Las miradas múltiples

Text
Read preview
Mark as finished
How to read the book after purchase
Las miradas múltiples
Font:Smaller АаLarger Aa




Colección Investigaciones

Las miradas múltiples. El cine regional peruano, tomo I

Primera edición digital: noviembre, 2017

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100, Perú

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial de la Universidad de Lima

Imagen de portada: Fotografía de Marcial Miranda,

de la película Lágrimas de fuego

Versión ebook 2017

Digitalizado y distribuido por Saxo.com Perú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-405-9

Índice

Presentación

Introducción

Capítulo 1 Un nuevo cine peruano

1.1 Causas de su aparición

1.2 Perfil del cineasta regional

1.3 Producción y realización

1.4 Exhibición y distribución

1.4.1 La exhibición itinerante

1.4.2 Problemas de exhibición en Ayacucho y Puno

1.4.3 La figura de los “promotores”

1.4.4 La exhibición en los multicines

1.4.5 La distribución en DVD

1.4.6 La exhibición en el extranjero

1.4.7 La exhibición en festivales locales

1.5 Géneros

1.5.1 Horror

1.5.2 Melodrama

1.5.3 Realismo social

1.5.4 Comedia

1.5.5 Religioso

1.5.6 Otros géneros de ficción

1.5.7 Documental

1.5.8 Experimental y animación

1.6 Modo narrativo y dramaturgia

1.7 Lenguaje audiovisual

1.8 Estética

1.9 Técnica

1.10 Cinefilia

1.11 Apoyo institucional

1.11.1 Gobiernos regionales y municipales

1.11.2 El Conacine y el Ministerio de Cultura

1.11.3 Prensa y crítica cinematográfica

1.11.4 Trabajos académicos sobre el tema

1.11.5 El cine regional en las obras de los cineastas

1.11.6 Agremiaciones

Capítulo 2 El cine en las regiones

2.1 Áncash

2.2 Apurímac

2.3 Arequipa

2.4 Ayacucho

2.5 Cajamarca

2.6 Cusco

2.7 Huancavelica

2.8 Huánuco

2.9 Junín

2.10 La Libertad

2.11 Lambayeque

2.12 Loreto

2.13 Piura

2.14 Puno

2.15 Tacna

2.16 Ucayali

2.17 Gráficos y tabla

Capítulo 3 Películas. Fichas, sinopsis y comentarios

Áncash

1. Huaraz en el tiempo (2015), director: Tito Olaza

Apurímac

2. El último guerrero chanka (2011), director: Víctor Zarabia Almanza

Arequipa

3. Mónica, más allá de la muerte (2006), director: Roger Acosta Escobar

4. Torero (2009), director: Roger Acosta Escobar

5. Eitianen, el mensajero de la luz (2010), director: Juan Manuel Ojeda

6. Ana de los Ángeles (2012), director: Miguel Barreda Delgado

7. Metanoia (2013), directora: Cecilia Cerdeña

8. Cable a tierra (2013), directora: Karina Cáceres

9. El cura sin cabeza (2014), director: Roger Acosta Escobar

10. Encadenados (2015), director: Miguel Barreda Delgado

Ayacucho

11. Lágrimas de fuego (1996), directores: José Gabriel Huertas y Mélinton Eusebio

12. Dios tarda pero no olvida (1997), director: Palito Ortega Matute

13. Sangre inocente (2001), director: Palito Ortega Matute

14. Qarqacha, el demonio del incesto (2002), director: Mélinton Eusebio Ordaya

15. La maldición de los jarjachas (2002), director: Palito Ortega Matute

16. Gritos de libertad (2003), director: Luis Enrique Berrocal Godoy

 

17. Pisthaco (2003), director: José Martínez Gamboa

18. Nakaq (2003), director: José Gabriel Huertas Pérez

19. Uma, cabeza de bruja (2005), director: Lalo Parra Bello

20. El rincón de los inocentes (2005-2013), director: Palito Ortega Matute

21. El pecado (2006), director: Palito Ortega Matute

22. Waqra, corazón contento (2006), director: Ramiro Velapatiño Marca

23. Chullpicha (2007), director: Luis Aguilar de la Cruz

24. Supay, el hijo del condenado (2010), director: Miler Eusebio Morales

25. Secuelas del terror (2010), director: Juan Camborda Cruz

26. Apuyaya (2012), director: Juan Camborda Cruz

27. Bullying maldito, la historia de María Marimacha (2015), director: Mélinton Eusebio Ordaya

Cajamarca

28. Justicia santa (2003), director: Héctor Marreros

29. Los rebeldes (2004), director: Héctor Marreros

30. Coraje (2004), director: Héctor Marreros

31. Los taitas (2005), director: Héctor Marreros

32. Zapatos nuevos (2005), director: Héctor Marreros

33. Los caciques (2006), director: Héctor Marreros

34. Milagroso Udilberto Vásquez (2006), director: Héctor Marreros

35. Mi vida es un milagro (2007), director: Héctor Marreros

36. El encuentro de dos mundos, la otra cara (2007), director: Héctor Marreros

37. Madre dolorosa (2008), director: Héctor Marreros

38. Trueque en los Andes (2008), director: Héctor Marreros

39. Sebastián de Callash (2009), director: Héctor Marreros

40. Caminos reales (2009), director: Héctor Marreros

41. Un hombre rico en caridad (2010), director: Héctor Marreros

42. El atardecer de los inocentes (2011), director: Héctor Marreros

43. Trata de blancas en la sierra (2011), director: Héctor Marreros

44. Trata de blancas 2 (2013), director: Héctor Marreros

45. Yo mimo soy (2014), director: Héctor Marreros

46. Udilberto Vásquez, el último fusilado (2015), director: Héctor Marreros

47. El secuestro (2015), director: Héctor Marreros

48. Encuentro pendiente (2011), director: Lenin Salinas Roldán

49. En el corazón de Conga (2012), directores: Isabel Guarniz, Andrea Valencia, Andrés Llanos, Walter Canchanya y Raúl Cartagena

50. La Cuda, la otra cara de la muerte (2013), director: Dante Rubio

Cusco

51. Choquek’irao en la cosmovisión andina (s/f), director: César A. Vivanco Luna

52. Folclore y utopía en los Andes (2010), director: César A. Vivanco Luna

53 Los ch’ukus de Canas. Mito, danza y color en los Andes (s/f), director: César A. Vivanco Luna

54. La guerra de los dioses. Corpus Inti Cristi Raymi (s/f), director: César A. Vivanco Luna

55. Los sentenciados de la selva (2010), director: César A. Vivanco Luna

56. Perú imaginario o Perú de la realidad (2008), director: César A. Vivanco Luna

57. Inkarri: 500 años de resistencia del espíritu inca en el Perú (2012), director: José Huamán Turpo

58. La fiesta del compadre (2014), director: Ángel Romero Pacheco

Huancavelica

59. Don Melcho, amigo o enemigo (2008), director: Arnaldo Soriano Vásquez

Huánuco

60. Los Negritos de Huánuco (2014), director: Elías Cabello Contreras

Junín

61. Huaca (2000), director: Nilo Inga Huamán

62. Sangre y tradición (2005), director: Nilo Inga Huamán

63. El Tunche. Misterios de la selva (2007), director: Nilo Inga Huamán

64. Madre. Una ilusión convertida en pesadilla (2009), director: Daniel Núñez Durán

65. El vástago y su promesa. Madre 2 (2010), director: Daniel Núñez Durán

66. El hijo pródigo (2011), director: Daniel Núñez Durán

67. Rosa (2010), director: Dalmer Quintana

68. Te juro amor eterno (2010), directores: León Cáceres y Luis Gonzales

69. Con nervios de toro (2012), director: Nilo Inga Huamán

70. La promesa (2013), director: Juan Carlos Ambrosio

71. La danza del zorzal (2013), director: Omar Sapaico Vargas

72. Yawar Wanka (2014), director: Jacqueline Riveros Matos

La Libertad

73. Los actores (2006), director: Omar Forero

74. Chicama (2012), director: Omar Forero

75. El ordenador (2012), director: Omar Forero

Lambayeque

76. Trampas de tu lado oscuro (2013), director: Óscar Liza

77. La abuela Genoveva (2008), director: Manuel Eyzaguirre

78. Viajero (2012), director: Manuel Eyzaguirre

79. Verano (2014), director: Manuel Eyzaguirre

Loreto

80. Chullachaqui (2007), director: Dorian Fernández-Moris

81. El último piso (2010), director: Dorian Fernández-Moris

82. Cementerio general (2013), director: Dorian Fernández-Moris

83. Desaparecer (2015), director: Dorian Fernández-Moris

Piura

84. Rumbos inciertos (2010), director: Samuel Eliú Espinoza Parrales

Puno

85. La fuerza de un héroe (2001), director: Ramiro Díaz Tupa

86. El abigeo o Maylli, el abigeo (2001), director: Flaviano Quispe Chaiña

87. El huerfanito o Juanito, el huerfanito (2004), director: Flaviano Quispe Chaiña

88. El misterio del Kharisiri (2004), director: Henry Vallejo Torres

89. Triste realidad (2004), director: Fredy Larico

90. La casa embrujada. Fenómenos inexplicables (2007), director: Joseph Lora

91 Condenado en la pequeña Roma (2007), director: Edwin J. Vilca Yávar

92. El hijo del viento o Buscando a papá (2008), director: Flaviano Quispe Chaiña

93. Amor en las alturas (2008), director: Percy Pacco Lima

94. Marcados por el destino (2009), director: Óscar Gonzales Apaza

95. Casarasiri. La lucha por el verdadero amor (2010), director: Joseph Lora

96. El chillador (2012), director: Oclides Mamanchura

 

97. Matar para vivir. La cruel decisión (2013), director: Edgar Ticona Mamani

San Martín

98. Enemigos de la cruz (2011), director: Dante Ulloa Pedroso

Tacna

99. ¿Verdad o castigo? (2012), director: Carlos Vera Munárriz

Ucayali

100. La Yara (2005), director: Iván Yance Chávez

Imágenes

Afiches de las películas

Festivales y eventos

Fotogramas

Referencias

Relación de directores entrevistados

Anexos

1. Edad, nivel educativo, profesión u oficio de origen de los cineastas regionales, y profesión u oficio de sus padres

2. Edad, nivel educativo, profesión u oficio de origen de los cineastas regionales, y profesión u oficio de sus padres. Cine regional tipo 1. Características: formato preferente de largometraje, relatos de ficción, filmes de género, modo narrativo clásico y exhibición prioritariamente comercial

3. Edad, nivel educativo, profesión u oficio de origen de los cineastas regionales, y profesión u oficio de sus padres. Cine regional tipo 2. Características: formato mayoritariamente de mediometraje y cortometraje, cine de autor, documental y experimental. Exhibición preferentemente en festivales y salas culturales

4. Películas regionales de más de 45 minutos, por año

5. Películas regionales de más de 45 minutos, por región

6. Películas regionales de más de 45 minutos, por género

7. Películas regionales de más de 75 minutos, por año

8. Películas regionales de más de 75 minutos, por región

9. Películas regionales de más de 75 minutos, por género

10. Proyectos premiados por el Estado peruano en Concursos de Proyectos de Obras de Largometraje de Ficción Exclusivos para Regiones del País (excepto Lima metropolitana y Callao)

11. Largos regionales estrenados en multisalas

12. Películas regionales con mayor cantidad de espectadores

13. El huerfanito. Número de espectadores según cálculo de Flaviano Quispe

14. Largometrajes peruanos estrenados 1996-2015

15. Cronología del cine regional. Año 2016

16 Estrenos regionales 2016. Largometrajes

Presentación

A través de esta publicación queremos hacer conocer un cine que se realiza de manera continua en el Perú desde hace veinte años, pero que es ignorado o menospreciado en la capital del país pese a su innegable valor. El “cine regional”, llamado así para diferenciarlo del cine limeño, ofrece no solo relatos e imágenes que representan una gran variedad cultural y geográfica, sino diversidad de géneros y estéticas. No creemos exagerar si afirmamos que es el movimiento más importante del cine peruano de las últimas décadas.

Este libro, que presentamos en dos volúmenes, está destinado a especialistas, investigadores y estudiantes de cine, arte y comunicación, a autoridades encargadas de diseñar las políticas culturales en nuestro país, a los mismos cineastas y al público en general. Es fruto de un estudio llevado a cabo por los autores para el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC). Han sido consultados materiales hemerográficos, bibliográficos y páginas web, pero las principales fuentes fueron las entrevistas en profundidad realizadas a 84 directores de cine peruanos, la mayoría de ellas efectuadas en las regiones donde viven y trabajan los entrevistados.

El primer volumen del libro tiene tres partes. En la primera se expone un panorama del llamado cine regional en el Perú. Se señalan las causas de su aparición, se describe el perfil del cineasta regional, se explica el sistema de producción, realización, distribución y exhibición de las películas, se estudian los géneros abordados por los cineastas y se mencionan las principales películas de cada género, así como se comentan los modos narrativos, la dramaturgia, el lenguaje audiovisual empleado en los filmes, su estética y los conocimientos de historia del cine y preferencias cinéfilas de los realizadores. Por último, se analiza el apoyo institucional brindado al cine regional, en especial por parte del Estado a través de los concursos convocados primero por el Consejo Nacional de Cinematografía (Conacine) y después por el Ministerio de Cultura.

En la segunda parte se hace una reseña del desarrollo del cine en cada región estudiada, indicando algunos antecentes históricos, géneros y cineastas más destacados, premios obtenidos y aspectos de la cultura cinematográfica, como cineclubes, festivales y publicaciones especializadas.

La tercera parte contiene fichas técnicas, sinopsis y comentarios de cien películas regionales, seleccionadas por su calidad cinematográfica, importancia histórica y social, o por ser representativas de una región, género o estilo. La mayoría son largometrajes de ficción, pero también se incluyen cortometrajes y documentales. Los autores del libro se han dividido la tarea de la elaboración de sinopsis y comentarios, y los suscriben individualmente con sus iniciales.

En el segundo volumen del libro ofrecemos entrevistas editadas a treinta y dos de los ochenta y cuatro realizadores con quienes pudimos conversar durante nuestra investigación. El número de entrevistados por región que aparece es más o menos proporcional a la producción cinematográfica en cada lugar del país. Las entrevistas se hicieron sobre la base de un cuestionario previamente elaborado, pero la profundidad en el tratamiento de los temas varió de acuerdo a las particularidades del cineasta y su obra.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a los ochenta y cuatro directores entrevistados, cuyos nombres figuran en una relación al final del primer volumen, y a otros cineastas (productores, directores, guionistas y técnicos) que nos prestaron también valiosa información: Luis Basilio (Junín), Edgar Pérez Bedregal (Tacna), Tito Catacora (Puno), Luis González-Polar (Loreto), Felipe López (Ayacucho), Carlos Marín (Lima), Ernesto Mendiguri (Arequipa), Carlos Morales (Ayacucho), Ramiro Moreyra Portilla (Cusco), Tito Olaza (Áncash), Pierre Pastor (Arequipa), Saturnina Peñaloza (Junín), Kathy Quio (Ucayali), Henry Ronquillo (Puno), Anita Salinas (Arequipa), Fernando Valdivia (Lima), Julio Vizcarra (Lima), Iván Yance Chávez (Lima) y Laura Zolezzi (Arequipa). A críticos y trabajadores de la cultura cinematográfica fuera de Lima: Milton Calopiña (Lambayeque), Cocó Herrera (Arequipa), Heidi Pastor (Lambayeque), Carlos Valer (Ayacucho), Lady Vinces (Lambayeque), y a César Vargas (Lambayeque), a quien debemos la indagación sobre la primera película chiclayana. A Raúl Castro, autor de una de las tesis pioneras sobre el tema, quien nos dio aceso a su investigación y nos brindó un par de horas de sustanciosa charla. A Natalia Ames y Ana Caridad Sánchez, que nos facilitaron la lectura de sus tesis académicas. A Marcial Miranda, quien nos proporcionó videos y fotografías. A Pierre Emile Vandoorne, con quien sostuvimos esclarecedoras conversaciones. A Grecia Aguinaga y Wendy Agurto, que nos apoyaron en las muestras y conversatorios sobre cine regional que tuvieron lugar en la Universidad de Lima en los años 2013 y 2014. A Lorena Bustamante Durán, Maya Dolorier y Marco Díaz, que contribuyeron con la transcripción de algunas entrevistas.

Introducción

Desde 1996 (año en que se realizó la película ayacuchana Lágrimas de fuego) a la fecha se ha desarrollado de manera continua en el Perú un cine producido fuera de la capital de la República, que cuenta ya con alrededor de ciento cincuenta largometrajes, la mayoría de los cuales se ha exhibido comercialmente en su lugar de origen y sitios aledaños. Además, han sido elaborados decenas de mediometrajes y cortometrajes.

Las regiones de mayor actividad cinematográfica son Ayacucho, Puno, Junín y Cajamarca. También se ha hecho cine en Áncash, Arequipa, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Ucayali. En el presente libro llamaremos cine regional a este cine, producido y exhibido en las regiones fuera de Lima Metropolitana y Callao, realizado en soporte de película cinematográfica o video (digital o analógico), por empresas (formales o informales) domiciliadas en esas regiones y por cineastas que viven y trabajan allí.

En los últimos años se ha hecho notorio que no existe un solo tipo de cine regional, sino varios. Por lo menos tendríamos que distinguir dos: uno constituido por películas de largometraje de ficción, que emplean una narrativa de género y están dirigidos principalmente a un público popular y masivo; otro conformado por películas en su mayoría de cortometraje, que incluye filmes de autor, documentales y experimentales, dirigidas especialmente a un público universitario o de cinéfilos. El primero tiene como fuentes cinematográficas a los filmes de género de Hollywood (en especial películas de horror y acción), las películas de artes marciales de Hong Kong y los melodramas de la India. El segundo, al cine moderno y de autor. El primero es mayoritario en Puno, Ayacucho, Junín y Cajamarca; el segundo, en Arequipa, Lambayeque y Cusco. El primero guarda semejanzas con el llamado cine ecuatoriano “bajo tierra” o manabita y el cine en video de Nigeria y Ghana; el segundo, con el llamado cine independiente limeño. El primero es históricamente anterior, se considera como su punto de partida el filme ayacuchano Lágrimas de fuego, de 1996; el segundo podría fecharse, tentativamente, en el 2006, cuando el trujillano Omar Forero realiza su primer largo, Los actores, aunque él ya había dirigido antes cortometrajes, entre ellos La vida da vueltas (ganador del Festival de Cortometrajes Expecta-Cade en el año 2000). En el surgimiento de ambos tipos de cine tendría gran importancia el abaratamiento de la tecnología digital.

El primero de estos “cines regionales” tiene exhibición comercial, y el segundo mayoritariamente no comercial. La exhibición de las películas del primer tipo es itinerante, se inicia en la capital del departamento, se puede extender a otras provincias y regiones, los lugares donde se proyectan las películas son salas municipales, comunales, escuelas y al aire libre; pocos filmes han tenido exhibición nacional en multicines, pocos se han exhibido en festivales, y varios en el cineclub del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo de los Trabajadores del Sector Educación (Cafae-SE) en Lima, pero en este espacio de modo gratuito. En regiones como Ayacucho y Puno varias películas han sido vistas por decenas y hasta centenares de miles de espectadores, que han abarrotado los lugares donde han sido exhibidas. Los filmes del segundo tipo se muestran en salas culturales y algunos festivales, muy pocos han llegado a los multicines.

El perfil de los cineastas también varía. En el primer caso, los realizadores son de clase media, pero sus padres han emergido, en su mayoría, de sectores populares (algunos rurales o semirrurales); aunque casi todos tienen estudios superiores (hay, entre ellos, actores, artistas plásticos y profesores), solo algunos han adquirido formación académica en materia audiovisual. En el segundo caso provienen de hogares de clase media urbanos, y tienen estudios superiores en comunicaciones en universidades de su región.

Los cineastas de uno y otro tipo de cine regional han creado eventos (encuentros o festivales) para exhibir sus películas y establecer espacios de conocimiento e intercambio de experiencias. Ha habido encuentros en Ayacucho (2009 y 2010, organizados por la Asociación de Cineastas de Ayacucho, y 2015, organizado por Amaru Producciones, de Lalo Parra), Arequipa (2008 y 2013, organizados por Roger Acosta), Cajamarca (2013 y 2014, organizados por Héctor Marreros), Juliaca (2008, 2014 y 2015, organizados por Joseph Lora) y Huánuco (2014 y 2015, organizados por Elías Cabello), que han reunido a realizadores que cultivan el primer tipo de cine, y han tenido algún respaldo de gobiernos o instituciones locales, e inclusive del Ministerio de Cultura (en el caso del I Festival de Cine Regional Ayacucho 2015, cuyo proyecto ganó uno de los premios de gestión cultural en regiones otorgados por esa entidad).

Encuentros y festivales como Cinesuyu (Cusco); el Festival de Cine de Trujillo; el Festival de Cine Universitario “El cine que nos mueve” de Chiclayo, y Corriente - Encuentro de Desarrollo de Cine de No Ficción de Arequipa, son organizados por cineastas que practican el segundo tipo de cine, con apoyo –en algunos casos– del Ministerio de Cultura en cuanto obtuvieron premios a la gestión cultural en regiones.

La narrativa de género del primer tipo de cine regional tiene un fuerte componente de oralidad. Los géneros más abordados son el melodrama y el horror. Algunas de las películas de este tipo de cine son habladas parcial o totalmente en quechua (Supay, el hijo del condenado, de Miler Eusebio; Casarasiri, de Joseph Lora), y en los parlamentos en castellano se observa una construcción sintáctica heredada del quechua. El vínculo con la cultura popular y con la tradición es muy fuerte. En los filmes del segundo tipo, por el contrario, hay evidencia de una cultura letrada en los parlamentos de los personajes (Ana de los Ángeles, de Miguel Barreda Delgado), y especialmente en la voz de los narradores (Cable a tierra, de Karina Cáceres), y menos contacto con la tradición popular oral.

Los dos tipos de cine regional mencionados coexisten en algunas regiones con ciertos matices particulares. En Arequipa, Roger Acosta y Medardo Medina (este último específicamente de Mollendo) representarían al primero, y Miguel Barreda Delgado, Cecilia Cerdeña, la Asociación Monopelao, Karina Cáceres y los demás miembros del colectivo Okupas, al segundo. En Lambayeque, Óscar Liza se halla más cercano al primero, y Manuel Eyzaguirre se ubica plenamente en el segundo. En Iquitos, Dorian Fernández-Moris empieza a desarrollar su actividad a partir del primero, y Christian Bendayán y los cortos de la Asociación La Restinga se acercarían más al segundo. No obstante, la experiencia de la Asociación La Restinga hace pensar en un tercer tipo de cine promovido por organismos no gubernamentales que generan creaciones audiovisuales de artistas surgidos entre la población hacia la cual se hallan dirigidas sus actividades de promoción social.

Además, es preciso reparar en que existen peculiaridades en cada caso. No es igual el cine de horror ayacuchano que el puneño, y el melodrama cajamarquino tiene diferencias con el juliaqueño. El barroquismo de ciertos filmes experimentales cusqueños que se preguntan por la identidad nacional es casi opuesto al minimalismo descarnado de algunas películas chiclayanas y trujillanas que indagan sobre la soledad del individuo.

Debe añadirse que, pese a todo, existen vasos comunicantes entre ambos tipos de cine regional señalados. No solo afrontan problemas similares de exhibición y distribución, así como el escaso conocimiento o difusión de su existencia por parte de la prensa, críticos y académicos limeños, sino que sus representantes han compartido varias veces encuentros y escenarios. Chicama, de Omar Forero, fue seleccionada para el I Festival de Cine Regional Ayacucho 2015, lo mismo que Ana de los Ángeles, de Miguel Barreda Delgado, para el Encuentro de Cine Andino de Arequipa (2013), donde Barreda incluso tuvo a su cargo una conferencia sobre dirección de actores. Flaviano Quispe Chaiña, uno de los principales representantes del primer tipo de cine regional fue uno de los invitados en el Festival de Cine de Trujillo de 2014 (donde Omar Forero fue miembro del consejo consultivo).

Lo que revela, en general, el llamado cine regional es una variedad de tipos, formas y contenidos. Una riqueza que puede crecer con el debido respaldo institucional. Pero, a pesar de su evidente importancia, este cine no es suficientemente difundido en el ámbito nacional, y es casi invisible en Lima. A ello ha contribuido, sin duda, su escasa exhibición en el circuito comercial de los multicines (solo doce largometrajes estrenados allí), pero también la poca atención que le han dedicado los medios de comunicación, la crítica especializada, los cineastas de la capital, los centros académicos y las entidades del Estado.

Cabe anotar que el término cine regional que emplearemos en este libro es discutido por los mismos cineastas. Varios de ellos lo encuentran despectivo, al igual que la denominación ‘cine provinciano’. Prefieren que se hable simplemente de cine peruano; sin embargo, al llamar ‘cine peruano’ a este cine se corre el riesgo de invisibilizarlo. Durante años se ha identificado al cine peruano con el cine hecho en Lima. Algunos de los mismos directores entrevistados, al ser preguntados por las películas peruanas que recordaban, respondieron citando filmes limeños, y solo al pedirles que nombraran películas “regionales” mencionaron a las no producidas en la capital. El director arequipeño Miguel Barreda ha sugerido sobre el particular que se hable de “cine peruano arequipeño”, “cine peruano ayacuchano”, “cine peruano puneño”, etcétera; es decir, de cine peruano como producto con una denominación de origen específica. En cualquier caso, desde hace veinte años estamos ante un nuevo cine peruano que representa escenarios, prácticas culturales, vivencias y sensibilidades antes ausentes en las pantallas del país. Un cine cuyo desarrollo en el futuro depende no solo del talento y tesón de sus realizadores, sino, en gran medida, del apoyo institucional que se le brinde.