgir también en discursos orales, aunque menos coloquiales; en la siguiente cita, observamos una respuesta inmediata por parte del interlocutor:

Carmen, le agradezco mucho su llamada.

Muy bien, un beso. Adiós, adiós.

(CORPES XXI: Protagonistas: el quinto tertuliano [12-9-2003], Onda Cero)

Este mismo matiz, entre formalidad, intensidad y cierto conservadurismo lingüístico, lo conlleva el empleo del participio de agradecer, como por ejemplo en una cita de oralidad fingida, acompañada de un llamativo comentario metalingüístico:

Toñín: Agradecido, madre.


Josefa: Agradecido, madre”. ¡También este otro...! Raro es raro, pero a educado y a fino, no hay quien le gane. (Se va.)

(CORPES XXI: De Las Heras, Fernando: “La azotea de las malvas”, in: Baltés, Blanca (et al.) (eds.): Teatro. Piezas breves, Madrid 2001)

 

Agradecido incluso puede funcionar, por lo menos según la oralidad fingida, como fórmula de respuesta al agradecimiento:

Era precioso escucharle y creo que percibí el amor que ponía al tocar. El mismo que pone cuando me acaricia la cara después de hacer el amor mientras me dice al oído: “Gracias, Mamá Romero.”

Y no quiere escucharme cuando le digo:

–Si la agradecida soy yo, Nico. Todo lo que has hecho por mí...

No tenemos pensado vivir juntos.

(CORPES XXI: Reverte, Javier: Barrio Cero, Barcelona 2010)

Los pocos ejemplos de corpus coloquiales españoles (y de oralidad fingida) muestran por lo tanto un juego complejo de agradecimientos y de ratificaciones mediante fórmulas distintas y en vías de pragmatización; los ejemplos alemanes –poco numerosos también, como tenemos que admitir– parecen caracterizarse más bien por mecanismos más rígidos de fórmulas rutinarias y de un agradecimiento recíproco:


TN [herr brand]ner
TB besten da[nk]
TN [(dann) alles] gute danke ih[nen]
TB [ih]nen auch
TN (.) kommen se gut nach hause
TB (.) tschü[ss]
TN [wir hörn vone]inan[der]

(FOLK_E_00173_SE_01_T_05)


DO vieln dank
MZ dank [e auch]
DO [wünsch ihnen] was
MZ alles gute [wir hörn von]nander
DO [danke]
TN (.) genau herr oster komm_se gut na[ch ne]u isenburg
DO [jo]
DO ja (.) danke (.) tschü[ss]
TN [°h ] (.) okay (.) tschüss

(FOLK_E_00174_SE_01_T_03)


PB ich hätt gern die hundertzwanzig
AM dann für mich einmal samosa
XM ja
AM und die (.) vegetarische linsensuppe die nummer dreizehn
XM dreizehn
AM vielen dank
XM danke

(FOLK_E_00047_SE_01_T_0)

Resulta bastante interesante este último extracto de la transcripción de una conversación entre clientes y el camarero de un bar o de un restaurante, ya que Val.Es.Co. nos proporciona una conversación análoga, en un salón de té, con el camarero argentino (=E). Nos llama la atención la ratificación del pedido por parte del camarero mediante (muy) bien o vale que casi equivale a un agradecimiento; luego agradece el cliente (no nos detendremos en el análisis del comentario ligeramente xenófobo acerca del origen argentino del camarero):


E: [((bueno)) ¡a ver chicos!]
B: [hola] buenas // ee yo quiero uun café roma
E: muy bien §
D: §granizado de frambuesa grande↑
E: frambuesa no tengo §
[...]
D: pero ((leche)) merengada dee- dee helado
E: sí sí
D: ah ((vale))
C: yo unn té↑ atardecer
E: vale [ahora enseguida] ¿sí?
B: [(( ))]
D: [muy bien gracias]
[...]
A: §[¿para trabajar aquí es obligatorio ser argentino o hacer el acento?]

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 45 [2011])

Cuando llega el camarero con las bebidas, los clientes ratifican los gestos del camarero con las mismas fórmulas, es decir con actos de habla que se asemejan a agradecimientos (el camarero los interpreta así, reaccionando con un de nada):


E: [a ver] // ese ((es el)) café Roma ¿vale? §
B: §vale §
E: §laa- creo que falta una leche merengada ahora [enseguida la traigo]
D: [ah vale ((bien))] §
E: §[ell] té por aquí→
C: [el té aquí]
E: ahí→
C: vale gracias §
E: §de nada
[...]
A: [((ya)) ya se] mʼha olvidao a mí [también]
D: [gracias] §
E: §de nada

(Corpus Val.Es.Co 2.0, Conversación 45 [2011])

Comparando con la situación análoga en alemán –que ya hemos visto anteriormente– , constatamos que, a la hora de pedir, el camarero indio (= XM) ratifica el pedido (como en español), diciendo ja, y el cliente agradece (como en español), diciendo danke, pero el camarero contesta con la típica repetición de la misma fórmula danke:


PB ich hätt gern die hundertzwanzig
AM dann für mich einmal samosa
XM ja
AM und die (.) vegetarische linsensuppe die nummer dreizehn
XM dreizehn
AM vielen dank
XM danke

(FOLK_E_00047_SE_01_T_0)