Instalación de mueble modular. MAMR0408

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Font:Smaller АаLarger Aa

3. Adhesivos utilizados en el montaje de muebles modulares. Características, tipos, usos. Control de calidad. Normas

Hoy en día los instaladores pueden elegir entre una gran variedad de excelentes adhesivos, cada uno con diferentes propiedades, como resistencia al calor o a la humedad o secado lento o rápido.

Dentro de los adhesivos existe gran variedad. Se mencionan a continuación los más comunes para que se tenga un conocimiento básico, pero completo de estos ayudantes del montaje de muebles y de su instalación.

1 Cola animal: procede de la piel y huesos de animales. Antiguamente era el adhesivo más común, pero en la actualidad está en desuso. Solo se utiliza en trabajos de restauración o de marquetería artesanal.Cola animal

2 Cola blanca: llamada técnicamente acetato de polivinilo. Es barata y cómoda de usar, indispensable en carpinterías, ebanisterías y en el maletín del instalador. No es tóxica y es duradera. En la instalación se suele utilizar para arreglar desperfectos, adherir cornisas, tapaluces, etc.Cola blanca


Actividades

6. Investigar de qué animal se obtenía principalmente la cola animal.

7. Buscar y enumerar fabricantes de adhesivos.

1 Colas de fusión en caliente: apta para plantillas, maquetas, chapeados, etc. Se suele obtener del mercado en barras pequeñas o en láminas finas que se funden por la acción de una pistola, en el primer caso, y de una plancha, en el segundo. En la instalación se puede utilizar para pegar cantos y elementos que no soporten esfuerzos o pesos.Pistola y barras de cola de fusión en caliente

2 Adhesivo de urea-formol: se utiliza mucho en la fabricación de muebles en serie para cualquier superficie. Es muy resistente al agua y también es tóxica, por lo que se deben utilizar guantes y gafas durante su manipulación.Urea-formol granulada

3 Resina de resorcina: parecido al anterior, pero con una propiedad importante, su alta resistencia en el exterior. Lo constituyen dos componentes (resina y endurecedor). Se utiliza para encolados en serie de chapas y estructuras. Hay que prestar especial atención durante su uso porque puede manchar las superficies debido a su color marrón rojizo.Resorcinol

4 Adhesivo de contacto: como su nombre indica, actúa por contacto. Debe aplicarse en las dos superficies a unir, dejando reposar unos minutos el adhesivo después de su aplicación en la superficie para obtener la máxima adhesión. En la instalación se utiliza para pegar cantos, elementos de madera, chapas, telas de tapicería, etc. Tiene la propiedad de ser flexible y soportar pequeños movimientos. Nota: la cola adherida a las superficies después del encolado se puede eliminar con un trapo mojado en disolvente universal.Cola de contacto

5 Adhesivo de resina epoxi: lo constituyen dos componentes, es contaminante y de color transparente. Pega diversos materiales y es muy apto para la instalación y tremendamente resistente.Resina epoxi

6 Espuma de poliuretano: la constituyen de uno a dos componentes. Se utiliza para unir módulos que requieran unirse a paredes, techos, suelos, etc. Es un aislante acústico y térmico y presenta un buen comportamiento frente a las diferentes tensiones entre materiales.Espuma de poliuretano

7 Selladores: como su nombre indica, sellan, disimulan y aíslan las inevitables juntas que se producen en la instalación. Existen de exterior y de interior, imitan colores y son fáciles de aplicar.Sellador para madera


Actividades

8. Investigar sobre limpiadores de adhesivos.

9. ¿Cuáles son los limpiadores de adhesivos más habituales en la instalación del mueble modular?

3.1. Consejos para el uso del adhesivo

Un buen instalador debe conocer y poner en práctica las normas básicas de uso y prevención de los adhesivos, así como medidas para conseguir más efectividad en el encolado.

Una buena preparación de las superficies a unir es esencial. Las recomendaciones para aplicar el adhesivo son las siguientes:

1 Las superficies deben estar limpias, secas, planas y exentas de grasa.

2 Hay que raspar ligeramente las superficies para conseguir más agarre.

3 La humedad en la madera no debe ser superior al 20%.Xilohigrómetro para medir la humedad en la madera

4 No aplicar adhesivo de más. Tanto la escasez como el exceso perjudican el resultado final.


Actividades

10. ¿Con qué se raspan las superficies para encolar?

11. ¿Qué útil mide la humedad interior de la madera?

1 Limpiar la cola sobrante antes de que seque con un trapo húmedo.

2 Al utilizar gatos o tornillos de apriete, emplear tablas limpias y fuertes que se interpongan entre los elementos a encolar y los gatos. Así se evitan marcas o daños sobre las superficies.

3 No retirar antes de tiempo los gatos, pues puede que las superficies no se unan satisfactoriamente.

4 Leer y respetar las indicaciones del fabricante del adhesivo.


Nota

Existe normativa sobre adhesivos y sobre su aplicación que se relaciona al final de este manual.

En cuanto a los controles de calidad en el encolado o la adhesión entre diferentes superficies, ha de tenerse en cuenta todo lo mencionado en este apartado y, además, hay que comprobar la eficacia de todas las uniones haciendo movimientos de tracción, compresión, flexión y pruebas de resistencia mediante movimientos para forzar el giro de una superficie contra la otra. De esta manera, se comprobará que la unión es óptima y que será útil en la instalación.


Aplicación práctica

Se dispone a instalar un modular de salón y al desembalar un mueble bajo de dos puertas, se detecta un desperfecto en el canto de una de ellas. Un canto está desencolado, aunque no se ha roto. ¿Cómo hay que actuar?

SOLUCIÓN

1 En primer lugar, se descuelga la puerta aflojando la bisagra de cazoleta.

2 A continuación, se pone el canto afectado mirando hacia arriba.

3 Se impregna con cola de contacto el canto de la puerta y el canto de chapa.

4 Se deja secar unos diez minutos.

5 Se adhieren ambas partes y se presionan con la oreja de un martillo.

6 Finalmente, se eliminar la cola sobrante con un trapo mojado en disolvente universal.

4. Herrajes y sistemas de unión para instalación en obra de muebles modulares: tipos (para uniones fijas y para uniones móviles). Descripción, usos y tecnología de aplicación y ajuste. Trabajo de los sistemas (valoración, carga, esfuerzo)

Los herrajes son elementos metálicos, con algunas excepciones en plástico o madera, que unen dos piezas o más entre sí para formar un conjunto o que fijan los diferentes módulos al suelo, a la pared o al techo.

Al contrario que los anteriores, que unen y fijan, existen otros herrajes que proporcionan movimiento y maniobrabilidad a diversos componentes, consiguiendo, entre otras cosas, que los cajones se puedan extraer, que las puertas puedan abrirse o desplazarse y que otros elementos suban, bajen o giren.

En definitiva, son tan indispensables en los muebles y carpinterías como pueden serlo la madera, el adhesivo u otros componentes. Sin ellos los muebles no podrían ser útiles ni ágiles. El herraje hace posible dar las máximas prestaciones posibles a cualquier elemento de madera, ganando así en soluciones para la vida cotidiana.


Actividades

12. ¿Dónde pueden conseguir los profesionales herrajes de calidad?

13. ¿Cuándo podrían emplearse herrajes de madera?

4.1. Herraje de fijación

Al hablar de los herrajes de fijación, se hace referencia principalmente a todos aquellos que hacen posible la sujeción de los diferentes módulos a las paredes, pero también a suelos y techos.

Suelen ser herrajes fuertes y resistentes para cumplir su función: sujetar, fijar o colgar los diferentes elementos de que se compone el mueble modular.

Pueden considerarse los siguientes herrajes de fijación:

1 Tacos de nailon: se introducen en el interior de los agujeros practicados en la obra para impedir el desprendimiento de tornillos, escarpias, cáncamos, etc. Cumplen su función expandiéndose al ser penetrados por los herrajes mencionados.Taco de nailon

 

Actividades

14. ¿Cuáles son las medidas más usuales en los tacos de nailon?

1 Tornillos: son elementos que permiten fijar y, en muchas ocasiones, unir diferentes elementos con gran solidez, permitiendo su desmontaje cuando se requiera. Aparte de fijar muebles o unirlos, también se utilizan para fijar a los diferentes componentes y a la madera algunos herrajes, como bisagras, pernios, cerraduras o tiradores. La mayoría son de acero, aunque también los hay de latón. Los primeros se utilizan cuando deben soportar un gran esfuerzo y los segundos, para fijar elementos metálicos vistos, como tiradores, asas, etc. Su longitud varía desde 6 a 150 mm y su galga o diámetro nominal, es decir, su grosor, puede ser muy variado. La elección de uno u otro diámetro depende del trabajo en el que se aplica. Sabía que...: la invención del tornillo se atribuye a Arquitas de Tarento, en el s. IV a. C, o a Arquímedes, en el s. III a. C. Este último desarrolló su conocido tornillo de Arquímedes para elevar agua. Sin embargo, su uso como elemento para ensamblar maderas se extendió durante el Renacimiento, entre los siglos XV y XVI.

Entre las clases de tornillos empleados para la instalación de muebles modulares, destacan los siguientes:

1 Tornillos convencionales: el 60% de su longitud lleva rosca y el resto, denominado vástago, es liso hasta la cabeza. La rosca presenta una forma helicoidal que se desarrolla a lo largo del tornillo y la cabeza suele disponer de ranuras que facilitan su introducción. La ranura puede ser de distintos tipos: sencilla, de estrella, de seguridad, hexagonal o allen, entre otras. De igual manera, la cabeza puede ser plana, de gota de sebo y redonda.Algunos tipos de tornillos

2 Tornillos de doble rosca: se están introduciendo mucho en el mercado en la actualidad. Presentan una rosca más abundante y proporcionan una fijación más poderosa, incluso en aglomerado. Se diferencian del anterior fundamentalmente en que la rosca ocupa todo el tornillo, excepto la cabeza, y en que el vástago es más estrecho, lo que evita que las piezas revienten cuando se introduce.Tornillo de doble roscaEn muchas ocasiones, los tornillos dejan sus cabezas a la vista sobre las superficies fijadas o unidas, lo que puede producir efectos antiestéticos. Sin embargo, se puede optar en el mercado por las siguientes soluciones:Los ovalillos embutidos (que quedan por debajo de la superficie) y los ovalillos de collarín (que quedan sobre la superficie). Ambos mejoran el aspecto, aunque se vean las cabezas.Embellecedores de variadas formas y colores que ocultan la cabeza.

3 Clavos: existe una gran variedad y tienen múltiples aplicaciones, aunque, en este caso (el mueble modular), solo se utilizan para fijar algún elemento de remate, traseras y poco más. Unen diferentes elementos en los muebles, pero rara vez se utilizan para fijar el mobiliario a la obra. Son de acero y sus cabezas varían en función de su uso. Así, pueden encontrarse, entre otros, clavos de cabeza plana, ovalada, perdida, etc. Por otra parte, a los clavos de pequeñas dimensiones se les suele denominar puntas. Importante: hay que utilizar la herramienta que mejor se adapte a cada herraje para no dañarlo y conseguir el efecto deseado.Clavos

4 Grapa ondulada: son pequeñas chapas de acero onduladas que se utilizan para unir bastidores, cercos y otros elementos que posteriormente se ocultan mediante los elementos de remate. En el caso del mueble modular, se utiliza para unir rastreles entre sí para conseguir nivelar o aplomar soportes.Grapa ondulada

5 Placa de unión: generalmente es chapa galvanizada que presenta unas púas que se clavan sobre los dos elementos a unir. Al igual que la grapa ondulada, se utiliza en la unión de elementos estructurales que soporten peso.

6 Colgadores: son chapas galvanizadas y perforadas que se utilizan para colgar los módulos superiores o altos. Se fijan a la pared con ayuda de tacos de nailon y tirafondos. Para ser eficaces, requieren un gancho o colgador situado en el módulo que se cuelga en el colgador fijado a la pared. Suelen poseer unos tornillos que cumplen la función de reguladores con los cuales se consigue la alineación y la perpendicularidad entre los diferentes módulos.Colgadores


Aplicación práctica

Se van a instalar los módulos altos de una cocina mediante sustentación en la pared. ¿Cómo hay que proceder?

SOLUCIÓN

1 Se marca la pared a la altura en la que vayan situados los módulos.

2 Se señalan los orificios a practicar en la pared empleando unos colgadores a modo de plantilla.

3 Se realizan taladros de 8 mm de diámetro.

4 Se introduce en los taladros tacos de nailon de la misma medida.

5 Se fija el colgador introduciendo tornillos de unos 5 cm. en los tacos.

6 Se cuelga el módulo.

4.2. Herrajes de fijación y unión desmontables

La característica más sobresaliente del mueble modular y por la que es tan apreciado y valorado por la clientela y los instaladores es su relativa facilidad de montaje y desmontaje. Esto se debe a los herrajes, como se verá a continuación.

El montaje o instalación in situ de composiciones modulares precisa una sujeción mecánica en lugar del uso adhesivos debido a la envergadura de los muebles. El herraje de fijación y unión desmontable se utiliza en fijaciones o uniones a tope de corte perpendicular (a escuadra). Para una fijación eficaz, se requiere una mecanización previa perfecta, que suele hacerse en las fábricas de muebles mediante máquinas de CNC o taladros múltiples de gran precisión, aunque, en algunas ocasiones, se puede realizar con maquinaria portátil.


Definición

Máquina de CNC

Una máquina de CNC es una herramienta de precisión controlada por ordenador empleada para mecanizar piezas. Las siglas CNC se refieren a Control Numérico Computerizado.

1 Taco para aglomerado: debido a la dificultad que presenta atornillar directamente sobre tableros de aglomerado, se han diseñado tacos roscados de nailon que se introducen a presión en unos taladros previamente realizados y que se expanden para conseguir una unión segura cuando se introduce el tornillo.

2 Tornillo de ensamblar: se utilizan para unir tableros mecanizados sin necesidad de tacos. Se enroscan en unos orificios previamente realizados que actúan como guías. Los hay, entre otros, con cabeza de estrella y hexagonal. Al apretarse, quedan haciendo haces con la superficie. Posteriormente, se pueden disimular con embellecedores o pegatinas que imitan la superficie.


Tornillos de ensamblar


Actividades

15. ¿Con qué se realizan los orificios-guía?

16. ¿De qué material están hechos los tornillos de ensamblar?

1 Casquillos roscados: son metálicos y se empotran en la madera maciza o en tableros de partículas. Se enroscan con un destornillador en un taladro previamente realizado hasta que quedan al nivel de la superficie. Seguidamente, como son huecos y poseen rosca interior, se aprieta el tornillo que sujeta la otra pieza hasta conseguir una unión consistente.Casquillos roscados

2 Perno con tuerca de pincho: es un herraje cuyo uso más extendido es la unión o fijación de diferentes piezas en estructuras que soportan otros elementos, como muebles. Consiste en una tuerca que presenta pinchos en una de sus caras. Estos fijan la tuerca en la superficie a unir impidiendo que gire. Posteriormente, un tornillo se introduce en la tuerca haciendo la fuerza necesaria para unir las partes.Tuerca de pincho

3 Tornillo de ensamblar de dos cabezas: se utiliza mucho en el montaje de muebles modulares para unir módulos, ya sean de cocina, de salón o juveniles. Una de las cabezas posee unos resaltes que evitan el giro de la misma. Por la cara contraria se introduce mediante giro un perno con otra cabeza. Esta operación consigue una unión sólida y se realiza con ayuda de dos destornilladores, uno en cada módulo. Importante: antes de adquirir los tornillos de ensamblar de dos cabezas, hay que tener en cuenta que la tuerca nunca puede ser superior a la suma de los dos gruesos a unir.Tornillo de unión de dos cabezas

4 Tornillo de acoplar cantos: se trata de un tornillo con rosca y dos placas en forma de V abierta que al ser introducidas en un agujero o taladro ciego (uno en cada tablero a unir), se aprieta para atraer entre sí ambas partes. De esta manera, se consigue más anchura en encimeras, mesas, etc.

5 Tornillo de excéntrica: es muy común en el ensamblaje de costados con bases y sobres o en cornisas de armarios juveniles y otros muebles modulares. Con un simple giro de destornillador se consigue una unión perfecta y limpia. Requiere un taladro ciego en cada pieza a unir. Uno de los taladros aloja el macho y el otro, la excéntrica que, al girarse, tira del macho ejerciendo un movimiento de tracción.Excéntrica

6 Bloque de ensamble: se utiliza para hacer uniones en ángulo recto. Se compone de dos tacos de plástico ensamblables entre sí, uno en cada elemento a unir. Estos se refuerzan con un tornillo. Sabía que...: los muebles o módulos de dimensiones considerables se montan tumbados boca abajo sobre un cartón o una manta.Bloque de ensamble metálico

7 Tornillo con tuerca cilíndrica: es muy habitual en el mueble modular y de extraordinaria fortaleza. Al igual que algunos anteriores, une dos piezas que se disponen perpendicularmente entre sí. Se compone de un tornillo roscado que se introduce por un orificio que coincide con otro practicado en la pieza contraria. Este último, a su vez, es atravesado perpendicularmente por otro orificio donde se introduce la tuerca cilíndrica. Con ayuda de un destornillador plano, se hace coincidir la tuerca cilíndrica con el tornillo. Apretando este último se consigue la unión.Tornillo con tuerca cilíndrica

8 Escuadra de ajuste: se utiliza mucho en el montaje de tapas de mesa y sobres de diferentes muebles. Tienen forma de escuadra, son metálicas y en una de sus alas posee orificios para introducir los tornillos a lo largo, permitiendo ajustar de esta manera los sobres y nivelarlos.

9 Chapa de esquina: como su nombre indica, se utilizan para unir y fortalecer ensambles en ángulo como los que se originan entre el bastidor y las patas de las mesas. Poseen aletas que se insertan en ranuras practicadas en las maderas del bastidor o travesaños. En la parte central tienen un orificio por donde se inserta un tornillo con rosca que se introduce en la pata por uno de sus extremos. Por el otro extremo posee otra rosca donde se aprieta una tuerca corriente o de mariposa que al ejercer presión, tira de los travesaños hacia la pata.

10 Ensamble de cuña: está constituido por dos elementos metálicos en forma de cuña y de cola de milano a la vez. Uno es el macho y el otro, la hembra. Cuando el primer elemento se introduce en el segundo, que actúa como hembra, se consigue una fijación muy fuerte y resistente. Se utiliza fundamentalmente para fijar a la pared, entre otros, muebles de cocina, de baño y algunos juveniles.


Actividades

17. ¿Se debe utilizar mascarilla antipolvo en la instalación de muebles?


Aplicación práctica

 

Si se tiene la necesidad de unir por los cantos unos tableros y evitar movimientos en la instalación de un mueble mural, ¿qué herraje es el más apropiado? ¿Por qué?

SOLUCIÓN

Los herrajes más apropiados son los tornillos de acoplar cantos. La razón es que, además de unir y sujetar, ayudan a alisar las superficies evitando un escalón entre ambas y alineándolas. Esto proporciona un aspecto uniforme a las superficies.

You have finished the free preview. Would you like to read more?